Traductor

13 February 2014

Primera edición de los Premios Pierre Fabre Dermatología

Pierre Fabre Dermatología convoca, junto a la Academia Española de Dermatología y Venereología (A.E.D.V.), la Primera Edición de los Premios Pierre Fabre Dermatología para trabajos inéditos de investigación y observaciones clínicas relacionados con la ictiosis.
A estos galardones pueden optar tanto los miembros de la A.E.D.V. como los médicos en vías de especialización en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología de unidades docentes acreditadas españolas.
El plazo para presentar las candidaturas anónimas se mantendrá abierto hasta el 31 de marzo a través de la webaedv.es/profesionales.
El jurado estará compuesto por la Junta Directiva de la A.E.D.V. y valorará la originalidad y aplicación posterior de la investigación. El ganador obtendrá un premio de 1.200€ y el segundo clasificado un Accésit valorado en 800€.
La entrega de premios se realizará durante la cena de clausura del Congreso Nacional de la A.E.D.V. prevista para el mes de junio.

Sandoz presenta Bifidus y Lactobacillus, nuevos probióticos de línea Bienestar

Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, presenta Sandoz Bienestar Bifidus y Sandoz Bienestar Lactobacillus, dos nuevos probióticos que contribuyen al mantenimiento de la flora intestinal y vaginal respectivamente
El consumo de los probióticos como prevención al uso de antibióticos puede ser muy beneficioso según las principales conclusiones del informe sobre la situación actual de los probióticos llevado a cabo por el Dr. Manuel López Artimez, Facultativo Especialista del Área de Aparato Digestivo del Hospital General de La Palma, en colaboración con Sandoz Bienestar. “En este análisis queda reflejado en el doble efecto beneficioso de los probióticos ya que, por un lado reemplaza la microflora intestinal disminuida tras el tratamiento con antibióticos, diversas enfermedades, estrés, viajes o cambios de estilo de vida y por el otro, mejora las propiedades de la microflora nativa” explica el Dr. López Artimez.
Bifidus y Lactobacillus de Sandoz Bienestar
Sandoz Bienestar Bifidus es un complemento alimenticio que compuesto por probióticos y prebióticos que ayudan a mantener una flora intestinal equilibrada para aquellas personas con malestar intestinal, y personas con prescripción de antibióticos. Cada cápsula de Sandoz Bienestar Bifidus contiene:
• Probióticos: microrganismos vivos que tienen efectos beneficiosos ya que equilibran la flora microbiana intestinal del huésped, compuesto por un billón de UFC de Lactobacillus Acidophilus LA-5 localizados preferentemente en el intestino delgado y Bifidobacterium BB-12, localizados preferentemente en el colon.
• Prebióticos: sustancias no digeribles (substratos para ser fermentados por la flora) que favorecen el crecimiento de la flora intestinal. Sandoz Bienestar Bifidus contiene 0,50 g de Fructooligosacáridos (FOS) que llegan inalterados hasta el colon donde son utilizados como nutrientes de la flora intestinal.
Sandoz Bienestar Bifidus se comercializa en una única presentación de 10 sobres.
Sandoz Bienestar Lactobacillus es un complemento alimenticio que contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario, que puede verse afectado debido a factores como la toma de anticonceptivos, el estrés, una bajada de defensas, los tratamientos con antibióticos o antifúngicos, la sequedad vaginal o una higiene íntima excesiva ya que pueden comprometer el equilibrio de la flora vaginal. Cada cápsula de Sandoz Bienestar Lactobacillus contiene:
• Lactobacillus accidophilus, (1.000 millones de UFC, 6,75mg) una bacteria acido láctica dominante en la flora de la zona vaginal que  contribuye a mantener un pH vaginal ácido de forma natural, haciendo que la zona vaginal sea inhabitable para algunas especies bacterianas y protegiendo a la mucosa.
• Arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon) contiene proantocianidinas (36mg PACs).
• Vitaminas A (0,6mg) y C (40mg), que contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario. Además, la vitamina A contribuye a la conservación de las mucosas.
El Arándano rojo y la Vitamina C son un complemento ideal para ayudar a reducir las molestias urinarias.
Se comercializa en una única presentación de 20 cápsulas.
Sandoz Bienestar Lactobacillus y Sandoz Bienestar Bifidus se pueden adquirir sólo en farmacias, de manera que el profesional farmacéutico puede aconsejar sobre su uso. Para facilitar su recomendación y toma, se ha diseñado el packaging teniendo en cuenta dos premisas muy importantes: la primera es facilitar la labor del consejo farmacéutico, y la segunda es que el estuche proporciona información sobre el contenido del producto, la dosis y la forma farmacéutica, con el objetivo de facilitar la labor de dispensación del profesional de la farmacia. La nueva línea de producto está además identificada por colores en función del área para la que se ha definido.

Administrar ácido úrico después de un infarto cerebral reduce las secuelas neurológicas

Administrar ácido úrico después de un infarto cerebral reduce las secuelas neurológicas

Administrar ácido úrico a pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, combinado con fármacos trombolíticos para disolver coágulos, reduce las secuelas del ictus, según apunta un estudio del Hospital Clínic de Barcelona.

El trabajo, liderado por el director de la unidad de ictus del centro, Ángel Chamorro, ha analizado los datos de 421 pacientes tratados en una decena de hospitales españoles, y concluye que este tratamiento es especialmente favorable en el caso de mujeres, diabéticos y pacientes con un ictus leve.

Chamorro ha expuesto estos datos en la International Stroke Conference celebrada en San Diego (EE.UU.), ha indicado el Clínic en un comunicado, en el que puntualiza que el 40% de los pacientes analizados a los que se les administró ácido úrico estaban libres de secuelas a los tres meses del accidente, frente al 33% a los que simplemente se les administraron los fármacos trombolíticos habituales.

El ácido úrico es un compuesto de rechazo del metabolismo humano, pero parece que también puede actuar como neuroprotector: "Llevamos 12 años estudiando el comportamiento del infarto cerebral en pacientes a través de diferentes técnicas", ha indicado Chamorro.

"Hemos observado, tanto en animales como en humanos, que los sujetos que habían sufrido un ictus y tenían el ácido úrico elevado se recuperaban mejor. Actúa como un potente antioxidante", ha añadido.

De hecho, los investigadores apuntan a que la mayor discapacidad de las mujeres después de un episodio de este tipo podría estar relacionada con que, de media, tiene niveles de ácido úrico 2 miligramos inferiores a los hombres, lo que les hace estar "menos equipadas para combatir el estrés oxidativo" propio del ictus.

Por ello, la unidad del Clínic propone el ácido úrico como primera línea de tratamiento para el ictus y propone un cambio en el abordaje terapétucio actual de esta enfermedad, que afecta a 100.000 personas al año en España.

Expertos en VIH ponen de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en el abordaje de la infección por VIH‏

Uno de los mayores logros en el ámbito del VIH ha sido el desarrollo del tratamiento antirretroviral, que ha convertido una enfermedad invariablemente mortal en una enfermedad crónica. Pero, “¿estamos tranquilos con lo que tenemos actualmente? ¿Qué queda por hacer?”. Estas son algunas de las preguntas a las que ha dado respuesta un grupo de seis expertos en infección por VIH en un análisis sobre el estado actual de la infección en España titulado “Desafíos en el VIH: ¿Es suficiente lo que tenemos?”, y que ha contado con la colaboración de ViiV Healthcare.

El grupo de expertos en VIH que ha realizado este análisis está formado por el Dr. Fernando Lozano, del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, y el Dr. Jesús Santos, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga; además del Dr. José Ramón Blanco, del Hospital San Pedro de Logroño; el Dr. Antonio Ocampo, del Complejo Hospitalario Hospital Xeral-Cies de Vigo; el Dr. Esteban Martínez, profesor de Enfermedades Infecciosa del Hospital Clïnic de Barcelona; y el Dr. Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

IGNASI BIOSCA REIG, NUEVO PRESIDENTE DE CataloniaBIO

Ver ignasibiosca01_presidenteCataloniaBio.jpg en presentación

Ignasi Biosca ha sido elegido el nuevo Presidente de CataloniaBio, la Asociación Catalana de Empresas Biotecnológicas, en las elecciones que se llevaron a cabo el pasado mes de Enero.

CataloniaBIO es una asociación de empresarios y emprendedores de la industria biotecnológica y farmacéutica catalana que pretende ser una plataforma común para participar en la definición del marco de actuación del sector, especialmente en las políticas estimuladoras que se puedan diseñar a nivel catalán, español o europeo.
La nueva junta directiva está formada por Antonio Parente (BCN Peptides) – Presidente saliente-, Jaume Amat (BioEmprèn), Eduard Valentí (Esteve), Ana Maiques (Starlab), Clara Campàs (Advancell), José Vicente Terencio (Grifols), Joan Puig (Kymos), Josep Maria Echarri (Inveready), Marc Martinell (Minoryx) y Ricard Munné (GP Pharm). Como a Secretario General de la Associación continua Jordi Rovira.
Con este nombramiento Biosca, que asumió el liderazgo de la empresa familiar Reig Jofré Group en 2009 y que desde entonces ha realizado una fuerte apuesta por la innovación y la biotecnología como apuestas de futuro y crecimiento de la compañía, pasará a liderar un proyecto que promueve el sector la biotecnología como sector emergente y nuevo motor de la economía. 

El próximo mes de marzo CataloniaBIO tiene previsto celebrar su primer acto de la nueva junta para debatir ejes estratégicos de los próximos meses. Un acto abierto al público que pretende promover e impulsar la biotecnología catalana incidiendo en la política industrial en Catalunya y en la europea, proponiendo líneas de actuación. Apoyar a las empresas en la internacionalización, promover el ciclo de transferencia academia/empresa y dinamizar la generación de sinergias entre empresas del sector.

Ignasi Biosca es actualmente Consejero Delegado de Reig Jofré Group, compañía farmacéutica nacional con una creciente proyección internacional y comprometida con la biotecnología en Catalunya tanto participando en distintos proyectos empresariales como ofreciendo servicios de desarrollo farmacéutico para las empresas biotech.

La falta de adherencia es la primera causa de fracaso terapéutico y provoca un gasto de más de 11.000 millones‏


Ver IV JORNADA EXCELENCIA FARMACIA HOSPITALARIA.jpg en presentación

La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema especialmente frecuente y relevante en la práctica clínica, sobre todo en el tratamiento de enfermedades crónicas. Se estima que entre un 20-50% de los pacientes no toma sus medicaciones como están prescritas, aunque la tasa de incumplimiento varía significativamente según la patología. El imparable aumento de las enfermedades crónicas está agravando este problema, con las consiguientes repercusiones a nivel clínico y económico.
 Sobre estos aspectos giran las IV Jornadas de Excelencia en Farmacia Hospitalaria, que se celebran hoy en Madrid y que organiza la Fundación Salud 2000 en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Un problema mundial
 El deficitario cumplimiento de los tratamientos se ha erigido, según subraya el Dr. José Luis Poveda, presidente de la SEFH “en la primera causa de fracaso terapéutico”. Y no solo eso, sino que “la no adherencia a los tratamientos farmacológicos provoca un coste estimado a los gobiernos europeos de 125.000 millones de euros anuales, y contribuye a unas 200.000 muertes prematuras de ciudadanos europeos cada año”, asegura.

Extrapolándolo a nuestro país, el coste en España se aproximaría a los 11.250 millones anuales, siendo unas 18.400 las muertes evitables por esta causa. Para el presidente de la SEFH y responsable del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario La Fe (Valencia), “estos datos deberían hacer reflexionar a las autoridades sanitarias españolas, siendo necesario implementar programas específicos para obtener resultados en salud”.

En este contexto, Carmen González Madrid, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Salud 2000, señala que "se debería tener en cuenta, además, el papel fundamental que desempeña el entorno familiar en aquellos pacientes más vulnerables, como pueden ser los niños, los ancianos, los que sufren alguna discapacidad o los que tengan dificultades de comprensión de su enfermedad y su tratamiento para conseguir a través de ellos, una adecuada adherencia."
 * Pie de foto 
De izda. a dcha.: Rafael Cordón, director corporativo de Merck España; Dra. Miriam Álvarez, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; D. David Arias, paciente enfermedad crónica; Dr. José Luis Poveda, Hospital Universitario La Fe de Valencia; Dra. Guadalupe Piñeiro, Complejo Hospitalario de Vigo; Dr. Javier Merino, Hospital Universitario Ntra. Señora de Candelaria; Dña. Carmen González, presidente Fundación Salud 2000; Dra. Olatz Ibarra, Hospital Galdakao de Vizcaya; Dr. Ramón Morillo, Hospital Universitario de Vigo yDra. Vera Lucía Áreas, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

El óxido nítrico es el tratamiento idóneo para tratar la hipertensión pulmonar tras un trasplante de pulmón


Se estima que cerca de un tercio de las cirugías cardíacas y la gran mayoría de los trasplantes de pulmón pueden presentar hipertensión pulmonar en el perioperatorio, una patología grave que se produce cuando la presión de la sangre en la arteria pulmonar es superior o igual que 25mmHG (lo normal es 14mmHg). “La hipertensión pulmonar es una enfermedad muy grave. Esta patología es un condicionante muy importante para el pronóstico del paciente en el perioperatorio de la cirugía cardiaca y el trasplante de pulmón. En este sentido, el óxido nítrico inhalado presenta beneficios porque provoca una disminución de las resistencias vasculares pulmonares, disminuyendo la sobrecarga del ventrículo derecho, y a la vez mejora la oxigenación, lo que ayuda en muchas ocasiones a superar esta situación crítica perioperatoria”. Así lo ha manifestado el doctor Javier García Fernández, Jefe del Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos Quirúrgicos y Dolor del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid durante su intervención en el Segundo Simposio sobre el uso del Óxido Nítrico e Hipertensión Pulmonar, organizado por Linde Healthcare, con el objetivo de compartir experiencias y mejorar el conocimiento del uso del óxido nítrico entre los expertos.
Los expertos reunidos durante el simposio explicaron que debido a la gravedad del problema se han desarrollado líneas de trabajo e investigación para poder abordar esta patología. En este sentido, la terapia inhalada con óxido nítrico induce un efecto vasodilatador en los vasos sanguíneos con el objetivo de reducir las resistencias vasculares. Además, para este especialista “es una terapia única, ya que permite reducir la resistencias pulmonares de forma directa y rápida, sin generar efectos secundarios sistémicos indeseables, dado su vida media muy corta, por tanto, no produce vasodilatación sistémica como otros vasodilatadores pulmonares sistémicos”.
La indicación principal del óxido nítrico inhalado “sería en situaciones de hipertensión pulmonar con sobrecarga del ventrículo derecho, trasplante de pulmón, cirugía cardíaca o implantación de asistencias mecánicas izquierdas. Además existen otros casos como la hipoxemia en el síndrome del distrés, cuyo uso está más discutido en la literatura, pero se sigue empleando ante situaciones de hipoxia refractaria a otras medidas”explica el doctor García Fernández.
Algunos avances con óxido nítrico inhalado
Aunque es importante tener la terapia adecuada para abordar la enfermedad, también lo es la forma de administración de la misma. Por ese motivo, el pasado mes de octubre, Linde Healthcare desarrolló un nuevo sistema de administración de óxido nítrico, el equipo Inomax® DSIR, para aquellos pacientes que necesitan una mayor precisión y seguridad al administrar la terapia. En este sentido, este sistema adapta la administración del óxido nítrico a la respiración del paciente y hace una adaptación automática a los cambios en el flujo del ventilador.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud