La coyuntura económica actual ha comportado la propuesta y puesta en marcha de una serie de reformas sanitarias, a nivel internacional, español y catalán. Una de las variables que jugará un papel decisivo en los próximos meses son las colaboraciones público-privadas para conseguir que el estado del bienestar sea compatible con la sostenibilidad del sistema sanitario. Ésta ha sido una de las principales conclusiones del desayuno-coloquio De l’economia internacional a la dels nostres centres de salut” que el Consorci de Salut i Social de Catalunya ha organizado y que ha contado con la participación de unos 60 alcaldes, presidentes y gerentes de entidades asociadas al CSC.
El principal reto que se ha planteado es encontrar nuevas fuentes de financiación manteniendo la misma calidad y equidad del sistema sanitario catalán. Andreu Mas-Colell, conseller d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, ha sido muy claro al señalar que “la inversión de capital es esencial para garantizar la calidad de los servicios y la sostenibilidad del sistema público de salud a largo plazo”. Según el conseller, “estamos en el punto más bajo de una recesión muy larga y, para comenzar a remontar el vuelo, es necesario abrir la puerta a colaboraciones público-privadas, llevadas a cabo con transparencia, donde ganen las dos partes y, sobre todo, el ciudadano”.
Todos los asistentes a la jornada han coincidido en que la situación es complicada y que es necesario tomar decisiones. Desde el Consorci Sanitari de Salut i Social de Catalunya, la opinión es que “en un momento de restricción presupuestaria y de crisis es necesario cambiar el modelo económico del sistema sanitario. Está claro que ahora mismo el sector público no puede hacer frente a su sostenibilidad y que necesitamos los recursos de las colaboraciones público-privadas”, según Manel Ferré, Presidente del CSC. “Siempre con una orientación de prestación de servicios, sin afectar a la calidad que se ofrece a los ciudadanos. No queremos una estructura de funcionariado sino una gestión ordenada, con un funcionamiento lo más efectivo posible y con un resultado social”.
Por su parte, José Augusto García, Director General del CSC, ha explicado que “el funcionamiento se basaría en entidades sin ánimo de lucro pero con la capacidad suficiente de generar recursos para seguir invirtiendo en el sistema sanitario. Y con unas reglas del juego bien claras, basadas en la transparencia, en la evaluación y la presentación de resultados y en un seguimiento de las actividades. Para evitar un mal uso de los recursos y los servicios y para poder seguir hablando de equidad y de eficiencia”.
Otro de los ponentes invitados, Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la UB y Presidente del Cercle d’Economia, ha hablado del “trilema de la economía mundial”, que plantea el reto de escoger entre una economía globalizada, una economía nacional con políticas nacionales fuertes y unos parámetros democráticos. “Si apostamos por estos dos ejes será difícil poder tener el tercero. Si queremos mantener una economía europea integrada, hemos de estar dispuestos a ceder en muchos ámbitos, incluso en las políticas nacionales. El escenario ideal sería hacer acuerdos de colaboración internacionales con un margen suficientemente amplio de acción para los estados nacionales”.
Por su parte, la secretaria general del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Roser Fernández, ha puesto de relieve que “el gasto social y de salud es una prioridad en los presupuestos de la Generalitat de Catalunya, pero que el 60% del presupuesto del departamento se destina a pagar inversiones pasadas”. También ha destacado el hecho de que “hasta ahora el gasto sanitario se ha contenido con la masa salarial de los profesionales pero es necesario pensar a largo plazo”. El gran reto “es hacer compatible el estado del bienestar con la sostenibilidad a largo plazo del sistema sanitario porque la crisis ha dejado claro que es necesario hacer una reforma estructural a fondo para garantizar la misma calidad de servicio. Se han ajustado los costes pero todo tiene un límite y es necesario hacer políticas sociales sostenibles sin hipotecar a las generaciones futuras”.
Finalmente, el CSC ha destacado el gran éxito de convocatoria de la jornada, con la asistencia de más de 60 máximos representantes de los órganos de gobernanza de sus asociados. La decisión de organizar este coloquio responde a la necesidad “de explicar las políticas de los últimos años y el escenario que se debe esperar en el futuro, en línea con la voluntad y la vocación de servicio del consorci con sus asociados”, según Ferré. “Hemos querido ofrecer una crítica basada en el porqué de las decisiones que se están tomando y para poder seguir avanzando en el modelo sanitario, todo ello teniendo un feed back por parte de los asociados, lo que es uno de los puntos que más valoramos de la jornada”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment