Traductor

04 February 2014

Se revela el impacto mundial de la crisis del cáncer

Un nuevo informe de una Agencia de la ONU muestra que el cáncer es ya la principal causa de muerte en el mundo, y se espera que el número de casos aumente considerablemente en los próximos años  
    Día Mundial contra el Cáncer: En el Día Mundial contra el Cáncer 2014, un nuevo informe mundial recopilado por una agencia de la ONU, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), muestra:  
       
        - Como ente individual, el cáncer es la principal causa de muerte en todo
          el mundo. Se calcula que en 2012 se produjeron 8,2 millones de muertes por cáncer
        - Se calcula que la incidencia mundial del cáncer en cuatro años incrementó
          en un 11%* hasta alcanzar 14,1 millones de casos en 2012, lo que equivale a la
          población de la ciudad más grande de la India (Mumbai)
        - Se prevé que los casos de cáncer en todo el mundo aumenten en un 75% y
          alcancen cerca de 25 millones en las dos próximas décadas.


    "El aumento de casos de cáncer en todo el mundo plantea un obstáculo importante para el desarrollo y el bienestar del ser humano," comenta el Dr. Christopher Wild, director de IARC. "Estas nuevas cifras y previsiones son un indicio inequívoco de que es necesario adoptar medidas inmediatas para hacer frente a esta crisis humana que afecta, sin excepciones, a todas las comunidades del mundo," apunta el Dr. Wild.  
    El Informe Mundial del Cáncer 2014 confirma que existe desigualdad global en el control y el tratamiento del cáncer. El número de muertes debidas a la enfermedad entre los pobres del mundo está aumentando a un ritmo mayor que el esperado. En particular, antes de 2025, casi el 80% del aumento en el número de las muertes por cáncer tendrá lugar en regiones menos desarrolladas.  
    A diferencia de los países desarrollados, una gran proporción de los casos de cáncer en naciones emergentes se debe a infecciones, como el virus del papiloma humano (VPH), lo que representa más de un 85% de todos los casos de cáncer relacionados con el VPH. A medida que estos países adoptan cada vez más estilos de vida más occidentales, observamos mayores niveles de tabaquismo, consumo de alcohol y falta de actividad física, todos ellos conocidos factores de riesgo de cáncer.  
    Los países de ingresos bajos y medios tienen más riesgo de que el cáncer sature sus sistemas sanitarios y obstaculice el crecimiento económico, ya que disponen de menos recursos e infraestructura para enfrentarse a los niveles previstos de propagación de la enfermedad. También resulta preocupante que, según la OMS, solo un 50% de los países de ingresos bajos y medios tengan planes nacionales de control del cáncer en marcha.  
    "Los gobiernos deben reconocer la creciente carga del cáncer en sus países. Las nuevas cifras de IARC muestran que la incidencia del cáncer en todo el mundo seguirá aumentando a menos que reconozcamos la amenaza y tomemos medidas inmediatas. En el Día Mundial contra el Cáncer, exigimos a los gobiernos de todo el mundo que actúen para evitar los millones de muertes prematuras e innecesarias previstas por cáncer mediante el desarrollo e implementación de un plan nacional que incluya medidas preventivas y de detección prematura probadas," afirma Cary Adams, Chief Executive Officer, Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC).  
    Con el aumento del gasto en atención y tratamientos, tanto las naciones pobres como las ricas deben contribuir a la lucha contra el cáncer. En la actualidad, casi 4,2 millones de personas mueren cada año de forma prematura (entre 30 y 69 años de edad) a causa de la enfermedad en todo el mundo.[2] A menos que se adopten medidas decisivas para desarrollar estrategias prácticas contra el cáncer, se prevé que este número aumente hasta alcanzar una cifra muy por encima de los cinco millones de muertes prematuras al año antes de 2025.  
    Las soluciones prácticas para reducir las muertes prematuras deben basarse en la prevención. Estas incluyen:  
       
        - Desarrollo de planes nacionales de control del cáncer
        - Programas de concienciación sobre factores de riesgo modificables
        - Los programas de detección del cáncer han demostrado reducir de algunos
          tipos de cáncer en un 25%, como mínimo[1]
        - Introducción de programas de vacunación contra el VPH


    La publicación del Informe Mundial del Cáncer respalda el tema del Día mundial del cáncer 2014, "Demoliendo los mitos". Los datos muestran que el mundo no puede permitirse continuar impasible y seguir dejando que crezca la carga mundial del cáncer. Para obtener más información sobre cómo colaborar, visite:http://worldcancerday.org.  
    *Las diferencias entre 2008 y 2012 pueden deberse en parte a la disponibilidad cada vez mayor de fuentes de datos y mejoras en los métodos entre las versiones de GLOBOCAN.  

Crisis of cancer impact worldwide exposed

On World Cancer Day 2014, a new global cancer report compiled by UN Agency, The International Agency for Research on Cancer (IARC) shows:
·         As a single entity, cancer is the biggest cause of mortality worldwide[ii] - there were an estimated 8.2 million deaths from cancer in 2012
·         Global cancer incidence over four years increased by 11%* to an estimated 14.1 million cases in 2012 – equal to the population of India’s largest city (Mumbai)[iii]
·         Cancer cases worldwide are forecast to rise by 75% and reach close to 25 million over the next two decades  
 
“The rise of cancer worldwide is a major obstacle to human development and well-being”, comments Dr Christopher Wild, Director of IARC. “These new figures and projections send a strong signal that immediate action is needed to confront this human disaster, which touches every community worldwide, without exception,” stresses Dr Wild.
 
The World Cancer Report 2014 confirms that inequality exists in cancer control and care globally. The number of deaths due to the disease amongst the world’s poor is growing at a faster rate than previously expected. Specifically, by 2025 almost 80% of the increase in the number of all cancer deaths will occur in less developed regions.
 
Unlike the developed countries, a large proportion of cancers in developing nations are caused by infections, such as the human papillomavirus (HPV), which accounts for more than 85% of all HPV-related cancer cases.[iv] As these countries increasingly adopt a more western lifestyle we are witnessing increasing levels of smoking, alcohol use and a lack of physical activity – all known risk factors for cancer.
 
Low- and middle-income countries are most at risk of cancer overwhelming their health systems and hindering economic growth, as they have the least resources and infrastructure to cope with the predicted levels of disease escalation. Worryingly, according to the World Health Organisation, only 50% of low- and middle-income countries have operational National Cancer Control Plans.
 
“Governments must recognise the growing cancer burden in their country. The new figures from IARC show that the incidence of cancer globally will continue to grow unless we recognise the threat and act on it now. On World Cancer Day, we demand that Governments around the world move to stop the millions of predicted, needless and premature deaths caused by cancer by developing and implementing a national plan which includes proven preventive and early detection measures”. Urges Cary Adams, Chief Executive Officer, Union for International Cancer Control (UICC).
 
With spiraling care and treatment expenditure, poor and wealthy nations must all contribute in the fight against cancer. Currently almost 4.2 million people per year die prematurely (aged 30 to 69 years) due to the disease across the world.2 Unless decisive action is taken to develop practical strategies to address cancer, this is projected to increase to well over five million premature deaths per year by 2025.[v]
 
Practical solutions to reduce premature deaths must have prevention as their cornerstone. These include:
·         Development of National Cancer Control Plans
·         Awareness programmes against modifiable risks factors
·         Cancer screening programmes – shown to have decreased some cancers by at least 25%
·         Introduction of HPV vaccination programmes
 

The release of the World Cancer Report underpins the 2014 World Cancer Day theme 'Debunk the myths'. The data shows that the world cannot afford to sit back and continue to let the global cancer burden grow. For more information on how to get involved, please visit: worldcancerday.org

GEICAM llevó a cabo 16 ensayos clínicos en 2013, buscando tratamientos individualizados, aumentar las curaciones y mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama

En el último año, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) llevó a cabo 16 ensayos clínicos, 5 más que en 2012, en los que han participado 1.076 pacientes, un 140% más que el año anterior. Con ello, la cifra total de estudios asciende a 102 desde que el Grupo iniciara su actividad en 1995, a los que se sumarán próximamente otros 8 nuevos proyectos de investigación. Con cada uno de ellos se abre una nueva puerta a la esperanza de lograr la cura del cáncer de mama y todos tienen como común denominador la individualización del tratamiento y mejora de la calidad de vida.

A esta intensa labor investigadora hay que sumar la publicación de 33 comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, el doble que en 2012, y la publicación de 8 artículos en revistas internacionales, en cuatro de los cuales GEICAM ha sido promotor.

En la actualidad, la supervivencia a los 5 años por cáncer de mama ronda el 80%. Esto significa que ocho de cada diez pacientes sobrevive a la enfermedad cinco años después del diagnóstico, “lo que nos sitúa cada vez más cerca de alcanzar el objetivo final de tasa de recurrencia cero”, recuerda el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM, con motivo del Día Internacional del Cáncer que se celebra hoy.

Los avances en cáncer, salvo excepciones, se producen por pequeños pasos y no por grandes revoluciones”, prosigue este investigador y señala que en los próximos años, “lo que esperamos es contribuir a que los tratamientos sean administrados de la manera más conveniente para identificar a la población que realmente se beneficia, y poco a poco, ir reduciendo la tasa de recaídas en la enfermedad precoz y ampliando la supervivencia y cronicidad de la enfermedad en la enfermedad avanzada”.

Con cerca de 26.000 nuevos casos anuales de cáncer de mama, este tumor sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres en nuestro país. Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha mejorado progresivamente la supervivencia de estas pacientes en las etapas precoces, además, se ha avanzado mucho en el conocimiento de su biología y en la definición de nuevas dianas terapéuticas, lo que se traduce en más calidad y años de vida para las afectadas de cáncer de mama tanto en las etapas precoces como avanzadas.

Precisamente uno de las investigaciones más importante de GEICAM en 2013 tenía como objetivo evaluar la utilidad de ProsignaTM (PAM50) como ayuda en la toma de decisiones de tratamiento de pacientes concretas. Se trata del primer estudio que se hace en Europa con esta plataforma en este sentido y consiste en un test genómico de segunda generación que, además de ofrecer un diagnóstico más exacto del perfil molecular del cáncer de mama, ayuda a predecir el riesgo de recaída de la enfermedad. Los primeros resultados se darán a conocer este año.

Por otro lado, señala el doctor Martín, “GEICAM participa en otros estudios sobre plataformas genómicas en colaboración con grupos cooperativos americanos. Más concretamente, con el estudio RxPONDER del Southwest Oncoloy Group (SWOG) colaboramos con un número elevado de pacientes y el objetivo es analizar la necesidad de quimioterapia en mujeres con cáncer de mama y afectación axilar a las que hasta ahora se les administraba de forma sistemática”.

Otros estudios de GEICAM
De los otros 15 ensayos clínicos puestos en marcha en 2013, 8 eran para el cáncer de mama en enfermedad avanzada, 4 en adyuvancia (quimioterapia tras cirugía) y 3 en neoadyuvancia (quimioterapia antes de cirugía).

Nueve de los dieciséis proyectos de investigación iniciados han sido generados por iniciativa de GEICAM. Los restantes estudios son colaboraciones internacionales, en algunas de las cuales GEICAM ha sido el grupo que más pacientes ha incluido”, puntualiza la doctora Eva Carrasco, directora científica de GEICAM.

También ha presentado 33 comunicaciones en congresos científicos internacionales, de la proyección de ASCO, San Antonio y ESMO, y publicado 8 artículos en revistas de impacto, como Annals of Oncology y Breast Cancer Research and Treatment, entre otras destacadas publicaciones científicas. Su labor investigadora no acaba aquí. Próximamente tiene previsto la puesta en marcha de otros 8 nuevos estudios de investigación: 4 en cáncer de mama metastásico (dos en pacientes con receptores hormonales positivos, y dos en pacientes con mutaciones de BRCA), 2 adyuvancia (uno en pacientes con receptores hormonales positivos y otro en Triple Negativo con mutación de BRCA), 1 en neoadyuvancia y un último trabajo en fase I.

Ensayos clínicos, una puerta a la esperanza
Los ensayos clínicos son una pieza absolutamente crucial en el proceso de comercialización de un fármaco. La investigación clínica constituye la parte más larga del proceso de autorización de un nuevo fármaco. Desde que se descubre el compuesto en el laboratorio hasta su comercialización transcurren entre 10 y 15 años, siete de los cuales consisten en ensayos en fase clínica (I, II y III). En primer lugar, los investigadores llevan a cabo pruebas en voluntarios sanos, o pacientes en el caso de oncología, para determinar la dosis adecuada y evaluar las reacciones adversas. En una segunda etapa, se administra el medicamento a grupos de pacientes previamente seleccionados. En una última fase, se evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento experimental, intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando las alternativas terapéuticas disponibles en la indicación estudiada. Ésta se realiza con una muestra de pacientes más amplia que en la fase anterior y representativa de la población general a la que irá destinado el medicamento.

La investigación clínica no representa un exceso de riesgo para las mujeres con cáncer de mama, ya que, como aclara el doctor Martín, “los ensayos clínicos tienen un control tan estricto por parte de las autoridades sanitarias y los comités éticos, que representan para las pacientes la mejor manera de ser tratadas, porque les garantiza una mayor posibilidad de obtener beneficios con riesgos perfectamente controlados”. Su exigencia metodológica y de seguridad es tal, que sólo uno de cada 5.000-10.000 compuestos inicialmente en estudio llega finalmente al mercado para su administración de forma estándar.

La búsqueda de nuevas pautas y regímenes de los fármacos oncológicos en beneficio del paciente se enfrenta hoy a la traba de la escasez de apoyos y ayudas por parte de la Administración a los grupos cooperativos para realizar estudios que refinen el uso de los fármacos antitumorales aprobados.

En opinión de la doctora Eva Carrasco, “si en la actualidad las pacientes con cáncer de mama cuentan con fármacos novedosos y están vivas a cinco años en un ochenta por ciento es gracias a la solidaridad de las mujeres que hace diez o más años participaron en un ensayo clínico. Por tanto, la investigación clínica es la única vía que tenemos para que las afectadas se puedan beneficiar de los medicamentos nuevos que se han generado en investigación básica. Sin los ensayos clínicos, no contaríamos con nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento de esta enfermedad”.

Public consultation on the Preliminary Opinion on Potential health effects of exposure to electromagnetic fields (EMF)

Today, the European Commission and its Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks, SCENIHR, launch a public consultation on the preliminary opinion “Potential health effects of exposure to electromagnetic fields (EMF)”.
The consultation will run until 16 April 2014. Interested parties are invited to provide comments on the scientific evidence of this preliminary opinion online.
In addition to the online consultation, the draft opinion will be subject to a public hearing in Athens, Greece, on 27 March 2014, followed by a Workshop on EMF the next day.
The preliminary opinion addresses issues of public concern, such as potential health effects from radiofrequency electromagnetic fields (RF EMF) emitted by mobile phones and broadcast transmitters, as well as from extremely low frequency (ELF) magnetic fields originating from power lines and any electrical household appliance at home or in the office.
It aims to update the SCENIHR opinions of 19 January 2009 and 6 July 2009 in the light of newly available information (over 500 studies, mostly published after 2009).
This preliminary opinion addresses areas concluded inconclusive and/or in need of further investigation, by the 2009 Opinion, namely:
  • The potential increased cancer risk of the brain (glioma) and the ear (acoustic neuroma) in heavy users of mobile phones.
  • The potential association between exposure to broadcast transmitters and a higher rate of childhood cancer, including childhood leukaemia.
  • Reproductive problems, co! gnitive function or symptoms such as he adaches, fatigue, stress, sleep disturbances, skin problems, etc.
  • Increased risk of Alzheimer’s disease.
This preliminary opinion being put forward for public consultation, has found no causal link between electromagnetic fields at the current maximum limits and the above adverse effects to health. However, it concludes that further study is needed in some of these areas, notably the link with cancer of the ear (acoustic neuroma).

**For more information on the work of the Commission's independent scientific committees: 
http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/policy/index_en.htm

Alumnos del Ciclo Formativo de Audiología Protésica de Valencia visitan las instalaciones de Phonak

Los alumnos que cursan el Ciclo Formativo de Audiología Protésica del  Instituto Técnico Profesional Pax de Valencia han visitado las instalaciones de la empresa de soluciones auditivas Phonak Ibérica en San Vicente del Raspeig como parte de su programa formativo. Durante su visita también han recibido un curso sobre los productos de Phonak y su software de adaptación Phonak Target.

Se trata del cuarto año que se organiza esta actividad con el objetivo de que los futuros audioprotesistas conozcan de primera mano el proceso de fabricación de los audífonos así como los productos de Phonak. Los alrededor de 20 estudiantes han recorrido el laboratorio de producción de la empresa acompañados por los técnicos especialistas de Phonak y han conocido la tecnología más puntera en la fabricación de estos productos.

Identifican un mecanismo que activa neuronas responsables del dolor asociado a infecciones bacterianas

nvestigadores del Instituto de Neurociencias, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo mecanismo de activación de las neuronas sensoriales responsables del dolor producido por productos tóxicos bacterianos, lo que podría abir una nueva vía para su tratamiento.

Este descubrimiento, publicado en la revista 'Nature Communications', podría abrir el camino también para descubrir el tratamiento la inflamación asociado a las infecciones bacterianas, así como los trastornos vasculares del choque séptico, "una grave secuela de las infecciones sistémicas producidas por bacterias patógenas".

"Hasta ahora se pensaba que el dolor asociado a las infecciones era secundario a la respuesta inflamatoria producida por el sistema inmune al entrar en contacto con las bacterias", sin embargo, utilizando distintos abordajes experimentales, los investigadores han podido demostrar un mecanismo molecular diferente en la génesis del dolor que acompaña a las infecciones.

El hallazgo consiste en la demostración de una activación rápida y directa de una población de neuronas del dolor (neuronas nociceptivas, responsables de detectar estímulos dañinos o irritantes) por una endotoxina denominada LPS (lipopolisacárido), que forma parte de la pared de las bacterias Gram negativas y es la responsable principal, cuando se libera, de sus efectos patógenos.

El organismo combate las infecciones bacterianas mediante la activación de distintos elementos del sistema inmune que reconocen componentes estructurales de la bacteria como extraños y activan una cascada de defensa que lleva a la destrucción de los gérmenes. El equipo científico ha demostrado que un canal iónico, presente específicamente en esas neuronas del dolor, conocido como TRPA1, es quien actúa como sensor primario del LPS.

La fase experimental se ha llevado a cabo en ratones modificados genéticamente para que carecieran del canal iónico TRPA1, los cuales mostraron ausencia de dolor y también menor respuesta inflamatoria que los animales control tras la inyección intradérmica de LPS.

Asimismo, los estudios han revelado que la activación por LPS del canal TRPA1 presente en las terminaciones nerviosas produce la liberación de neuropéptidos vasodilatadores. También demuestra que la vasodilatación de las arterias producida por esos mismos productos bacterianos se inicia por un mecanismo dependiente de la activación de TRPA1.

En este trabajo también han participado científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad de Erlangen-Nürenberg (Alemania), la Universidad de Valladolid y la Universidad de Santiago de Compostela.

Boehringer Ingelheim y Ashoka lanzan la competición europea 'Cocreación Social&Business'



Europa lleva años enfrentándose a niveles de desempleo sin precedentes, creciente pobreza, altos déficits gubernamentales y lento crecimiento del PIB. Por este motivo, Ashoka y sus socios están buscando innovadores proyectos de co-creación en Europa dirigidos por organizaciones del sector social, empresarial o público, con el objetivo de crear un valor añadido social y económico a gran escala. Estos proyectos ilustran las nuevas formas de interacción entre el mundo social y empresarial, para crear valor social y económico compartido a escala, para contribuir al bien común. 
En la competición Social & Business Co-creation: collaboration for impact pueden inscribirse todas las organizaciones de carácter social (como ONG, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y empresas sociales), empresas e instituciones públicas que trabajan juntas para lograr un cambio en Europa.

Se buscan los proyectos más atrevidos que tengan el potencial de crear un cambio duradero. Los participantes en la competición pueden ofrecer soluciones muy diferentes, desde estrategias innovadoras de creación de empleo hasta el desarrollo de nuevos productos y servicios para abordar las necesidades esenciales de los colectivos más desfavorecidos de la población, pasando por soluciones que permitan que todos puedan acceder a estos servicios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud