Traductor

31 January 2014

Entre el 10 y 1el 15% de los pacientes de cáncer tratados con quimio o radioterapia no recupera el cabello

               

Todos los pacientes de cáncer sufren secuelas por la enfermedad; en algunos casos son físicas, dependiendo de la patología concreta y de la agresividad del tratamiento, pero siempre psicológicas: el miedo a que vuelva a repetirse el proceso tiene una presencia constante. La recuperación de la seguridad, la autoestima y de una vida normal juegan un papel fundamental en la superación de la enfermedad y la estética es clave en este proceso.
El doctor Víctor Salagaray,  especialista y pionero en la investigación y el tratamiento de los problemas del cabello, ha tratado a muchos pacientes de oncología y asegura que “el cáncer es una enfermedad grave y los oncólogos deben centrarse en curar al paciente, así que las secuelas estéticas pasan a un plano secundario. Sin embargo, tanto durante el tratamiento como cuando ya lo han finalizado, para los pacientes, en especial para las mujeres, recuperar su imagen es esencial porque les ayuda a olvidar antes la enfermedad”.
La pérdida del cabello es una de las secuelas estéticas más habituales tras los tratamientos de quimio y radioerapia. Aunque no todos los pacientes ni todos los fármacos producen la misma pérdida del cabello ni de la misma forma, en el cien por cien de los casos este es uno de los principales efectos secundarios de la medicación. En el caso de la quimioterapia, el cabello pierde grosor, vitalidad, capacidad de crecimiento y brillo y es habitual que, aunque se recupere, provoque un cambio de imagen profundo. La radioterapia, por su parte, produce lesiones por quemaduras. En conjunto, entre un 10 y un 15% de los pacientes no vuelven a recuperar el pelo.
La medicina capilar puede ayudar a los pacientes de cáncer tanto durante como después del tratamiento:
·        Prevención y cuidados anteriores: un enfermo que sabe de antemano que va a perder el cabello a causa de su tratamiento puede paliar los efectos de los medicamentos a través de:
o   Hábitos dietéticos e higiénicos que favorecen la salud del cuero cabelludo y estimulan el crecimiento.
o   Uso de cosmética específica para cuidar la piel dañada y disimular las secuelas.
o   Antes de sufrir la pérdida, se puede realizar un estudio sobre su imagen para elegir las prótesis temporales adecuadas, no solo para la cabeza sino también para las cejas, una zona que influye mucho en el aspecto del paciente pero que pocas veces se trata.
o   Según aconseja el doctor Víctor Salagaray: “es preferible afeitarse la cabeza y colocarse una prótesis en el mismo momento antes que vivir el proceso de la caída, que suele provocar mayor sufrimiento a los pacientes”.
·        Tratamientos para la pérdida: entre tres y seis meses después del tratamiento oncológico, cuando el paciente recibe el alta y el oncólogo lo permite, se pueden utilizar distintas técnicas para recuperar el cabello perdido en función de las necesidades de cada paciente:
o   Bioestimulación: es uno de los tratamientos que más avances ha experimentado en los últimos años. Su objetivo es aportar al cuero cabelludo los principios activos y los nutrientes necesarios para que el cabello que se ha quedado débil recupere su grosor y su vitalidad.
o   Microinjertos: es un proceso de "autodonación" mediante el cual se rellenan las zonas en donde el cabello ha caído con el propio pelo del paciente. Se injerta respetando el mismo ángulo y dirección del cabello original, consiguiendo un aspecto natural y estéticamente perfecto y es definitivo.
  • Cicatrices: las cicatrices de operaciones en los casos de tumores cerebrales se pueden también eliminar a través de microinjertos o plastias.

De los pacientes que recurre a este tipo de tratamientos, un 70% son mujeres y un 30% hombres.

El rotavirus es la causa más frecuente de gastroenteritis aguda en niños

La necesidad de mantener una formación continuada sobre vacunas para trasladar información adecuada a la población, así como la importancia de seguir reforzando los programas y calendarios vacunales serán dos de las principales cuestiones que se abordarán durante el 7º Symposium de Pediatría organizado por el Hospital Quiron Málaga y el Grupo Uncibay, y que tiene lugar hoy en Málaga.  
Según el director del encuentro, el doctor Manuel Baca, Jefe de servicio de Pediatría de Hospital Quirón Málaga, “este Simposio permite actualizar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Asimismo, este encuentro es una buena noticia para la población ya que, dada la enorme importancia que tienen las vacunas para la Salud Pública, resulta imprescindible que la sociedad conozca los beneficios de una de las herramientas preventivas más importantes con la que contamos”.
El encuentro, que reunirá en torno a 500 profesionales relacionados con las vacunas, la pediatría y las enfermedades infecciosas, servirá para poner de manifiesto el apoyo unánime de los profesionales sanitarios frente a la protección de los niños a través de las vacunas.  

Importancia de la inmunización frente a rotavirus
Asimismo, se abordará la importancia de la vacunación frente al rotavirus en la infancia, por la elevada incidencia entre este colectivo. El rotavirus constituye la causa más frecuente de gastroenteritis en el mundo de tal manera que se estima que casi todos los niños sufrirán una infección por  rotavirus antes de cumplir los 5 años de edad. Esta infección aguda del intestino, caracterizada por diarrea y vómitos, es además la segunda causa de consulta e ingreso hospitalario durante los dos primeros años de vida después de las infecciones respiratorias.
En España, el rotavirus tiene un comportamiento estacional y suele presentarse en los meses fríos, coincidiendo con otras epidemias infantiles como la gripe o la bronquiolitis. Aunque este virus puede afectar a personas de cualquier edad, “lo hace con mayor frecuencia y gravedad entre los 6 meses y los 2 años de edad. El principal riesgo que tiene un niño con gastroenteritis aguda es el de la deshidratación, y este riesgo es mayor cuanto más pequeño es el niño”, advierte el doctor Francisco Giménez, del Servicio de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Torrecárdenas de Almería.

El beneficio de la prevención
En los años 80, un grupo de instituciones lideradas por la Organización Mundial de la Salud estableció como objetivo prioritario de salud mundial el desarrollo de vacunas frente a rotavirus, un objetivo que ya se ha logrado, se dispone de vacunas orales seguras y eficaces en la prevención de la gastroenteritis por rotavirus.
La vacunación frente a rotavirus se recomienda en todos los niños desde las 6 hasta las 32 semanas de edad y se administra oralmente. El doctor Francisco Giménez añade que “la vacuna frente al rotavirus es altamente eficaz para evitar las formas graves de la enfermedad que pueden generar la necesidad de hospitalización y riesgo de deshidratación, con una tasa de eficacia mayor al 98%. Además, la vacunación es capaz de reducir globalmente el riesgo de gastroenteritis por rotavirus entre un 80% y un 95%”. A pesar de no estar incluida en el calendario de vacunación sistemática y no estar financiada, los expertos coinciden en su recomendación por haber demostrado su eficacia y seguridad.

Sofía Fuentes del Río recibe la medalla de honor del Consejo Andaluz de Farmacéuticos( CACOF)

                      Sofía Fuentes

Este viernes, 31 de enero,  Sofía Fuentes del Río recibirá la máxima distinción de la farmacia andaluza: la medalla de honor del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), como reconocimiento a su contribución a la profesión farmacéutica, en especial, desde los puestos de gestión de la cooperativa de distribución CECOFAR. La entrega de la medalla se celebrará en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, en un acto que contará con la presencia de los representantes más destacados del ámbito farmacéutico andaluz y español. Natural de Castro del Río (Córdoba), Sofía Fuentes es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en Óptica y Acústica por la Universidad de Santiago. Máster en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla, también tiene la Capacitación en Atención Farmacéutica por la Universidad de Granada. Su labor profesional está estrechamente ligada a la cooperativa de distribución farmacéutica CECOFAR, de la que ha formado parte desde 1993, año en que entró en su Consejo Rector en calidad de vocal por Córdoba. Años más tarde fue elegida tesorera, cargo que ocupó hasta junio de 2005, en que pasó a ocupar la presidencia de la cooperativa, hasta junio de 2013. Además de su trayectoria en la cooperativa, Sofía Fuentes también ha formado parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Córdoba, donde ocupó el cargo de vocal de Oficina de Farmacia y, posteriormente, el de vicepresidenta.

Convenio para la formación y la investigación en farmacia comunitaria de SEFAC Andalucía y el COF de Jaén


convenio para formac
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén y la delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) han firmado un convenio de colaboración para impulsar de forma conjunta la formación y la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria. El acuerdo ha sido rubricado por los presidentes del COF y SEFAC AndalucíaJosé Manuel Arias, y Sebastián R. Martínez, respectivamente.
Martínez ha explicado que el objeto principal del convenio es establecer los cauces necesarios para la realización en común de actividades de formaciónasesoramiento e investigación, relacionadas directamente con la farmacia comunitaria y que sean beneficiosas para ambas partes. Por su parte, el presidente colegial ha señalado que para el desarrollo de este convenio, que tiene duración indefinida, se constituirá una comisión de seguimiento formada por representantes de ambas partes.
Con la firma de este acuerdo, ya son cuatro los firmados por SEFAC Andalucía con colegios:Granada, Almería, Málaga y ahora Jaén, que se suman a los que SEFAC nacional y otras delegaciones tienen firmados en otras zonas como Cataluña, Illes Balears, Aragón, Madrid, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha (Toledo y Guadalajara) y Galicia (Lugo y Ourense).

Hallan una proteína, clave para el tratamiento de una enfermedad rara

La deficiencia de coenzima Q10 se constituye como una enfermedad rara que causa trastornos de diversa gravedad en función de los niveles de coenzima Q10 hallados en el paciente. Los casos más graves afectan a niños de corta edad que tienen comprometido su desarrollo mientras que formas menos graves producen una afectación del sistema nervioso (encefalopatías y ataxias), de los músculos y problemas renales. En muchos casos se produce una muerte prematura y en los leves los individuos afectados sufren una serie de complicaciones que disminuyen considerablemente su calidad de vida e incrementan su dependencia.

La deficiencia de coenzima Q10 se puede producir por mutaciones que afectan a los genes y proteínas responsables de su fabricación (deficiencia primaria) pero también otrasenfermedades mitocondriales no relacionadas pueden cursar con una deficiencia de coenzima Q10 (deficiencia secundaria). Una disminución importante de los niveles de coenzima Q10 se ha asociado a la vejez.A partir de los 50 años se produce una bajada que es paralela a un declive del vigor físico, tono y masa muscular de los individuos.

El tratamiento más utilizado es la suplementación con coenzima Q10 obtenido mediante fermentación en levaduras y bacterias. El tratamiento es exitoso en algunos casos pero plantea problemas ya que la molécula no llega a todos los órganos. El sistema nervioso que es donde se localiza una gran parte de los síntomas de la deficiencia es incapaz de tomar el coenzima Q10 usado como terapia. Otro gran problema es el económico; aunque el coenzima Q10 usado como complemento dietético es asequible, el uso terapéutico requiere dosis muy elevadas que incrementan considerablemente el coste del tratamiento.

Una alternativa a la suplementación es la potenciación de la síntesis endógena de coenzima Q10, es decir, mejorar la capacidad del organismo para sintetizar su propio coenzima Q10. Ello implica un profundo conocimiento de los mecanismos de producción de coenzima Q en las células. En la actualidad el modelo utilizado para estudiar este proceso es la levadura Saccharomyces cerevisiae, la humilde levadura cervecera que comparte con los seres humanos los secretos de la fabricación de coenzima Q.





Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han hallado una proteína denominada Ptc7 que es clave para activar el mecanismo de síntesis de coenzima Q cuando es requerido por la célula. “Existen diversas situaciones en las que la levadura está obligada a producir grandes cantidades de coenzima Q. Esta molécula es necesaria en todos los organismos desde bacterias al hombre para respirar, para que las células puedan usar oxígeno y obtener energía. En presencia de oxígeno y alimento la levadura obtiene energía utilizando la cadena respiratoria que depende totalmente de la existencia de coenzima Q”, explica Carlos Santos Ocaña, uno de los autores de este hallazgo, quien señala que “otra situación que requiere coenzima Q es la defensa antioxidante. El estrés oxidativo es un elemento que genera envejecimiento, que acorta la vida en todos los organismos. El coenzima Q es un potente antioxidante localizado en las membranas celulares que bloquea los ataques producidos por compuestos oxidantes y radicales libres. La proteína Ptc7 se expresa en estas situaciones para incrementar significativamente los niveles de coenzima Q y actúa mediante defosforilación sobre componentes de la maquinaria de síntesis para activarlos. Como símil se trataría de un interruptor molecular que activa una maquinaria compleja como es la encargada de la síntesis de coenzima Q”.

La función de Ptc7 desvelada en este artículo lo hace una diana perfecta para activar la síntesis de coenzima Q. “En primer lugar -afirma el investigador Santos Ocaña- el hecho de actuar como un interruptor molecular permitiría el diseño de fármacos activadores de Ptc7 que por sí solos incrementarían significativamente la síntesis de coenzima Q10. En segundo lugar, existe una proteína humana similar a Ptc7 que comparte totalmente sus propiedades bioquímicas”.

En conjunto, la función de Ptc7 abre una esperanzadora vía para el tratamiento de las deficiencias primarias y secundarias de coenzima Q10. “Esta vía requiere de un nuevo esfuerzo de investigación para plasmarlo en una realidad terapéutica”, concluye el investigador de la UPO.

Los autores del artículo The phosphatase Ptc7 induces coenzyme Q biosynthesis by activating the hydroxylase Coq7 in yeast son Alejandro Martín-Montalvo, Isabel González-Mariscal, Teresa Pomares-Viciana, Sergio Padilla-López, Manuel Ballesteros, Luis Vázquez-Fonseca, Pablo Gandolfo, David L. Brautigan, Plácido Navas y Carlos Santos-Ocaña. 

**FUENTE: DIARIO DE SEVILLA

30 January 2014

Diez pasos para prevenir el cáncer

En la actualidad, cada año se diagnostican unos 222.000 nuevos casos de cáncer en nuestro país. Según los especialistas, la prevención a través de hábitos saludables y la detección precoz mediante pruebas específicas reduce notablemente la probabilidad de desarrollar un cáncer. Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra este martes, 4 de febrero, MD Anderson Cancer Center Madrid ofrece diez consejos para ayudar a prevenir o detectar precozmente la aparición de tumores.
1.      No fumes; si fumas, déjalo cuanto antes.-El hábito tabáquico es responsable del 30% de las muertes por cáncer. Sin embargo, se estima que entre cinco y diez años tras abandonar el tabaco, el riesgo de cáncer se reduce hasta los mismos niveles de los no fumadores.
2.      Evita la obesidad.-La obesidad se asocia al aumento del riesgo de cáncer de mama (tras la menopausia), de colon y recto, de esófago, páncreas, endometrio o riñón, entre otros...
3.      Realiza con frecuencia actividad física moderada. Los expertos destacan que el deporte previene entre un 30 y un 50% la aparición de tumores cancerosos.
4.      Controla la dieta.-Estudios epidemiológicos han demostrado una relación causa-efecto entre una alimentación inadecuada y el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
5.      Ojo con el alcohol.- El riesgo de cáncer aumenta proporcionalmente al consumo de alcohol. La ingesta regular amplía la probabilidad de cáncer oral, de hígado, mama, colon…
6.      No a la exposición prolongada al sol.- Evita tomar el sol entre las 12.00 y las 16.00 horas. Emplea una protección más alta en las primeras horas, y sigue protegiéndote incluso cuando la piel esté bronceada.
7.      Minimiza la exposición a sustancias cancerígenas.-Aplica estrictamente la legislación, cumple todos los consejos de seguridad y sigue las normas de protección radiológica.
8.      Pruebas de detección en mujeres a partir de los 25para el diagnóstico precoz de cáncer de cérvix.- Las citologías vaginales y detecciones de HPV regulares detectan incluso las alteraciones que, en 10 a 15 años, pueden progresar a cáncer.
9.      Mamografías obligatorias en mujeres a partir de 50 años.-Estas pruebas detectan el cáncer incluso cuando aún no se han manifestado los primeros síntomas, multiplicando así la posibilidad de curación. En antecedentes familiares, los controles deben comenzar antes.
10.    Pruebas de cribado a partir de los 50 (o incluso antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares).- Las pruebas preventivas como la colonoscopia o el screening de próstata son capaces de detectar el cáncer en fases precoces, cuando hay muchas más posibilidades de tratamiento.

Los pediatras españoles solicitan las mismas vacunas que los europeos

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha presentado su calendario de vacunaciones 2014, actualizando sus recomendaciones en base a los criterios epidemiológicos, así como la evidencia científica sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas disponibles en España.
A diferencia del calendario común de vacunación infantil del Ministerio, los pediatras recomiendan un calendario que contemple la vacunación sistemática frente al neumococo, la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en niñas a los 11-12 años, la vacuna de la tosferina en la adolescencia, así como la disponibilidad de vacunas frente a la varicela y el meningococo B en las oficinas de farmacia. Ademas, respecto al de 2013, se modifica la pauta de vacunación frente al meningococo C, con una dosis en la adolescencia para prolongar la protección frente a la enfermedad hasta la edad adulta. Asimismo, el CAV insiste en la conveniencia de administrar la primera dosis de la vacuna triple vírica (que incluye sarampión, rubeola, parotiditis) a los 12 meses de edad y la segunda dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años.
Según explica el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, “nuestra propuesta es la de un calendario vacunal común óptimo, en concordancia con otros países europeos y que dé respuesta a las necesidades sociales y epidemiológicas de nuestro país”.
Vacuna del neumococo, sistemática
Una de las recomendaciones del CAV–AEP es que la vacuna del neumococo, bacteria capaz de producir meningitis grave entre otras patologías, se administre de forma sistemática a todos los niños menores de 5 años. Respecto a que el Ministerio no contemple la vacunación antineumocócica en su calendario, el doctor Javier Arístegui, del Comité Asesor de Vacunas, subraya que la decisión “es especialmente lesiva para la salud de los niños españoles, además de para la imagen de nuestro país, ya que España, junto a Portugal, son los únicos países de Europa Occidental que no tienen incluida la inmunización frente al neumococo en su calendario”.
Actualmente, Galicia es la única comunidad autónoma que vacuna de forma universal contra esta bacteria.
Varicela y meningococo B: ausencia de vacunas en las farmacias
Dentro de las vacunas recomendadas, el Comité de Vacunas de la AEP incluye la de la varicela a los 12 meses edad y una segunda dosis a los 2 años. “Los datos de efectividad y seguridad disponibles de países como Estados Unidos, con más del 90% de niños vacunados desde 1995, y en las comunidades de Madrid y Navarra, donde ha estado implantada la vacunación universal desde los años 2006 y 2007 respectivamente, muestran que se logra prevenir más del 90% de los casos de varicela, sin desplazamiento de la enfermedad ni aumento de herpes zóster a la edad adulta”, explica el doctor Moreno. Desde el 1 de enero de 2014, la Comunidad de Madrid ha dejado de vacunar frente a la varicela a los 12 meses para, de acuerdo al calendario plenteado por el Ministerio, vacunar a los 12 años a los niños que no hayan pasado la enfermedad. A esta edad, el 90% de los niños ya ha pasado la varicela, lo que convierte a esta medida en escasamente preventiva. “Los pediatras queremos niños sanos, y evitarles pasar la varicela en la infancia es una medida de salud, ya que hasta el 15% pueden complicarse, a veces de forma grave”, afirma el doctor Moreno.
Ante el bloqueo de la vacuna de la varicela por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), los pediatras solicitan que vuelva a estar disponible en las farmacias españolas y que los padres, bajo la recomendación del profesional sanitario, puedan adquirirla. Actualmente, la vacuna se puede adquirir en las farmacias de cualquier país europeo excepto en España, “situación absolutamente inexplicable”, apunta el doctor Francisco Álvarez, secretario del CAV. Y ahonda aún más en el problema señalando que “esta política de desabastecimiento va a conllevar unos 125.000 casos más de varicela al año, de los que un 15% se complicará, ocasionando cientos de hospitalizaciones que estaban siendo evitadas en los últimos años. Igualmente, al haber mayor circulación del virus, la situación afectará también a la población adulta no inmunizada”.
Otra enfermedad en la que España queda desprotegida respecto al resto de Europa, según el calendario del Ministerio, es el meningococo B, cuya vacuna ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para todos los niños a partir de 2 meses de edad y que los padres en Europa pueden adquirir en las oficinas de farmacia. “Sin embargo, España será el unico país que no la tenga disponible en sus farmacias, ya que el Ministerio ha decidido bloquear el único recurso médico para prevenir la enfermedad meningocócica por el serogrupo B, que en el 10% de los casos es letal y que, además, provoca secuelas permanentes entre el 10% y el 30% de los casos”, indican estos expertos.
Otras recomendaciones
Una de las novedades en el Calendario de Vacunaciones de la AEP 2014 es el cambio de pauta en la vacunación frente al meningococo C. “A pesar del impacto positivo que ha tenido la introducción de la vacunación en el año 2000, se ha observado un aumento de casos de la enfermedad en adolescentes y en adultos. Para protegerles a ellos pero también a los menores de 1 año y en la primera infancia, la pauta que se ha comprobado más eficaz es vacunar en los primeros meses de edad (con 1 o 2 dosis, según el preparado vacunal), otra dosis a los 12 meses y otra a los 12 años”, explica el doctor Álvarez.
Respecto a la vacunación frente al VPH, la recomendación del Comité Asesor de Vacunas es inmunizar a los 11 o 12 años, y no a los 14 años como recomienda hacerlo el Ministerio. “Actualmente, la corriente generalizada en los países de nuestro entorno, como Francia, Portugal, Reino Unido o Italia, es vacunar antes de los 14 años, ya que ha demostrado incrementar la cobertura y su efectividad”, explica el doctor Moreno.
Por otro lado, se mantiene la recomendación de añadir una dosis de vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina tipo adulto a los 11-12 años, ya que en los últimos años se ha observado un incremento de casos de la enfermedad en España, especialmente en lactantes menores de 3 meses. Además, “apoyamos la recomendación de vacunar a las embarazadas en el tercer trimestre como medida óptima para bajar este importante ascenso de casos en lactantes”, concluye el doctor Arístegui.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud