Traductor

17 February 2014

Un equipo europeo desarrolla un laboratorio de diagnóstico portátil

Un equipo europeo de investigación ha desarrollado un sistema de diagnóstico consistente en tarjetas inteligentes y parches cutáneos que se introducen en un lector portátil; los resultados de los análisis se envían directamente a un ordenador, una tableta o un teléfono inteligente o smartphone, a través de una conexión inalámbrica.
Lector diagnostico UECon este laboratorio en miniatura se puede detectar el consumo de cocaína, monitorizar el cáncer de colon, identificar bacterias en los alimentos o analizar la contaminación ambiental, entre muchas otras posibles aplicaciones igualmente útiles. Varias empresas radicadas en España, Irlanda y Dinamarca pondrán próximamente a la venta este  sistema diagnóstico, según informa la Comisión Europea.
«Trece socios de ocho países colaboraron durante cuatro años en el proyecto LABONFOIL aportando su experiencia en los campos de la microtecnología, la biología molecular, la ciencia de materiales y la electrónica para desarrollar esta nueva tecnología de diagnóstico rápido y de bajo coste. Esto ha sido posible gracias a una subvención de 5,3 millones de euros de la Unión Europea», explicó el coordinador del proyecto, el Dr. Ruano-López, del centro vasco de investigación IK4-IKERLAN.
El principal objetivo del equipo era desarrollar tres tarjetas inteligentes y un parche cutáneo equipados con un sofisticado circuito electrónico y varios componentes químicos que reaccionan al entrar en contacto con determinadas sustancias. Las muestras recogidas con las tarjetas y el parche se analizan con un lector portátil.

130 colaboradores de Novartis corren en la Media Maratón de Barcelona

El pasado domingo 16 de febrero, cerca de 130 colaboradores de Novartis respondieron al llamamiento de la Compañía, participando en la Media Maratón de Barcelona, que recorre 21,097 km por las calles de la Ciudad Condal.

Entre el grupo de runners que han participado en esta cita deportiva, se encuentran los integrantes del Novartis Running Team, un equipo que nació de la mano de algunos de los colaboradores de la Fuerza de Ventas de Novartis con el propósito de fomentar el deporte entre ellos y sus familiares. Hoy en día, el Novartis Running Team supone un punto de encuentro para un gran número de colaboradores de las diferentes Compañías y regiones del Grupo Novartis en España que comparten su pasión por correr.

En la edición de 2014, el Novartis Running Team ha conseguido mantener una cifra de participantes similar a la del año pasado, 130, cantidad que cuadruplica a la que se registró hace seis años, cuando Novartis organizó por primera vez la participación de sus colaboradores en la Media Maratón. 

La participación de Novartis en esta cita deportiva se enmarca dentro de la iniciativa ‘Be Healthy’, programa que el Grupo aplica a nivel mundial, con el que promueve la salud y el bienestar de todos sus colaboradores, ofreciéndoles actividades e iniciativas que les permitan controlar su salud y adquirir hábitos preventivos. Mediante iniciativas como ‘Be Healthy’, Novartis demuestra que el fomento del deporte y, por tanto, de un estilo de vida saludable entre sus empleados es una de las prioridades de la Compañía.

Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España, comenta que “La OMS define un entorno de trabajo saludable como un espacio en el que se incluya tanto la protección como la promoción de la salud. Para Novartis, integrante de WorkplaceWellness Alliance desde 2011, es importante asegurar una gestión proactiva del cuidado de la salud, lo que incluye fomentar un ambiente de trabajo en el que se promueva el bienestar de todos los empleados”. Tarrés añade: “Está demostrado que entrenarse para competir en este tipo de pruebas como maratones o medias maratones, exige además de fortaleza física, fortaleza mental, disciplina, constancia y superación personal, habilidades todas ellas de gran utilidad también en el entorno laboral. Es por ello que correr se ha convertido para muchas personas en algo más que hacer deporte”.

Un bienestar físico y mental se consigue con una alimentación saludable, la práctica regular de actividad física y la gestión optimizada de nuestro tiempo. Aplicando estos principios, a través de la iniciativa ‘Be Healthy’, en Novartis se pone a disposición de sus colaboradores una serie de programas enfocados a la mejora de su estado físico y a la adopción de hábitos saludables.


A través de iniciativas como ésta, Grupo Novartis mantiene y potencia su larga tradición a la hora de proveer programas de salud y bienestar para los colaboradores de sus Compañías. 

Liam English es el nuevo dircom de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas

El actual director de comunicación de la farmacéutica Eli Lilly será el responsable de comunicación de la Federación de Asociaciones de la Industria Farmacéutica europea (por sus siglas en Inglés EFPIA). English será responsable de diseñar e implementar un plan estratégico de comunicación e iniciativas de reputación en toda Europa.

liam_english

English lleva trabajando más de 15 años en organizaciones como la BBC o la Comisión Europea. Ha sido director de comunicación de la farmacéuticaEli Lilly y ha puesto en marcha proyectos como el primer blog social de una compañía farmacéutica basado en cuestiones relacionadas con la Unión Europea.

Liam English  ha expresado cómo afronta este nuevo reto en un comunicado: ‘La industria farmacéutica tiene un objetivo básico común de mejorar la vida de los individuos y las comunidades , pero este hecho a veces se pasa por alto o  en los debates y complejidades de la vida política’.

SIETE DE CADA 10 DIRECTIVOS DE LA SALUD EN ESPAÑA CREE QUE LA SELECCIÓN DEL DIRECTIVO SANITARIO DEPENDE DE SU AFINIDAD POLÍTICA

En un momento en el que la eficiencia del Sistema Nacional de Salud es primordial para su sostenibilidad, en pro de poder ofrecer una atención sanitaria de calidad, la profesionalización de los directivos y gestores sanitarios es más necesaria que nunca. “Conseguir resultados en rendimiento, productividad, calidad, costes, eficacia, eficiencia y competitividad -algo que sólo es posible obtener mediante una formación adecuada- son objetivos irrenunciables en la dirección y gestión sanitaria”, explicaJoaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).

Sin embargo, según el Informe Profesionalización de los Directivos de la Salud, realizado por SEDISA, siete de cada 10 directivos de la salud cree que la selección del directivo sanitario depende de su afinidad política en mayor medida que de su experiencia en gestión, gerencial y/ o clínica, y solo el 53% afirma haber dedicado tiempo a la formación en habilidades directivas durante el último año (siendo entre 0 y el 15% el tiempo dedicado a formación a lo largo de un año) y más del 44% hace más de cinco años que no se ha formado en esta área. En palabras de Mariano Guerrero, secretario general de la Junta Directiva de SEDISA y coordinador del Informe, los datos se complican aún más si se tiene en cuenta que “sólo el 17% de los directivos de la salud en España manifiesta tener autonomía en la toma de decisiones estratégicas”.

“El perfil de directivo debe establecerse como el de un profesional de la gestión y no como un cargo político, -explica el coordinador del Informe- con una selección basada en el explícito diseño del puesto de trabajo, estando sometido a una evaluación objetiva basada en resultados asistenciales, económicos, de participación profesional y de liderazgo social, dentro de un código de buena gestión directiva”.De hecho, despolitizar la gestión es un objetivo irrenunciable de SEDISA, ya que la efectividad de la gestión exige que el directivo sea un profesional al que se le plantee un programa de gestión y unos objetivos concretos, basado en el bien social y en unas normas claras gestión sanitaria que puedan ser evaluables. “Es fundamental que la transparencia sea un valor fundamental tanto en el nombramiento de los directivos como en el establecimiento de sus objetivos y plan de gestión, el desarrollo de su gestión y la monitorización de resultados e indicadores y la evaluación periódica del mismo”, explica el presidente de SEDISA.

Formación y experiencia necesarias

Respecto al perfil de los directivos en España, Mariano Guerrero afirma que “nos encontramos ante unos perfiles de directivos maduros, ya que el 68% de la muestra tiene más de 10 años de experiencia en gestión sanitaria, y solo el 15% tiene entre 1 y 5 años de experiencia”. Asimismo, los presupuestos dedicados a formación en habilidades presentan muchísima diversidad. Así, según la encuesta realizada a socios de SEDISA y reflejada en el Informe, existen centros en los que se invierte una cantidad importante en formación (150.000 euros) y otros en los que ni siquiera se aprovecha la subvención de la Fundación Tripartita. “Los mayores beneficiarios de la formación, por otra parte, suelen ser los mandos intermedios del equipo directivo”, añade Mariano Guerrero.
 Ante esta situación, mostrada a través de las encuestas que se han llevado a cabo para la realización del Informe, SEDISA propone, en el apartado final del mismo, algunas recomendaciones para mejorar la Profesionalización de los Directivos de la Salud. Así, en relación con la Formación y Acreditación Académica, el Informe aconseja que la formación a recibir se base en la adquisición de conocimientos técnicos, habilidades directivas y actitudes que se sustenten en habilidades sociales, tolerancia y flexibilidad, así como de competencias tales como liderazgo, trabajo en equipo, integridad, ética, comunicación, dirección y desarrollo de personas, orientación a resultados y al cliente interno, entre otras.
 Respecto a la experiencia, Mariano Guerrero hace hincapié en la necesidad de establecer tramos de experiencia, en razón a la complejidad de las instituciones sanitarias: “Se trataría de una acreditación laboral, que debe ser realizada por las organizaciones sanitarias, debidamente reconocidas en el Sistema Nacional de Salud, tras el ejercicio de un puesto de dirección”. Para esta acreditación el Informe establece, en este sentido, una clasificación de centros en tres niveles y, para cada nivel, una formación o itinerario profesional concretos.




Nivel

Itinerario profesional

Nivel 1: Tipología de Hospital Comarcal, con menos de 250 camas

Titulación de Máster o equivalente: 60 créditos.
Obligación de obtener 5 créditos durante la estancia en este puesto de trabajo

Nivel 2: Tipología de Hospital General Básico, con poca docencia y sin investigación


Estancia previa  durante un mínimo de 3 años
en hospitales de nivel 1
Realización de 5 créditos durante su estancia
en la dirección de hospitales de este nivel

Nivel 3: Hospital Universitario de referencia y tercer nivel y con alto nivel de investigación

Estancia previa  durante un mínimo de 3 años
en hospitales de nivel 2
Realización de 5 créditos durante su estancia en la dirección de hospitales de este nivel

En la misma línea, es fundamental que las Autoridades Sanitarias con competencias en la formación apoyen los proyectos de profesionalización de los directivos sanitarios, tanto en el establecimiento de una Carrera Profesional, como de un diccionario de competencias y habilidades que sirva de guía en este sentido. “En el seno del desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias  de 2003 y en el Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud debe estudiarse la posibilidad de que la Gestión Sanitaria sea considerada como un área de Capacitación Profesional y que SEDISA ejerza el asesoramiento adecuado, a través de una comisión de acreditación en el seno de la Sociedad”, explica Joaquín Estévez, quien además afirma que “esto contribuirá a mejorar la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria”.
 Ésta fue, de hecho, una de las propuestas que SEDISA realizó durante su comparecencia en la Subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados el pasado mes de junio.

Retribución de los directivos de la salud

Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas en el marco del Informe SEDISA Profesionalización de los Directivos de la Salud, existe en nuestro país una gran implantación de un sistema de retribución variable (62%) en el sector, ligada a la productividad y al nivel de desempeño de los profesionales. “Sin embargo, –añade Mariano Guerrero- existe una alta variabilidad y dispersión de los niveles retributivos, de forma que el 47% de los encuestados tiene un salario de entre 40.000 y  60.000 euros brutos anuales y el 21% sobrepasa los 80.000 euros brutos anuales”.

En cualquier caso, SEDISA propone fomentar la meritocracia, la diferenciación profesional, el pago de retribuciones variables por consecución de objetivos y la puesta en marcha de procedimientos ágiles de contratación de profesionales y de provisión de jefaturas.

IVI MADRID Y LA UNIVERSIDAD EUROPEA PONEN EN MARCHA UNA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA REPRODUCTIVA


Ver Foto Acuerdo UE CATEDRA IVI.jpg en presentación
IVI Madrid y la Universidad Europea de Madrid (UEM), a través de sus respectivos representantes, Antonio Requena, director de IVI Madrid y Sergio Calvo, director de la Escuela de Doctorado e Investigación de la UEM, han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de realizar trabajos de investigación en el ámbito de la medicina reproductiva.
Bajo la denominación Cátedra IVI Madrid de Salud Reproductiva, ambas instituciones colaborarán para la generación de actividades de investigación en medicina reproductiva, en el apoyo a estudiantes de doctorado en el ámbito de programas afines al área de aplicación de la cátedra y para el desarrollo conjunto de actividades de carácter formativo.
“En IVI siempre apostamos por la innovación y por la excelencia en la investigación. Es por ello que, desde IVI Madrid, queremos ayudar a los estudiantes contribuyendo a través de la concesión de becas y de la realización de diversas actividades a completar los conocimientos de los universitarios que deseen formarse en el ámbito de la medicina reproductiva”, explica Antonio Requena, director de IVI Madrid.
En el mismo sentido, Sergio Calvo, director de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea asegura que “la implantación de esta cátedra nos va a permitir trabajar en nuevas líneas de investigación en el campo de la medicina reproductiva y garantizar a nuestros estudiantes e investigadores el acceso a nuevas áreas de especialización cumpliendo siempre con la premisa de la innovación y la excelencia del sello Universidad Europea e IVI Madrid”.
Además, IVI Madrid será patrocinador exclusivo de esta cátedra, aportando un capital de 60.000 euros durante los tres primeros años, prorrogables, si ambas instituciones están de acuerdo. Esta cátedra dependerá de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad, que basa su aportación en un equipo de trabajo multidisciplinar, con presencia de diferentes profesores e investigadores expertos en medicina reproductiva pertenecientes a distintos departamentos.
Cátedra IVI Madrid de Salud Reproductiva
Esta colaboración entre IVI Madrid y la Universidad Europea comprende el desarrollo de diferentes actividades permanentes y puntuales, tales como:
-       Becas para la realización de estudios de doctorado en la UEM en diferentes programas ofertados en la cátedra
-       Actividad de I+D+i materializada en forma de convocatoria de proyectos para profesores de la UEM con carácter anual o bienal y en forma de proyectos e iniciativas que estén fuera de ésta convocatoria pero que sean considerados interesantes para la Comisión de Seguimiento, formada por el director interno de la cátedra y el coordinador del programa de doctorado afín al área de la cátedra por parte de la universidad y, por parte de IVI Madrid, por el director externo de la cátedra y por otro representante de la clínica.
-       Actividad académica y/o docente dirigida a los alumnos de la universidad u otros colectivos definidos previamente por la Comisión de Seguimiento.
Además de la práctica de estas actividades, durante los años 2014 y 2016 se han planteado para la cátedra unas líneas de trabajo basadas en la investigación sobre el efecto de la estimulación ovárica controlada en las células del cúmulo y su relación con la calidad ovocitaria y embrionaria, la docencia para alumnos de la universidad que puedan estar interesados en la realización de un curso básico sobre reproducción humana apoyado tanto en aspectos médicos como de laboratorio, el taller de trabajo sobre el uso del diagnóstico por ultrasonografía en el ámbito de la salud integral de la mujer y, por último, en el campo de la andrología.

La Junta de Andalucía pone en marcha 135 nuevos centros de atención primaria desde 2008

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un total de 135 nuevos centros sanitarios desde 2008 hasta la actualidad, lo que ha permitido que más de 805.000 andaluces hayan estrenado unas nuevas instalaciones. Así lo ha señalado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante su visita a los nuevos centros en Albox y Fines, en la provincia de Almería.

La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado el esfuerzo inversor realizado por la Junta de Andalucía en la red de atención primaria en estos años de dificultades económicas. En total, se han invertido más de 245 millones de euros en la construcción y equipamiento de nuevas instalaciones, desde 2008 a 2013, que han permitido incrementar la red de Atención Primaria, lo que pone de manifiesto los esfuerzos del Gobierno andaluz por mantener un sistema sanitario público universal, eficiente y de calidad, que garantiza una atención sanitaria en condiciones de equidad e igualdad a todos los andaluces.

        Andalucía cuenta actualmente con más de 1.500 centros de Atención Primaria y 47 hospitales públicos. De ellos, 135 centros de salud y consultorios se han puesto en marcha desde 2008, de los que 21 se ubican en Almería, 11 en Cádiz, 18 en Córdoba, 18 en Granada, 4 en Huelva, 16 en Jaén, 21 en Málaga y 26 en Sevilla.  

En concreto, en la provincia de Almería, la inversión realizada por la Junta de Andalucía ha posibilitado la construcción de los nuevos centros de Alborán, Costacabana, Nicolás Salmerón, Mediterráneo y Vega de Acá, en Almería; Pulpí, Vélez Rubio, Palomares en Cuevas del Almanzora, Adra, Roquetas Sur, en Roquetas de Mar; Llano de los Olleres en Albox, Puerta del Rey en Vera, Escúllar en Las Tres Villas, Turre, Cánjayar, Abrucena, Los Gallardos, Gádor y Santo Domingo, en El Ejido.

Además, se han realizado obras de ampliación y reforma en otros seis centros. En total, se han invertido entre 2008 y 2013, más de 26 millones de euros en la infraestructura de Atención Primaria en la provincia de Almería y más de 115.000 almerienses han estrenado un nuevo centro. A los centros construidos se suman los dos nuevos de Albox y Fines.

Nuevos centros en Albox y Fines

La Junta de Andalucía ha invertido un total de 886.840 euros en la construcción de las nuevas instalaciones de Fines y de la pedanía del Llano del Espino, en Albox (Almería), que atenderán a cerca de 3.000 usuarios.

El nuevo centro  de atención primaria de Fines multiplica por más de siete la superficie del anterior, ofreciendo a los usuarios de esta localidad almeriense unas instalaciones mucho más amplias, modernas y confortables. En concreto, la inversión en las obras de construcción de este centro se eleva a 690.920 euros y ha sido ejecutado a través de un convenio de colaboración  con el Ayuntamiento.

Los más de 2.000 habitantes de Fines se beneficiarán de un centro de 761 metros cuadrados, con cinco consultas para adultos y dos para pediatría, por lo que el número total de consultas pasará de dos del centro anterior a siete en el actual.

El centro alberga en su interior una zona de entrada, con un módulo de espera, servicio de atención al usuario, recepción y almacén. El área de extracciones estará formada por una sala de espera, tres boxes de tratamiento y una zona para la clasificación de pacientes.  Las consultas de pediatría dispondrán de un espacio diferenciado, con sala de espera propia y separada de las consultas dedicadas a la población adulta.

La dotación del nuevo centro de atención primaria de Fines se completa con una zona de servicios de apoyo, que incluye aseos adaptados para su uso por personas con minusvalía, almacén, una sala de educación sanitaria de 40 metros cuadrados, y vestuarios y sala de estar para los profesionales.

Por su parte, el núcleo del Llano del Espino, en Albox, cuenta desde hoy con un nuevo consultorio, con 213 metros cuadrados, en los que se distribuyen dos consultas y una sala de extracciones. Además del área clínica, el nuevo centro dispone de una zona de recepción y entrada, servicios adaptados para personas con discapacidad y un almacén.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destinado 195.960 euros para la construcción de estas instalaciones, que atenderán a los aproximadamente 500 vecinos de esta pedanía y que han sido realizadas gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Albox.

Este centro se suma al consultorio del Llano de Los Olleres, ubicado en una pedanía vecina y que abrió sus puertas en el año 2009. Además, la Junta ha invertido más de 260.000 euros en los últimos años para llevar a cabo obras de reforma y renovación de equipamientos en el centro de salud de Albox.

Asistencia sanitaria

         En cuanto a la asistencia que se realiza en los centros de atención primaria, Andalucía registra cada año alrededor de 43 millones de consultas de medicina de familia y 7 millones en pediatría. Además, el personal de enfermería atiende más de 26 millones de consultas tanto en los centros como a domicilio. Los centros de atención primaria asisten anualmente cerca de 6 millones de casos urgentes, con una capacidad de resolución cercana al 95%.

         El refuerzo de la red de atención primaria ha permitido que el grado de satisfacción de los usuarios en atención primaria se sitúe en un 92,9%, según los resultados de la última encuesta de satisfacción de la sanidad pública que realiza el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía.


Viajes: Museos en Bruselas, Cómic, Art Nouveau...


¡Bruselas es una de las capitales más cosmopolitas de Europa! Y se traduce en una vida cultural  variada y sorprendente...


                            Brussels Card. Haz clic aquí!

¿Vienes a Bruselas y quieres conocer nuestra oferta cultural?

Su gran patrimonio Art Nouveau y Art Déco invita al paseante a fantasear. Esgrafiados, balcones de hierro forjado, trazos curvilíneos… Pero sin duda la ruta de fachadas de cómic, con personajes belgas como Tintín Los Pitufos, otorga el sello de modernidad a la llamada ciudad del Noveno Arte.

Otra de sus grandes maravillas es la conocida Grand-Place.  Cuando Victor Hugo la descubrió exclamó conmovido que esta plaza, declarada Patrimonio de la Unesco, era «la más hermosa del mundo». Y, por supuesto, no te olvides de que dispones de una gran oferta de ocio en cultura.

¡Conoce todo lo que puedes visitar en la capital del arte!





  • Iglesias: ¡un auténtico tesoro artístico!

  • Visitas guiadas: ¿En bicicleta, en autobús, a pie? En esta sección encontrarás toda la información.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud