Traductor

21 January 2014

En un año la web de SEPA registra un incremento del 62% en el número de usuarios y del 50% en visitas

El año 2013 ha supuesto un punto de inflexión en la estrategia de divulgación de la salud periodontal, los tratamientos con implantes y la higiene bucodental en nuestro país. La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que aglutina actualmente a más de 3.800 profesionales relacionados con este ámbito de la salud, ha experimentado durante el pasado año su mayor crecimiento histórico en la comunicación digital y la divulgación de contenidos formativos e informativos a través de las redes sociales.

En comparación con el año inmediatamente anterior, durante el 2013 se ha registrado un incremento significativo en los principales datos relacionados con el acceso a la web profesional de SEPA (www.sepa.es). Así, en tan solo un año se ha elevado en cerca de 50.000 el número de nuevos usuarios a esta página de referencia, pasando de los 75.023 del 2012 a los 122.145 del 2013, lo que supone un ascenso superior al 62%; igualmente, el número de visitas ha crecido exponencialmente, llegándose a las 180.740 visitas durante el periodo anual recientemente finalizado, un 50% más que en el 2012 (120.318 visitas). En la misma proporción, el número de páginas visitadas también ha estado cerca de duplicarse (404.891 a 732.394 y también se ha elevado el número de páginas visitas en cada conexión e, incluso, el tiempo medio de la visita.

El porcentaje de visitas nuevas que ha tenido la web era del 59% en el 2012, siendo del 65% en el 2013. Ya como muestra del incremento del interés y fidelización por los contenidos que se ofrecen, se ha reducido el porcentaje de rebote (es decir, el porcentaje de visitas a una sola página, en las que el usuario ha abandonado el sitio después de la primera página sin seguir la navegación), pasando de ser del 56% en el 2012 a situarse en el 52% el año pasado.

      La mayor parte de los usuarios en sepa.es proceden de España, aunque también se advierte un importante e incipiente interés desde los países latinoamericanos (especialmente Méjico, Colombia y Perú); también relevante es el creciente número de visitas realizadas desde los Estados Unidos.

Entre los contenidos que más interés despiertan, destaca el repunte de tráfico del apartado para pacientes sobre implantes dentales que, incluso, ha llegado a superar las visitas a la home. También la información sobre actividades formativas y el acceso a noticias ocupan un lugar privilegiado como temas que generan un mayor número de visitas.

      Independientemente de los datos estadísticos específicos, el equipo directivo de SEPA acoge con satisfacción estas cifras porque “supone, ante todo, un refrendo a la estrategia de comunicación que estamos haciendo desde nuestra sociedad, siendo un aval que nos anima a continuar con nuestra fuerte apuesta por facilitar el acceso de la Periodoncia para todos”, destaca el Dr. David Herrera, presidente de SEPA.

También en el apartado específico de noticias que incorpora diariamente la web de SEPA se ha documentado un marcado progreso. Mientras que en el año 2012 se publicaron un total de 109 noticias, tan solo un año después se ha logrado prácticamente duplicar esa cifra, con un total de 211 noticias generadas; de especial intensidad informativa fue el mes de mayo (coincidiendo con la celebración de la 47ª Reunión SEPA y la 3ª Reunión de Higiene Bucodental en Granada, con 34 noticias).

Empuje en redes sociales
Facebook es la red social a través de la que más personas se conectan a nuestra web, seguida a distancia por Twitter, convirtiéndose este medio en un recurso cada vez más empleado para acceder a la oferta informativa de www.sepa.es o de www.cuidatusencias.es, el portal divulgativo de SEPA dirigido a la población general y que promueve la salud periodontal para contribuir a la prevención de las enfermedades de la encía y sus consecuencias.

            Y es que las redes sociales se están potenciando claramente desde SEPA, especialmente en el último año. Los datos actualizados indican que en SEPA cuenta en Facebook con más de 2.400 seguidores a través de los diferentes perfiles (Periodoncia, Higienistas y SEPA Joven), mientras que en Twitter se contabilizan más de 4.200 seguidos a través de los mismos perfiles que hay habilitados.

EL DEPARTAMENTO DE SALUD DEL PAÍS VASCO ORGANIZA UNA JORNADA INFORMATIVA SOBRE LAS AYUDAS DEL PROGRAMA HORIZONTE 2020

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF) han organizado hoy martes, 21 de enero, una jornada informativa, dirigida a investigadores vascos, para dar a conocer las posibilidades de financiación que el programa de la Unión Europea Horizonte 2020 pone a disposición de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) sanitarios. La jornada se ha celebrado en el Bilbao Exhibition Center de Barakaldo y en ella ha colaborado el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad. A la cita han asistido más de 220 personas, provenientes de instituciones sanitarias y afines, públicas y privadas, de los tres Territorios.

Asimismo, durante la jornada se han expuesto varios casos de éxito y liderazgo de la I+D+i sanitaria vasca dentro de Europa, como referencia para los investigadores interesados en optar a esta financiación y en participar en proyectos europeos. En la jornada han participado, entre otras personalidades, María Aguirre, directora de Investigación e Innovación Sanitaria del Gobierno Vasco y Miren Dorronsoro, directora de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.

Para el programa Horizonte 2020, la Unión Europea ha destinado 76.880 millones de euros, para el estudio de tres pilares que contribuyan a abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica.

Programa
La jornada informativa fue inaugurada a las 09:00 h por María Aguirre, directora de Investigación e Innovación Sanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. A continuación, Marta Gómez Quintanilla, representante española de Salud del Séptimo Programa Marco/Horizonte 2020 y representante también del CDTI en la jornada, explicó las características principales de dicho programa. Tras un turno de preguntas, Francisca García-Lizana habló de la convocatoria 2014-2015 del programa y lo concerniente a sus retos sociales: salud, cambio demográfico y bienestar.

Casos de éxito de la I+D+i sanitaria pública vasca en Europa
El programa de la jornada se retomó a las 12:00 horas, esta vez, para exponer una serie de casos de éxito y de liderazgo de la I+D+i sanitaria vasca en el marco de Europa, así como el relevante retorno europeo de este esfuerzo científico, el posicionamiento de la investigación vasca en este campo, el desarrollo y la innovación sanitaria vasca dentro del panorama investigador europeo y la necesidad de mejorar la participación en proyectos europeos, gracias a las capacidades existentes en el País Vasco.

El primero en intervenir fue Roberto Bilbao, director científico del Biobanco Vasco para la Investigación, quien expuso a los presentes el liderazgo de esta entidad en el proyecto europeo Biopool (también financiado por el Séptimo Programa Marco). Tras él, intervino María García Barcina, del Hospital Universitario Basurto, quien habló del proyecto ANGELAB (Séptimo Programa Marco). Acto seguido, Virginia Arechavala, del Hospital Universitario Cruces y del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces trató el Programa ANTeS (Programa People).

Por su parte, Esteban de Manuel, director de Kronikgune, centro de investigación en cronicidad del Gobierno Vasco, abordó la trayectoria de esta entidad en la consecución de proyectos europeos. Por último, Miren Dorronsoro presentó el caso ‘Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa / Biodonostia: EPIC. Más que un proyecto, una trayectoria de 20 años’, con la que, tras un turno de preguntas, concluyó la jornada.

Reuniones
Los organizadores han establecido también, al hilo de la jornada, varias reuniones bilaterales entre los representantes del CDTI y los inscritos a la jornada informativa interesados en acceder a esta fuente de financiación que proporciona el programa Horizonte 2020.


LOS MÉDICOS REHABILITADORES DE ESPAÑA APLAUDEN LA ANULACIÓN DEL COPAGO ORTOPROTÉSICO

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) aplaude la decisión del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales de anular el copago ortoprotésico, contemplado en el Real Decreto Ley 16/2012 junto con el copago de transporte sanitario no urgente y productos dietoterápicos.

El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales hizo público este pasado 13 de enero de 2014 que los servicios de salud de las comunidades autónomas acordaron en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud “dar por finalizado” el desarrollo normativo de la Cartera de Servicios Ortoportésica que estaría sujeta a la aportación de los usuarios en función de su renta familiar.

Ante este nuevo contexto, que viene dado según el Ministerio por “la mejora de las perspectivas económicas en nuestro pais”, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Roser Garreta, ha destacado que los médicos rehabilitadores de España, como responsables del Sistema Nacional de Salud en la prescripción de las necesidades ortoprotésicas de los pacientes (muletas, sillas de ruedas, prótesis, etc) para mejorar la movilidad e incrementar su nivel de autonomia de toda persona con discapacidad, “se felicitan por la medida tomada por el Gobierno”.

“Para los rehabilitadores españoles el copago que se pretendía introducir, colisionaba con los derechos de los pacientes y, en especial, de los discapacitados que, en nuestra opinión, deben recibir una adecuada atención que facilite y mejore, en todo caso, su nivel de autonomía personal”, ha indicado la Dra. Garreta.

Asimismo, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) entiende que esta norma “podría conllevar un agravamiento en los problemas de salud de los enfermos discapacitados, ya que podrían verse obligados a escoger entre costear una prótesis, un corset o una silla de ruedas o satisfacer otras necesidades básicas diarias”.

  

ratiopharm lanza Telmisartán ratiopharm y Telmisartán/Hidroclorotiazida ratio, bioequivalentes a Micardis® y Micardis Plus

  • ratiopharm pone a disposición del farmacéutico todas las  presentaciones de los genéricos de Micardis® y Micardis Plus® 4 con el lanzamiento de Telmisartán ratiopharm comprimidos EFG en formatos de 20 mg, 40 mg y 80 mg, y Telmisartán/Hidroclorotiazida ratio comprimidos EFG en dosis de 40 mg/12,5 mg, 80 mg/12,5mg y 80 mg/25 mg

  • Con estos lanzamientos, ratiopharm amplía su portfolio en un área cardiovascular en el que ya cuenta con más de 30 moléculas que se presentan en más de 70 formatos distintos3

  • Tanto Telmisartán ratiopharm EFG como Telmisartán/Hidroclorotiazida ratio EFG son en aptos para celíacos e intolerantes a la galactosa1,2


20 January 2014

Adolescentes, familias y profesorado prefieren el trabajo social a la sanción económica en el caso de consumo excesivo de alcohol

Los investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Bienestar Social, Joan Carles March Cerdá y Alina Danet,  han estudiado la opinión sobre el impacto de las medidas reguladoras del consumo de alcohol en menores, desde el punto de vista de los propios adolescentes, padres, madres y profesorado. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Child & Adolescent Substance Abuse con el titular  “Acceptability and Impact of Measures Regulating Alcohol Consumption Among Adolescents in Spain: Opinions of Adolescents, Parents, and Teachers”.

Trabajo social opción preferente frente a sanción económica
La investigación de la EASP se realizó con 123 alumnos de entre 12 y 17 años de seis Comunidades Autónomas, sus profesores, padres y madres.  De este modo, se inició un  estudio cualitativo que tenía como objetivo conocer la opinión en cuanto a consumo de alcohol en menores de edad, y que usaba las técnicas de grupo focal y entrevista triangular. Además, se aplicó un cuestionario para medir el acuerdo y el impacto sobre 17 medidas anti-alcohol referidas a: prohibición de venta, publicidad y promoción, consumo de alcohol y sanciones.

La investigación muestra un importante acuerdo en cuanto a la necesidad de aplicar medidas  y castigos al exceso de consumo. No obstante, se descartan medidas como las sanciones económicas o multas, así como la expulsión del menor del centro educativo. Sí se valora positivamente, por parte de todos los perfiles entrevistados, la posibilidad de alguna “sanción” enfocada hacia el trabajo social o comunitario. Por tanto la investigación muestra que, para los propios implicados, las medidas prohibitivas no tienen el alcance necesario, mientras que las estrategias de concienciación y responsabilización se convierten en las más adecuadas. 

Para los investigadores, “la normativa reguladora del consumo de alcohol en menores, debería poner a disposición del resto de actores participantes, las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo una adecuada prevención y una intervención enfocada hacia los mensajes positivos y la responsabilización de los jóvenes”. A ésta, “se les tendría que sumar la prevención, ámbito en el cual padres, madres y profesorado deberían convertirse en protagonistas, desempeñando un papel más activo en la educación de los adolescentes”.

Alcohol en menores
El consumo de alcohol en la población adolescente es una de las principales preocupaciones de la salud pública en España. Los datos nos muestran que el 34,8% de los escolares de entre 14 y 18 años ha tenido episodios de embriaguez durante los últimos 30 días, con una media de casi un episodio de embriaguez cada 10 días. Además, el consumo de alcohol en menores conlleva implicaciones negativas como la aparición de problemas de salud, conductas de riesgo, accidentabilidad, violencia, relaciones familiares y sociales conflictivas.


Existe un debate social importante alrededor de las estrategias más adecuadas de prevención e intervención anti-alcohol: mensajes de tipo positivo, eliminando la amenaza; eliminar la prohibición y apostar por la responsabilización; o prevención temprana (previa al inicio en el consumo). Pero la característica redundante de las medidas propuestas como eficaces, es la necesidad de colaboración entre todos los actores relacionados de manera directa o indirecta con los menores: familia, profesorado, instituciones públicas, medios de comunicación, personal sanitario y adolescentes. 

Teva amplía su portfolio en el área del sistema cardiovascular con seis nuevos formatos de telmisartán, tratamiento de la hipertensión arterial

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, amplía su vademécum en el área del sistema cardiovascular con el lanzamiento de Telmisartán Teva Pharma y Telmisartán/Hidroclorotiazida Teva Pharma para el tratamiento de la hipertensión arterial. El primero se lanza en tres formatos, en comprimidos EFG de 40mg/12,5mg, 80mg/12,5mg y 80mg/25mg, y el segundo en comprimidos EFG de 20mg, 40 mg y 80 mg.

Estos medicamentos pertenecen al grupo farmacoterapéutico de los antagonistas de la angiotensina II y están indicados para el tratamiento de la hipertensión esencial y la prevención cardiovascular.


Con estos lanzamientos, Teva refuerza su vademécum en un grupo terapéutico en el que ya cuenta con otras moléculas como bisoprolol, candesartán, fosinoprilo y nebivolol, entre otras.

La UMH y los hospitales Doctor Peset y Sant Joan estudian cómo reducir las pruebas radiológicas innecesarias

El Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la U. Miguel Hernández, UMH, de Elche, y los Servicios de Radiodiagnóstico del H.U. Doctor Peset y del H.U. Sant Joan d’Alacant, han iniciado un estudio para elaborar un protocolo que permita reducir el número de pruebas radiológicas innecesarias o inapropiadas a las que son sometidos los pacientes.
El principal objetivo del proyecto, que prioriza la participación de médico y paciente, es reducir la radiación asociada que estas pruebas conllevan para el paciente al facilitar a los profesionales sanitarios una herramienta útil que les ayude a la hora de decidir si solicitan o no una prueba determinada.
Según la profesora de la UMH e investigadora principal del proyecto, Blanca Lumbreras, “entre el 20% y el 40% de las pruebas de imagen realizadas pueden ser inapropiadas y, además, muchos de los profesionales sanitarios y la población en general son ajenos a los riesgos asociados a la exposición a radiación médica, y pueden no conocer las recomendaciones establecidas para disminuir dicha radiación”.
Inmunodepresión
Entre las consecuencias derivadas de una exposición repetitiva a radiación se encuentran distintos tipos de cánceres y otros efectos como la inmunodepresión. Por ello, se hace imprescindible establecer una estrategia de actuación conjunta entre pacientes y médicos que establezca claramente cuál es el riesgo/beneficio radiológico de cada prueba. Para elaborar esta estrategia, se cuantificará la frecuencia de pruebas de imagen que se consideran inadecuadas o innecesarias realizadas durante un año en el H.U. Doctor Peset y en el H.U. Sant Joan d’Alacant, y se medirá el exceso de radiación asociado a ellas.
“El gran avance en el desarrollo de las pruebas de imagen, sobre todo desde la introducción de la tomografía axial computerizada, TAC, unido a un mayor beneficio en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ha supuesto un aumento en el número de dosis de radiación ionizante recibida por los pacientes. Y estamos hablando de una radiación a la población que no deberíamos dar. Por eso es fundamental que mejoremos la información que tienen tanto los médicos como los propios pacientes”, ha señalado el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del H.U. Doctor Peset, José Vilar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud