Traductor

16 January 2014

CRES ISLAND MEDICAL CENTER: un nuevo concepto de centro de belleza saludable



Centros de Recuperación del Estado Saludable, es una red de Clínicas Médicas que nacen con enfoque para responder a la necesidad de la sociedad actual en términos de tecnología, precios y solución asistencial. En continua expansión nacional, las Clínicas CRES, (www.cres.com.es),  están especializadas  en incrementar la calidad, salud, belleza y bienestar de sus clientes. 

Los Centros de Recuperación del Estado Saludable, ofrecen los últimos avances en materia de Medicina Estética y Nutricional, enfocados, siempre, a unificar los conceptos de salud y belleza,  utilizando diferentes productos y servicios, en sinergia, con las tecnologías más revolucionarias.

CRES cuenta con un novedoso servicio especializado de Salud Clínica de Nutrición que proporciona a nuestros clientes una mejora de imagen personal y del estado saludable a través de la recuperación regenerativa del organismo.

En CRES ISLAND MEDICAL CENTER (www.cres.com.es), contamos con la más avanzada aparatología, acudiendo puntualmente a todos los Seminarios y Congresos del sector de la Medicina Estética y Nutrición para adquirir los últimos conocimientos científicos y ponerlos al servicio de nuestros clientes.

El  equipo de profesionales, Médicos y Técnicos,  altamente cualificados, atienden de manera personalizada para garantizar los mejores resultados en cada tratamiento velando por la transparencia y confidencialidad, respetando en todo momento la intimidad de nuestros clientes.

La profesionalidad, exquisita atención, cuidado y seguimiento con cada uno de sus clientes le distinguen del resto de los centros existentes.

CRES ISLAND MEDICAL CENTER  es un sólido proyecto avalado y dirigido por un prestigioso  grupo empresarial, experto en la consultoría médico sanitaria, la investigación y  gestión de proyectos en el sector de la salud y bienestar.

Actualmente CRES  (www.cres.com.es) consta de cuatro centros: Madrid, Palma de Mallorca, Zaragoza y Valencia. 

SEDISA Y SMITH&NEPHEW colaborarán en pro de la gestión directiva y la calidad asistencial para la sostenibilidad del sistema sanitario

                            

Si bien la colaboración entre los gestores sanitarios y proveedores ha sido siempre necesaria, “en el marco económico actual lo es mucho más aún, con el fin de conseguir que el acceso a la innovación por parte de los pacientes sea rápida y equitativa y teniendo en cuenta que estamos obligados a mejorar la sostenibilidad, y, en consecuencia, la eficiencia y efectividad”, explica Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Ésta es, precisamente, la base del acuerdo de colaboración que SEDISA y la compañía Smith&Nephew han firmado esta mañana en Madrid, por el que trabajarán en pro de la gestión directiva, con el fin de contribuir a garantizar sostenibilidad del sistema sanitario, la mejora de la calidad asistencial y los resultados en salud.

Según Carles Ferrer, director general de Smith&Nephew en España, “a través del acuerdo de colaboración con SEDISA, asumimos el firme compromiso de buscar fórmulas de colaboración con los gestores sanitarios para conseguir reducir, en concreto, el impacto humano y el coste económico de las heridas”. A este respecto, el coste económico de éstas puede valorarse en millones de euros y, según datos publicados por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, en inglés National Health Service)1, actualmente, puede llegar a suponer hasta el 4% de los costes totales del sistema sanitario.

Sin embargo, a pesar de la relevancia económica, los responsables en gestión sanitaria encuentran grandes dificultades para evaluar y controlar el coste real de las heridas y sus complicaciones, dado que es difícil contemplar gastos indirectos, como días de hospitalización y horas de enfermería, que pueden llegar a suponer hasta el 85% del coste total real de las heridas. “Se ha demostrado que el coste total de las heridas puede reducirse de forma muy considerable mediante estrategias de prevención y el correcto uso de terapias avanzadas basado en las mejores prácticas”, explica Ferrer.

Por otra parte, tal y como explica el presidente de SEDISA, “el presente acuerdo suscribe nuestro compromiso con la gestión eficiente, basada en datos contrastados y con el fin de lograr mejores resultados en salud” y añade que “es tarea de todos los agentes del sector sociosanitario mejorar el sistema y hacerlo más sostenible a medio y largo plazo y, sin duda, este tipo de colaboraciones ayudan a preservar un sistema sanitario público eficaz, equitativo, solvente, y mucho menos vulnerable ante futuras crisis”. Asimismo, en palabras del director general de Smith&Nephew en España, “si simplemente se busca la reducción del gasto sanitario mediante la disminución de los costes unitarios de los tratamientos, no sólo no estaremos abordando la parte principal del problema, sino que esto podría repercutir en una disminución de la calidad asistencial y de los materiales empleados, incurriendo en un aumento de los costes totales”.

Impacto socioeconómico de las heridas
Según datos europeos publicados en 2009, entre el 25% y el 40% de las camas hospitalarias están ocupadas por pacientes con heridas. En Atención Primaria, el cuidado de heridas abarca más del 50% de todos los recursos. De forma añadida, las heridas (crónicas o posquirúrgicas) no representan sólo un problema aislado para los pacientes (dolor, sufrimiento, infección, discapacidad, amputación o, incluso, muerte) y para los centros y administraciones sanitarios, sino que, además, pueden poner en serio compromiso otros problemas de salud, como la recuperación de intervenciones quirúrgicas rutinarias o la evolución de enfermedades crónicas como la diabetes y otras patologías relacionadas con el envejecimiento de la población.

Viajes: Los mejores coleccionistas se dan cita en TEFAF Maastricht, la feria de arte más importante del mundo


TEFAF Maastricht, la feria de arte y antigüedades más importante del mundo, se celebrará del 14 al 23 marzo, con 274 galerías procedentes de una veintena de países (hay cinco españolas) y unos 73.000 coleccionistas de todo el mundo.
A lo largo de estos años, en TEFAF Maastricht se han mostrado y vendido importantísimas obras de arte, como ‘Mujer recogiendo flores’, de Pierre-Auguste Renoir; ‘Retrato de un hombre joven’, de Rembrandt; o ‘El teléfono langosta’ (también conocido como ‘El teléfono afrodisiaco’), de Salvador Dalí.
El fuerte compromiso de TEFAF con la calidad la convierte en una feria única. Los expositores deben cumplir una larga serie de requisitos de calidad y reputación internacional; y la lista de espera para poder exponer es sumamente amplia. Además, en el año 2000 se convirtió en la primera feria en introducir el Registro de Obras Perdidas (ALR=Art Loss Register), la base de datos de arte robado más grande del mundo. Y es muy valorado el riguroso sistema de veto al que someten las piezas que se van a exponer; varios comités de expertos internacionales analizan su calidad, autenticidad y estado de conservación.
En la edición de 2014, la número 27, TEFAF acogerá una magnífica exposición en préstamo de unos 25 dibujos procedentes de la Colección Nacional de Arte Gráfico de Múnich, que constituye una de las colecciones de grabados y dibujos más importantes del mundo. La selección de dibujos, centrados en la silueta femenina, incluye obras de Toulouse-Lautrec, Auguste Rodin, Pablo Picasso y Gustav Klimt, entre otros.
TEFAF también publicará su esperado Informe sobre el Mercado del Arte, que este año se centrará en Estados Unidos, el mercado más importante de coleccionismo de arte a nivel internacional,  y en su fuerte recuperación tras la contracción en 2009. Y aunque Nueva York sigue dominado, el informe también se detiene en Miami, Los Ángeles, Chicago y algunas otras ciudades del sur.
En cuanto al Simposio de Arte de TEFAF, que alcanza su tercera edición, éste se acercará al diseño vintage bajo el título ‘Addicted to vintage: trends in 20th-century design’ (Adictos al vintage: tendencias en el diseño del siglo XX).

**Más información: www.tefaf.com

Rodrigo Becker, nuevo responsable de GSK en África subsahariana y países menos desarrollados

GSK ha nombrado a Rodrigo Becker director de África subsahariana y países menos desarrollados, una unidad de nueva creación con la que GSK pretende expandir su estrategia de negocio en el continente africano. Hasta la fecha, Rodrigo Becker era director general de GSK España y responsable de Israel/Palestina y Portugal, labor que mantendrá hasta que se designe a su sustituto.

Desde su nueva posición, Becker coordinará todas las operaciones de los negocios de Farma y Vacunas de GSK en los países de África subsahariana (incluyendo Sudáfrica) y otros países menos desarrollados, como Haití, Yemen, Bangladesh, Camboya, Myanmar y Nepal.

La creación de la Unidad de Operaciones en África subsahariana y países menos desarrollados es el primer paso de una amplia estrategia de crecimiento de GSK en África, que supondrá un incremento de los esfuerzos en I+D y de la inversión en la cadena de suministro para permitir el crecimiento del negocio en este continente y asegurar que los productos innovadores de GSK lleguen a más pacientes.

“Es un ambicioso reto y una oportunidad excepcional para contribuir al desarrollo de los países de África y espero poder aportar en esta tarea no sólo mi experiencia sino también la que todos mis compañeros de GSK España me han proporcionado durante los años en los que hemos trabajado juntos”, ha señalado Becker.

En esta nueva posición, Rodrigo Becker se integrará en el equipo de dirección de la región Mercados Emergentes y Asia Pacífico (EMAP) y mantendrá su sede en España, contando con equipos en el Reino Unido y Ghana.

A lo largo de su carrera Rodrigo Becker ha ocupado puestos directivos en diversos países de América Central y del Sur, y ha sido director general de Italia y del Sur de Europa antes de llegar a la dirección general de GSK España en 2003, a cuyo ámbito de responsabilidad se sumaron Israel/Palestina en 2011 y Portugal en 2013.

Disponible en España la primera terapia personalizada para el Melanoma Avanzado

Ya está disponible en España la primera terapia personalizada para el melanoma avanzado. Casi dos años después de su aprobación por parte de la Agencia Europa del Medicamento (EMA), el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado el uso de Zelboraf® (Vemurafenib) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para tratar el tumor de piel de evolución más agresiva y potencialmente mortal. Este innovador medicamento de Roche está indicado en pacientes con melanoma no resecable o metastásico con mutación de la proteína BRAF V600 en primera línea o posteriores.
 Roche500
La mutación BRAF está presente en aproximadamente la mitad de todos los casos de melanoma y en el 8% del resto de tumores. Cuando se producen mutaciones celulares que impiden que la proteína BRAF desempeñe su labor, el resultado suele ser un exceso de señalizaciones lo que a su vez provoca un crecimiento celular descontrolado.

Sólo uno de cada cuatro pacientes con melanoma metastásico cuenta con una expectativa de vida superior al año. El doctor Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y director del Departamento de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, asegura que con la irrupción de Vemurafenib se abre una puerta a la esperanza con una manera diferente de combatir a este tumor.

Vemurafenib ha demostrado su capacidad para mejorar la supervivencia tanto en los pacientes con la mutación BRAF V600 no tratados previamente, como en aquellos que previamente habían recibido tratamiento. Como afirma el doctor Enrique Espinosa, jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital La Paz de Madrid, la disponibilidad del nuevo fármaco viene a cubrir una necesidad médica hasta ahora no cubierta.

‘Apenas hemos incorporado avances reseñables en los últimos treinta años para la fase avanzada. Hasta hace poco, solo disponíamos de opciones de quimioterapia con resultados modestos, que aportaban pocos meses de supervivencia. Vemurafenib permite mejorar mucho las tasas de respuesta de la enfermedad. Se reduce el tamaño del tumor y eso supone un mejor control de los síntomas. Los pacientes viven más y en mejores condiciones. Su administración oral y su perfil de seguridad con efectos secundarios muy manejables permite a la mayoría de pacientes llevar una vida normal’, explica.

Tras esta aprobación, los pacientes con melanoma avanzado deberían someterse a la prueba diagnóstica de determinación de la mutación BRAF V600, como el test Cobas, para identificar si expresan la mutación y poder así beneficiarse de este nuevo tratamiento.

El doctor José Luis Rodríguez Peralto, especialista de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), aclara que “estamos ante una prueba diagnóstica imprescindible para todos los pacientes con melanoma avanzado. La mutación está prácticamente en uno de cada dos casos. Es más común en aquellos tumores que se localizan en el tronco, es decir en partes del cuerpo que están expuestas de forma intermitente a la radiación ultravioleta del sol. Aunque menos frecuente, también hay melanomas con mutación en otras zonas. De ahí que todos los pacientes deban someterse al test por si pudieran beneficiarse de la mejoría que aporta el fármaco”.

Codesarrollo pionero
Desarrollado por Roche Diagnostics, el test Cobas 4800 para la determinación de la mutación BRAF V600 es una prueba sencilla que ya está presente en hospitales españoles. ‘Con ella’, continúa el doctor Rodríguez Peralto, ‘identificamos el gen BRAF y analizamos si presenta la mutación V600 y dentro de ésta si es V600E o V600K, que son la primera y segunda más comunes respectivamente. Se utiliza una técnica que denominamos PCR a tiempo real y con la que somos capaces de amplificar secuencias del gen para ver si están alteradas. En no más de cuatro días es posible disponer de los resultados’.

Nunca antes la FDA había aprobado a la vez fármaco y prueba diagnóstica. El desarrollo conjunto de ambos ha sido un esfuerzo pionero en el que además se ha conseguido el resultado deseado en un tiempo récord: en 2002 se describió el papel de la mutación BRAF y menos de diez años después ya había sido aprobado por la Unión Europea. Como indica el doctor Martín Algarra, ‘son múltiples las razones por las que es esencial poder tener un marcador que permita saber a priori si el paciente va a ser sensible al efecto del tratamiento: como las referidas a la seguridad del paciente, las de coste, las de organización sanitaria…’ Así lo cree también el doctor Espinosa, que añade la importancia de que ‘los hospitales españoles dispongan de un recurso que permite saber en cada uno de los pacientes si su tumor le hace candidato a recibir el medicamento’.

A los patólogos, subraya el doctor Rodríguez Peralto, la disponibilidad de este tipo de pruebas les acerca más que nunca al tratamiento del paciente oncológico. “Hasta ahora los patólogos nos habíamos centrado más en el diagnóstico del tumor, en determinar si es o no maligno o de qué tipo es, pero ahora nuestra labor incluye también la identificación de marcadores que están ligados a tratamientos”.

Experiencia clínica
Las aprobaciones en Estados Unidos (agosto de 2011), Europa (febrero 2012) y España se han basado en el estudio fase III BRIM3 y en el estudio fase II BRIM2. Los primeros datos ya demostraron que el riesgo de fallecer en los pacientes tratados con Vemurafenib se redujo en un 63% frente al grupo tratado con la terapia estándar en primera línea (hazard ratio [HR]=0.37, p<0 .0001="" 13="" 9="" a="" alcanzar="" con="" consegu="" de="" el="" finales="" frente="" global="" hasta="" hazard="" la="" las="" los="" mediana="" mejorar="" meses="" p="" punto="" pusieron="" que="" quimioterapia="" ratio="" relieve="" resultados="" se="" supervivencia="" tasas="" una="" vemurafenib="">

Centros del grupo GEM participaron en el tramo final de la investigación de este tratamiento. ‘Desde entonces’, señala el doctor Martín Algarra, ‘hemos tenido una participación creciente’. A este respecto, el doctor Espinosa apunta que si bien hace diez o quince años ‘teníamos un peso poco significativo, lo cierto es que actualmente jugamos un papel importante en el desarrollo de nuevas terapias para el melanoma avanzado. En este momento, los ensayos clínicos con las moléculas más prometedoras se están probando en España’.

Potencial combinatorio
El futuro del tratamiento en estos pacientes podría pasar por la combinación de Zelboraf® con otros fármacos. Tras treinta años sin avances reseñables, se han incorporado en un plazo muy corto nuevos fármacos y, sobre todo, se vislumbra un horizonte de prometedoras combinaciones, entre las que destaca el bloqueo de BRAF y de MEK, que actualmente son objeto de investigación. Según el doctor Martín Algarra, ‘son varias las líneas de trabajo pero hay algunas en las que el consenso sobre su potencial es más generalizado. Una de ellas es la combinación de medicamentos que bloquean diferentes engranajes de la célula tumoral claves en su proliferación. Quizá el otro punto más relevante sobre el cual actuar sea el MEK para el que ya contamos con fármacos inhibidores como Cobimetinib. El doble bloqueo que consigue esta estrategia es una de las que más expectativas ha despertado entre las que investigamos actualmente’.

Otra opción destacable es la combinación de Zelboraf® con las nuevas inmunoterapias. Según el doctor Espinosa, ‘estudiamos el beneficio que se consigue si se hace un uso conjunto con anticuerpos diseñados para potenciar la acción del sistema inmunológico y que sean las propias defensas del organismo las que reconozcan y ataquen a las células tumorales. Todavía no se sabe cuál va a ser la mejor manera de combinar todas estas opciones para reducir el riesgo de que el tumor se haga resistente; ahora hay que identificar las combinaciones más potentes y el mejor modo de aplicarlas: si juntas de inicio o de forma secuencial’.

El presidente de GEM recuerda que todos estos avances no deben ‘hacernos olvidar que lo más elemental en la lucha contra esta enfermedad pasa por la prevención. En melanoma se deben evitar determinados comportamientos como la exposición solar episódica y prolongada, especialmente en las edades tempranas, o la falta de protección adecuada’.

La colaboración público-privada será clave para garantizar la sostenibilidad y la calidad del sistema de salud público

La coyuntura económica actual ha comportado la propuesta y puesta en marcha de una serie de reformas sanitarias, a nivel internacional, español y catalán. Una de las variables que jugará un papel decisivo en los próximos meses son las colaboraciones público-privadas para conseguir que el estado del bienestar sea compatible con la sostenibilidad del sistema sanitario. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del desayuno-coloquio De l’economia internacional a la dels nostres centres de salut” que el Consorci de Salut i Social de Catalunya ha organizado y que ha contado con la participación de unos 60 alcaldes, presidentes y gerentes de entidades asociadas al CSC.
El principal reto que se ha planteado es encontrar nuevas fuentes de financiación manteniendo la misma calidad y equidad del sistema sanitario catalán. Andreu Mas-Colell, conseller d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, ha sido muy claro al señalar que “la inversión de capital es esencial para garantizar la calidad de los servicios y la sostenibilidad del sistema público de salud a largo plazo”.  Según el conseller, “estamos en el punto más bajo de una recesión muy larga y, para comenzar a remontar el vuelo, es necesario abrir la puerta a colaboraciones público-privadas, llevadas a cabo con transparencia, donde ganen las dos partes y, sobre todo, el ciudadano”.
Todos los asistentes a la jornada han coincidido en que la situación es complicada y que es necesario tomar decisiones. Desde el Consorci Sanitari de Salut i Social de Catalunya, la opinión es que “en un momento de restricción presupuestaria y de crisis es necesario cambiar el modelo económico del sistema sanitario. Está claro que ahora mismo el sector público no puede hacer frente a su sostenibilidad y que necesitamos los recursos de las colaboraciones público-privadas”, según Manel Ferré, Presidente del CSC. “Siempre con una orientación de prestación de servicios, sin afectar a la calidad que se ofrece a los ciudadanos. No queremos una estructura de funcionariado sino una gestión ordenada, con un funcionamiento lo más efectivo posible y con un resultado social”.  
Por su parte, José Augusto García, Director General del CSC, ha explicado que “el funcionamiento se basaría en entidades sin ánimo de lucro pero con la capacidad suficiente de generar recursos para seguir invirtiendo en el sistema sanitario. Y con unas reglas del juego bien claras, basadas en la transparencia, en la evaluación y la presentación de resultados y en un seguimiento de las actividades. Para evitar un mal uso de los recursos y los servicios y para poder seguir hablando de equidad y de eficiencia”.  

Otro de los ponentes invitados, Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la UB y Presidente del Cercle d’Economia, ha hablado del “trilema de la economía mundial”, que plantea el reto de escoger entre una economía globalizada, una economía nacional con políticas nacionales fuertes y unos parámetros democráticos. “Si apostamos por estos dos ejes será difícil poder tener el tercero. Si queremos mantener una economía europea integrada, hemos de estar dispuestos a ceder en muchos ámbitos, incluso en las políticas nacionales. El escenario ideal sería hacer acuerdos de colaboración internacionales con un margen suficientemente amplio de acción para los estados nacionales”.
Por su parte, la secretaria general del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Roser Fernández, ha puesto de relieve que “el gasto social y de salud es una prioridad en los presupuestos de la Generalitat de Catalunya, pero que el 60% del presupuesto del departamento se destina a pagar inversiones pasadas”. También ha destacado el hecho de que “hasta ahora el gasto sanitario se ha contenido con la masa salarial de los profesionales pero es necesario pensar a largo plazo”. El gran reto “es hacer compatible el estado del bienestar con la sostenibilidad a largo plazo del sistema sanitario porque la crisis ha dejado claro que es necesario hacer una reforma estructural a fondo para garantizar la misma calidad de servicio. Se han ajustado los costes pero todo tiene un límite y es necesario hacer políticas sociales sostenibles sin hipotecar a las generaciones futuras”.
Finalmente, el CSC ha destacado el gran éxito de convocatoria de la jornada, con la asistencia de más de 60 máximos representantes de los órganos de gobernanza de sus asociados. La decisión de organizar este coloquio responde a la necesidad “de explicar las políticas de los últimos años y el escenario que se debe esperar en el futuro, en línea con la voluntad y la vocación de servicio del consorci con sus asociados”, según Ferré. “Hemos querido ofrecer una crítica basada en el porqué de las decisiones que se están tomando y para poder seguir avanzando en el modelo sanitario, todo ello teniendo un feed back por parte de los asociados, lo que es uno de los puntos que más valoramos de la jornada”.      

El estrés es uno de los principales factores del dolor facial y de la aparición de bruxismo

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular --la que conecta la mandíbula con el cráneo-- y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital Sant Rafael, Lidia Díaz.

Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

"El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más graves", ha comentado Díaz, para asegurar que "mucha gente" no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Además, Díaz ha informado de que la diversidad de factores predisponentes y desencadenantes de la patología hace necesario que un especialista haga una valoración individualizada de cada caso. Entre estos factores predisponentes se encuentran la laxitud de la articulación (más frecuente en mujeres que en hombres), el patrón muscular (tener más o menos fuerza a nivel de los músculos), la oclusión (la manera como cierran los dientes) o la anatomía de la articulación.

"La función del profesional sanitario es buscar qué factor predisponente predomina y encontrar el desencadenante del trastorno. Para averiguar el diagnóstico es básico que el paciente sea participativo y ayude al profesional a dar respuesta a los interrogantes que se plantea", ha añadido la especialista.

Además, con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. "Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad", ha recalcado.

*AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud