Traductor

22 January 2014

HM UNIVERSITARIO MONTEPRÍNCIPE ORGANIZA CON GRAN ÉXITO LA PRIMERA EDICIÓN DE LA ESCUELA DE ATOPIA

HM Universitario Montepríncipe ha puesto en marcha la Escuela de Atopia, un taller gratuito para padres de niños que padecen dermatitis atópica. Se trata de un proyecto global surgido en Francia hace unos años promovido por la Fundación para la Dermatitis Atópica y que se ha ido extendiendo por diversos países europeos y americanos. “La idea nos resultó muy atractiva desde el principio” declara la Dra. Raquel Novo, jefa de servicio de Dermatología de HM Universitario Montepríncipe y profesora de Dermatología en la Universidad Ceu San Pablo.
 
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel en la que ésta no es capaz de protegerse adecuadamente, por lo que no puede llevar a cabo sus funciones de forma correcta. Los síntomas son, fundamentalmente, los eczemas y el prurito (picor intenso).
 
Estos talleres tienen un carácter más práctico que teórico, ya que no se habla a los padres en términos médicos sobre la enfermedad, sino sobre lo que puede ocurrir y cómo tratarla, y se dan recomendaciones generales, además de enseñarles a aplicar cremas emolientes. “El objetivo -explica la Dra. Novo- es responder a las dudas de los padres y conseguir que aumente su confianza en los tratamientos, que comprueben su efectividad y, por tanto, confíen más en el médico, lo que supone un beneficio para todos”.
 
“La escuela está dirigida tanto a los padres de niños atópicos como a sus hijos, ya que mientras los padres asisten al taller, una enfermera acompañada de un payaso enseñan a los niños cómo aplicarse crema ellos mismos”, apunta la Dra. Novo. Además, las charlas son multidisciplinares y las imparten doctores de todas las especialidades relacionadas con la atopia para abordar la patología desde diferentes ópticas: la Dra. Novo, especialista en Dermatología; el Dr. Muñoz Pereira, especialista en Alergología; el Dr. Cima, psicólogo y la Dra. Rafia, pediatra.
 

La Dra. Novo afirma que las dudas más frecuentes acerca de la dermatitis atópica son si es una enfermedad contagiosa, si tiene cura y, también sobre el tratamiento: “El principal consejo que damos a los padres es la hidratación. A partir de ahí es el dermatólogo el que tiene que proponer una pauta de tratamiento adecuada a cada caso, ya que no hay un tratamiento único para todos”, aclara la especialista. 

EL USO DE LA ECOGRAFÍA INTERVENCIONISTA AHORRA COSTES AL SISTEMA SANITARIO Y DISMINUYE LA ESPERA QUIRÚRGICA

Los próximos días 23 y 24 de enero tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Bilbao el I Curso de Ecografía Intervencionista organizado por la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS) y la Sociedad de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), ambas integradas en la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Se trata del primer curso específico de esta disciplina que se celebra en España y durante el mismo se tratarán las aplicaciones más novedosas de la ecografía intervencionista en áreas como el intervencionismo vascular, en el que destacan los tratamientos de varices; y el tratamiento de tumores usando agujas de radiofrecuencia o microondas.

La ecografía intervencionista permite realizar de forma barata y mínimamente invasiva procedimientos que de otra forma requerirían cirugía reglada o costosos tratamientos. Todas estas técnicas sustituyen cirugías y se realizan de forma muy económica, con medios sencillos y con un impacto menor en el coste sanitario.  Por esta razón, el uso del intervencionismo ecoguiado se ha incrementado en los últimos años, no sólo en lo que respecta a la cantidad de procedimientos realizados, sino también a sus indicaciones.

El director del curso y Jefe de Sección de Radiología en el Hospital de Basurto (Bilbao), Dr. José Luis del Cura, destaca que “el uso de las técnicas de ecografía intervencionista ahorra importantes costes al sistema sanitario y disminuye las listas de espera quirúrgica; por ejemplo, hoy podemos hacer directamente una biopsia a un paciente en el mismo acto en el que lo estamos explorando y así evitar que tenga que ir una nueva prueba diagnóstica”.

La ecografía es una de las técnicas de imagen que pueden ser usadas para realizar procedimientos mínimamente invasivos guiados por imagen. De hecho, como destaca el Dr. Del Cura, “es la técnica de guía ideal: no radia, es barata y permite acceder a la mayor parte de las estructuras del organismo”. Además, “permite realizar procedimientos médicos con control en tiempo real de los instrumentos usados”. Su única limitación, recuerda el director del curso, “es la imposibilidad de atravesar estructuras aéreas y óseas, lo que restringe su uso en diversas áreas del cuerpo, especialmente el tórax y el hueso”.

Aplicaciones de la ecografía intervencionista
La ecografía intervencionista incluye docenas de técnicas diferentes. Algunas de ellas pueden ser:

  • Uso de la radiofrecuencia y las microondas para tratar tumores y también varices.
  • Cura y drenaje las colecciones de pus de una forma rápida y eficiente, mediante una sencilla punción.
  • Las inyecciones e infiltraciones son mucho más eficaces cuando se realizan guiadas por ecografía al punto exacto que se desea tratar. 
  • La desinvaginación en niños.
  • La extracción de cuerpos extraños.
  • Realización de biopsias, que permiten obtener al diagnóstico definitivo en un solo acto, evitando que el paciente sea rebotado de una a otra prueba diagnóstico. 
  • Múltiples técnicas en sistema musculotendinoso como el tratamiento de la tendinitis calcificante, hematomas y lesiones musculares, lesiones tendinosas, neuromas de Morton, síndrome piriforme, pierna de tenista, y otros muchos.

Ciclo de conferencias Encuentros con la Salud: Dejar de fumar con el cigarrillo electrónico

El ciclo de conferencias Encuentros con la Salud aborda esta tarde una conferencia del doctor Esteban Ruiz de Gordejuela, neumólogo del Hospital Universitario Basurto (Bilbao) sobre Dejar de fumar con el cigarrillo electrónico. La conferencia, gratuita y abierta al público, se celebra a las 19:0 horas en la biblioteca Bidebarrieta de la capital vizcaína.

Con tal motivo, el especialista en Neumología se ha hecho eco de un reciente estudio de la agencia federal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, en el que se ha evidenciado que “el consumo de cigarrillos electrónicos se ha duplicado en Estados Unidos entre los estudiantes de secundaria y de enseñanzas universitarias, en tan solo un año: de 2011 a 2012”.

De este modo, el porcentaje de estudiantes de secundaria que ya han probado alguna vez el cigarrillo electrónico ha pasado del 4,7% en 2011 al 10% en 2012. En el mismo periodo, el tanto por ciento de universitarios que admitieron haber hecho uso del cigarrillo electrónico en los últimos 30 días aumentó del 1,5% al 2,8%. Este porcentaje de uso también se dobló entre los de secundaria.

Según informó el doctor Ruiz de Gordejuela, “se estima que alrededor de 160.000 jóvenes americanos han accedido a la nicotina por primera vez a través del cigarrillo electrónico, sin haber probado antes el cigarrillo convencional. De hecho, 1,7 millones de jóvenes estadounidenses hicieron uso del cigarrillo electrónico en 2012”.

Reflejo de la situación en EE. UU.
Ante el auge del cigarrillo electrónico en España y, teniendo como referencia este estudio y otros en la misma línea desarrollados en países europeos, Esteban Ruiz de Gordejuela ha recordado que “el 90% de los nuevos fumadores son adolescentes. Si un joven usa un cigarrillo electrónico con nicotina, sin ninguna duda, se va a hacer adicto a esta droga. Y, después de eso, podrá pasar a otras formas de consumo, como el cigarrillo convencional. Merece la pena recordar que la adicción a la nicotina es, en muchos casos, una adicción de por vida, y responsable de enfermedades tan graves y tan prevalentes como el cáncer de pulmón y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”.

Para el experto, “el cigarrillo electrónico es una entrada a la adicción a la nicotina, que es la base de los dos productos, el electrónico y el convencional. No sólo nos preocupa que se incorporen al cigarrillo electrónico, sino que esto sea una puerta de entrada al consumo de tabaco convencional. Esto sí lo conocemos y por eso los profesionales sanitarios estamos preocupados”.

Efectos en la salud derivados del consumo de cigarrillo s electrónicos
El experto ha recordado lo expuesto por el informe Cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación, emitido por la dirección general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad hace pocas semanas, en la que expresamente se indica que “no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o a la exposición al vapor de los cigarrillos electrónicos. A corto plazo, se han hallado efectos fisiológicos adversos en las vías respiratorias similares a aquellos asociados al humo del tabaco. Son necesarios más estudios para conocer los efectos a largo plazo”.

Además, “se han encontrado sustancias cancerígenas en líquidos y vapor de cigarrillos electrónicos; se han descrito efectos adversos relacionados con el uso de estos productos, algunos severos; y, asimismo, la utilización de estos productos genera emisión de propilenglicol, nicotina y sustancias cancerígenas que contaminan los espacios cerrados”.

Dejar de fumar o fumar menos con el cigarrillo electrónico: un mito
Según ha adelantado el neumólogo del Hospital Universitario Basurto, “el consumo de cigarrillos electrónicos puede incidir negativamente en el descenso del consumo de cigarrillos convencionales entre la población de los países de Europa occidental, descenso que se está constatando en los últimos tiempos gracias a las restricciones en su consumo, el aumento de los precios y las campañas de promoción de la salud que se están llevando a cabo”.

Tal y como ha manifestado, “no se puede decir que el cigarrillo electrónico sirva para dejar de fumar o para fumar menos. Ningún profesional sanitario recomienda utilizar los cigarrillos electrónicos para ninguno de estos dos motivos. El aumento del consumo de los cigarrillos electrónicos es una reacción espontánea de los fumadores movidos por la publicidad y la disposición del producto”.

La preocupación principal de los profesionales sanitarios proviene de que “el cigarrillo electrónico se está consumiendo sin que tengamos garantías en cuanto a la seguridad de su uso. Además, sabemos que se está utilizando, equivocadamente, para dejar de fumar por parte de algunos fumadores que necesitarían una terapia eficaz para dejar de fumar. Por ello, estarían perdiendo una oportunidad real para dejar de fumar”.

“El consumo de una producto con una creencia de que es saludable, sabiendo que es una droga adictiva (la nicotina), lo que hace es tener a estos fumadores enganchados y hacer que para ellos sea fácil pasar del cigarrillo electrónico al cigarrillo normal y viceversa, durante muchos años”, ha concluido.


El hospital Jorvi de Finlandia instala cobre antimicrobiano para reducir el riesgo de propagación de bacterias

Las salas de ordenadores personales de la unidad de Urgencias del Hospital Jorvi en Finlandia han sido dotadas de cobre antimicrobiano con el objetivo de reducir el riesgo de propagación de infecciones a través del contacto con superficies que puedan convertirse en focos de infección.
Los escritorios y teclados utilizados por los médicos y enfermeras del servicio de urgencias fueron sustituidas por otros fabricados con cobre o alguna de sus aleaciones, los cuales se benefician de las propiedades innatas del cobre, como son las antimicrobianas, que permiten la eliminación de bacterias y virus por contacto. Lavabos, barandillas de duchas y pomos de puerta fueron también sustituidos por otros fabricados con cobre antimicrobiano.
Las superficies de contacto pueden convertirse en focos de infección al albergar patógenos tales como el MRSA o el Clostridium difficile, los cuales pueden ser propagados a través del mero contacto de una persona con la superficie infectada. Diversos ensayos clínicos de todo el mundo han demostrado que las superficies de cobre o algunas de sus aleaciones (denominadas en su conjunto como ‘cobre antimicrobiano') reducen de manera continua la contaminación bacteriana en más de un 80%. Un estudio de EE.UU. demostró que la instalación de este tipo de superficies reduce en un 58% el riesgo de contraer una infección entre los pacientes. Este y otros estudios de todo el mundo constituyen la base de un análisis realizado por el Consorcio Economía de la Salud de York (Reino Unido) acerca del coste y beneficio de este tipo de instalaciones, el cual muestra que una instalación de cobre antimicrobiano en una UCI de Reino Unido ofrece un retorno completo de la inversión en menos de dos meses.
“Sabemos que las infecciones pueden propagarse a través de las manos del personal sanitario, así como de las superficies como barandillas o pomos de puerta”, señala Kirsi Skogberg, Médico de Control de Infecciones del Hospital HUS Jorvi de Finlandia. "Identificamos las superficies más frecuentemente tocadas en la unidad de urgencias, así como en los lavabos, de nuestro hospital y las reemplazamos con superficies de cobre, las cuales esperamos que ayuden a intensificar las medidas de control de infecciones ya existentes”.
Las superficies de contacto de cobre antimicrobiano están disponibles en una variada gama de colores y acabados de empresas de todo el mundo. Para obtener más información y para ver un directorio de productos online, visite www.antimicrobialcopper.org.

Primera franquicia de tratamientos contra el estrés y la ansiedad

La inestabilidad económica de los últimos tiempos ha provocado que las dolencias causadas por el estrés y la ansiedad estén en aumento. La mayoría de los españoles admite que estas dos enfermedades les afectan tanto en el ámbito profesional como en el personal y que el miedo a perder el empleo es una de las causas que más situaciones de estrés genera.
Nascia surgió en 2011 como compañía especializada en el ámbito de la salud, con un nuevo concepto en tratamientos personalizados y ha supuesto una alternativa real y validada a los tratamientos convencionales. Después de tres años de posicionamiento como iniciativa pionera y líder en este segmento de la salud, Nascia lanza su modelo de negocio como primera franquicia de tratamientos contra el estrés y la ansiedad.
Con una metodología propia, a través de protocolos objetivos y prácticos que responden a las demandas de la sociedad actual, el Método Nascia se fundamenta en una avanzada tecnología, con evidencia clínica, resultados demostrados y sin efectos secundarios, que analiza variables fisiológicas objetivas relacionadas con el nivel de estrés y ansiedad, las disfunciones emocionales o los problemas físicos. Ofrece objetividad, servicio, eficacia y excelencia en el trato con el cliente, las claves del éxito de Nascia.
Además, el centro Nascia completa su oferta con prestación de servicios de valor añadido como la formación especializada (manejo del estrés, habilidades sociales, autocontrol, escuela de padres, técnicas de relajación, respiración, etc.) y servicios de consultoría para empresas y colectivos (programas de entrenamiento, asesoramiento, planes de acción…), lo que supone diversificación de ingresos y mayor rentabilidad.
Nascia obtuvo el Premio a la Mejor Idea del Año 2012, en la categoría de Salud, por su Innovador Método. Ha obtenido además numerosas certificaciones y forma parte de organismos a nivel mundial y es miembro de las principales Sociedades Profesionales relacionadas con el Biofeedback y Neurofeedback, lo que garantiza la constante actualización y validación de sus tratamientos.

La franquicia Nascia
Su innovadora metodología y un mercado amplio y en crecimiento, que abarca “targets” con demandas específicas (niños y adolescentes, profesionales, mujer, mayores…), hacen de Nascia una excelente oportunidad de negocio para todos aquellos emprendedores, que compartan la filosofía de la marca.
En un contexto creciente de búsqueda del bienestar y de la mejora de la salud, iniciativas como Nascia, con técnicas eficaces y sin efectos secundarios, se adapta al perfil de muchos profesionales que quieren iniciar un negocio: psicólogos, educadores, terapeutas, entre otros.
Otra de las ventajas a destacar, para aquellos que deseen emprender este negocio, es su sencilla gestión operativa y financiera, que lo convierte en una opción válida tanto para inversores como para fórmulas de autoempleo.
Tanto la inversión inicial como los costes de explotación de la franquicia son altamente competitivos y garantizan una recuperación de la inversión rápida y una elevada rentabilidad.

Con una inversión total aproximada, según el tamaño del local, de 25.000€, el emprendedor puede poner en marcha este innovador negocio. Cuenta además con la ventaja de no tener competencia, al ofrecer una amplia variedad de tratamientos y servicios de valor añadido adicionales. Todo ello compone el enfoque de negocio exclusivo e innovador de los centros Nascia.

Libro sobre el perdón del Dr. Javier Schlatter, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra



El perdón puede ser una fuente de salud. “Hay estudios que demuestran que las personas que muestran una actitud positiva ante el perdón, tienen menor patología mental, usan menos psicofármacos y tienen un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento. Eso supone que usen menos analgésicos e incluso menos servicios sanitarios”. Son palabras del psiquiatra Javier Schlatter, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra de Navarra, experto en los trastornos de la afectividad, y autor del libro “Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón” (Rialp Ediciones), A través de este título, Schlatter disecciona el papel y el efecto del perdón y recorre desde un punto de vista cultural, religioso, histórico y social las manifestaciones y virtudes de un valor incrustado en la naturaleza humana, que además puede mejorar nuestra calidad de vida.

- ¿Cuánto hay en este libro de su experiencia en la consulta con los pacientes?
- Es muy frecuente encontrarte en la terapia y en la ayuda psicológica con una situación en la que el paciente tiene o bien una situación presente que ha motivado el cuadro y por tanto ir a consulta, o bien, otras situaciones también muy frecuentes, en las que el paciente, también ante un cuadro depresivo, se enfrenta a situaciones que aparentemente estaban olvidadas, pero que aparecen a flote. Es el ejemplo clásico de cuando baja el agua de un pantano y aparecen las casas viejas, los árboles... Todo eso que teóricamente está oculto y que de pronto aflora y vuelve a la superficie.
- ¿De manera que la ausencia de perdón o una ofensa mal curada puede provocar que afloren psicopatías?
- Así es. Es más frecuente que una persona acuda a la consulta porque ha recibido un daño o una ofensa y no ha sabido cómo afrontarla. Eso provoca tensiones internas que se traducen en cuadros depresivos o en cuadros de ansiedad.
- Usted cuenta en el libro el caso de una familia italiana, cuyo hijo asesina a sus padres por dinero y que después de algunos años, con la ayuda de un sacerdote y tras mostrar arrepentimiento, recibe el perdón de sus dos hermanas. ¿Casos como este demuestran que el perdón puede producirse en las situaciones más extremas?
- Sí. Y aquí está una de las cuestiones que a mí me llevó a profundizar en el tema del perdón: que ante situaciones tan extremas y aparentemente imperdonables, es posible el perdón. Y este caso es terrible: un hijo que asesina a sus padres cuando ellos le daban una especial protección. Y el hijo reconoce que los mata porque quería más. Terrible.
- El hijo muestra arrepentimiento. ¿Es necesario que se dé esta circunstancia para que se produzca el perdón?
- No es necesario. Es otra de las claves interesantes. El arrepentimiento ayuda, evidentemente. Pero uno de los momentos fundamentales del proceso del perdón es cuando se produce una situación de empatía entre el ofendido y el ofensor. Los dos, en un momento dado, comparten un mal. Hay uno que ha causado ese mal al otro en forma de daño, ofensa... Y hay un momento en el que los dos comprenden que son víctimas de ese mal. El arrepentimiento ayuda, pero es muy habitual, por ejemplo, que una persona perdone a otra que ya ha fallecido, o incluso a alguien que ni siquiera sabe quién es. Ahora tenemos casos tristes de terroristas. Algunos se han arrepentido y otros no. Y hay gente capaz de perdonar a quien cree que la ofensa o el acto terrorista, en este caso, está justificado. La ausencia de arrepentimiento dificulta, pero no imposibilita el perdón. Esa es una de sus grandezas.
- El perdón muchas veces es noticia. Lo hemos visto ahora con la doctrina Parot y también con Nelson Mandela, fallecido recientemente, y que impulsó las Comisiones para la Verdad y la Reconciliación con el objetivo de superar la era Apartheid en Sudáfrica. ¿Cómo es el perdón en nuestra sociedad?
- Es un poco paradójico. Por un lado, existe toda una tendencia social al individualismo, a no querer sufrir, y por tanto, querer evitar el acercamiento al ofensor. También hay una tendencia a judicializar el perdón, es decir, vamos a arreglar lo que se ha estropeado mediante una denuncia antes de entrar en una dinámica de perdón y de diálogo. Esa tendencia existe, pero también hay una experiencia de las últimas décadas por la que no basta con una sanción o con una pena. Más allá de las consideraciones que se puedan hacer sobre la doctrina Parot, el ciudadano necesita escuchar el perdón del terrorista o del violador o del asesino. La sociedad no quiere que haya elementos dentro de ella que destruyan la unión, la paz, la convivencia. De manera que necesitamos que los ofensores reconozcan su culpa para que la sociedad pueda más allá de la pena impuesta por un tribunal. La sociedad otorga ese perdón cuando ve arrepentimiento, aunque no sea necesario. Ahora hay una sensibilidad al perdón y existe una corriente positiva hacia el perdón.
España y el perdón
- ¿Y España tiene una sociedad que perdona?
- Esto toca un tema cultural y también religioso. Cuando empecé a estudiar todos estos temas, pensé que el hecho de ser cristiano podía facilitar el perdón. Pero yo me resistía a pensar que el perdón fuera una realidad estrictamente religiosa. El perdón es humano y es inherente a cualquier persona. Necesitamos el perdón igual que necesitamos la confianza para poder convivir en sociedad. Es algo propio de la naturaleza humana. A partir de ahí, hay religiones o culturas en las que el perdón ha tomado más parte de la sociedad. Yo creo que todo Occidente, por su raíz cristiana tiene más argumentos para perdonar. Y después de todo, el cristiano intenta imitar el modelo ideal de Jesucristo y el perdón es uno de los mensajes fundamentales. Pero en general, el mundo occidental y el mundo latino tienen una especial predisposición a perdonar. En las sociedades nórdicas, que son más individualistas, es normal que ante una ofensa cada uno decida ir por su lado. En España no es tan fácil esa situación. Es más habitual que los problemas se enconen. Y eso facilita que haya una mayor sensibilidad hacia el perdón. 
- Ha citado el cristianismo, pero en el libro también habla del judaísmo o de la religión islámica en donde el perdón también tiene una presencia notable.
- Por supuesto. Y muchas veces se olvida porque las noticias destacan los extremos. Cualquier fundamentalismo que sitúa la verdad por encima de la persona, dificulta el perdón. Y el perdón es personal y es libre. Te perdono porque quiero hacerlo. Se habla mucho de perdonarse a uno mismo, pero el perdón auténtico necesita de otra persona, que es la que me perdona. Si no, no es un perdón auténtico. Los fundamentalismos no van a la persona sino a la letra, de manera que las manifestaciones extremas de islamismo o judaísmo, o incluso del cristianismo, dificultaría el perdón. Perdonamos porque entendemos a la persona que ha cometido la ofensa. Te perdono porque yo también podría haber hecho ese daño.
- Pese a que pueda parecer algo sencillo, el perdón está lleno de complejidad. Hay diferentes tipos de perdón, de persona que perdona, de perdonado, de motivaciones...
- Sí. De hecho creo que es una de las percepciones que he visto en las personas que he atendido y en mí mismo. Cuando quieres perdonar a una persona y pasar página sobre un asunto, ves que no es fácil. Te puedes plantear si el problema es que eres mala persona. Y lo cierto es que hay situaciones y personas que pueden estar toda una vida intentando perdonar y que nunca consigan que quede un resquemor y una secuela en el fondo. Creo que esto no es algo negativo.
- ¿Así que el tiempo no todo lo cura?
- Así es. Hacen falta unas condiciones, una libertad y una decisión. La manera de ser influye, aunque no sea decisiva. Hace poco un colega me decía que él no tenía problemas para perdonar y que olvidaba fácilmente. Y había otra chica al lado que decía que no, que había cosas que no era capaz de perdonar. Y creo que los dos decían lo que sentían. Así que la manera de ser influye. Las personas más sensibles sufren más ante las ofensas. También son las más necesitadas del perdón y lo buscan. Pero lo sufren más. Las personas que tienden a interpretar demasiado las cosas, ya sea una palabra, o un gesto o la ausencia de palabras... Son rasgos de la forma de ser que también influyen. Después de todo, el perdón es un fenómeno personal y como tal, hay personas con más facilidad para el perdón que otras.
Perdón y psicopatías
- ¿Y qué tipo de personalidades sufren más con el proceso del perdón?
- Las personalidades que peor lo pasan son las obsesivas, por esa tendencia a darle vueltas a las cosas, por la inseguridad de fondo y por la rigidez, que les dificulta el cambio. Después de todo, el perdón es una transformación del corazón. Si eres muy rígido, siempre cuesta más cambiar el corazón o la percepción hacia una persona. También estarían las personalidades desconfiadas o paranoides. Siempre les va a resultar más difícil empatizar con la persona que les ha hecho el daño. Van a tender a pensar siempre que hay una mala intención. Y una de las cosas que más ahondan la herida del cuchillo de la ofensa la percepción de que hay mala intención o ensañamiento. Y finalmente, las personalidades narcisistas. Es un tipo de personalidad en la que eres el centro, el poseedor de la verdad, el que nunca se equivoca... De manera que en una relación en la que se produce una ofensa, el narcisista no va a pedir perdón.
- ¿Y cuánto hay de generosidad en el acto de perdonar?
- Mucho. Hay un artículo muy interesante de Jutta Burggraf, que fue profesora de la Universidad de Navarra, ya fallecida, en el que habla de las cualidades morales que predisponen al perdón: el amor, la humildad y la generosidad. Después de todo, cuando uno recibe el golpe de una ofensa, está recibiendo una energía negativa que viene desde fuera y que uno piensa que no se merece. Lo que tengo que conseguir es darle la vuelta y lo que era un vector negativo contra mí, tiene que convertirse en un vector positivo hacia fuera. Voy a ofrecerte una comprensión y un perdón que no te mereces por lo que has hecho, pero sí te mereces porque tu grandeza es mayor que tu culpa. En ese sentido, he de ser generoso para darle la vuelta a esos vectores. Cuando uno recibe un daño, la reacción primera es la protección. Te proteges y te encoges sobre ti mismo en tu caparazón para sobrevivir. Y eso te protege para que no te vuelvan a hacer daño. Pero eso no es el perdón. Para perdonar tienes que abrirte y acercarte a esa persona. Es un esfuerzo que sale de algo que tienes: la generosidad.

- En el libro, habla de los efectos psicosomáticos que produce el perdón. ¿Cómo afecta a nuestro organismo el hecho de perdonar?
- El perdón tiene una repercusión psicosomática. Más allá de mi experiencia personal en la consulta, en donde he podido corroborar esos efectos positivos, hay estudios que demuestran que las personas que tienen una actitud positiva ante el perdón, tienen menor patología mental, usan menos psicofármacos y tienen un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento. Eso supone que usen menos los analgésicos e incluso menos servicios sanitarios. Y esto es congruente. Evidentemente no todas las patologías mentales o el dolor tiene que ver con ofensas. El daño provoca sensaciones negativas. Todo eso te pone en una situación de activación que no es buena y hace que segregues a la sangre sustancias que en condiciones normales son muy útiles, pero que pueden ser tóxicas. Un exceso de adrenalina o de cortisol hace que se eleve la tensión arterial, muscular, que bajen las defensas... No va a provocar una enfermedad grave, pero sí cierta falta de salud y de bienestar.
- Supongo que es algo a lo que se enfrenta en la consulta. ¿Cuál es el momento propicio para perdonar? Las personas tienen diferentes tiempos...
- En cualquier terapia hay que marcar unos objetivos y hay que ver si dentro de esos objetivos está el de perdonar a la persona que comete la ofensa. Porque si no quiere perdonar, ya no forma parte de la terapia. Pero si quiere hacerlo, interesa estudiar cómo es la persona que ha recibido el daño, su personalidad; su mecanismo de defensa ante los problemas habituales, porque si no es el correcto hay que cambiarlo y si es una persona muy racionalizadora, quizás interese verlo desde un punto de vista más emocional. Por lo tanto, se estudia la personalidad de la persona ofendida, se habla con ella para que explique qué tipo de intencionalidad percibe del ofensor, y finalmente sobre las características del daño en sí. Con todos esos datos, se plantea si es el momento de poder dar ese paso de perdonar. Una persona que acaba de sufrir un daño muy fuerte, como una violación, es posible que perdone, pero no siempre lo podemos poner en la tesitura de perdonar. Hay gente que necesita pasar el dolor, expresar su ira y sus emociones. El momento de perdonar es fundamental en la terapia. Y cuando se produce, casi siempre fortalece las relaciones. Pero no puedes pedírselo a todo el mundo.
Título: “Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón”
Autor: Javier Schlatter
Editorial: Rialp Ediciones
ISBN: 978-84-321-4327-4
Páginas: 160
Precio: 13 €
 

 
Título: “Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón”
Autor: Javier Schlatter
Editorial: Rialp Ediciones
ISBN: 978-84-321-4327-4
Páginas: 160
Precio: 13 €
 
 
















Cosmofarma reúne las soluciones más innovadores de la industria de la farmacia

               cosmofarma reune sol

La 18ª edición de este evento tendrá lugar en Bolonia (Italia) del 9 al 11 de mayo de 2014.


La tercera edad y los niños tendrán un mayor protagonismo en la próxima edición de Cosmofarma, la feria italiana dedicada a la industria de la farmacia. Así, este evento focalizará su atención en estos dos grupos de edad. Bajo el lema: “una farmacia para todas las edades, una farmacia para todos”, esta edición contará con cuatro ejes temáticos: la tercera edad, los integradores alimentarios, el cuidado oral y l’oral care y la farmacia para la pareja”. Se trata de un escenario para los productos más innovadores y una buena ocasión de trading entre empresas y de networking entre instituciones, profesionales e industria.
Cosmofarma reúne las últimas novedades dentro del ámbito Health Care, del Beauty Care y de todos los servicios ligados al mundo de la farmacia. La pasada edición de 2013 registró la presencia de 24.200 visitantes (+11% respecto a la edición precedente).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud