Traductor

03 March 2014

Líderes mundiales en el área de Respiratorio han repasado en Madrid la Neumología del Siglo XXI

Por décimo año consecutivo GSK ha organizado el X Simposio Internacional Neumología Siglo XXI, una reunión de alto nivel científico que ha abordado las novedades en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o las infecciones respiratorias, coordinada por los doctores Álvar Agustí, José Luis Álvarez-Sala y Antoni Torres. El encuentro ha tenido lugar el pasado fin de semana en Madrid y ha contado con la presencia de ponentes internacionales de primera línea y ha tratado también otros temas de interés en el área de respiratorio como las neumopatías intersticiales o la apnea del sueño.
En el caso de la EPOC, el Dr. Álvar Agustí, director científico del CIBER de Enfermedades Respiratorias y director del Instituto del Tórax, del Hospital Clínic de Barcelona, ha repasado los cambios experimentados en el tratamiento de esta enfermedad, que ha pasado de ser una patología casi “huérfana” e “intratable” en los años 80 del siglo XX “a producirse un cambio espectacular en su conocimiento, valoración y tratamiento”. 
“En las dos últimas décadas hemos pasado de una perspectiva uni-dimensional de la EPOC –centrada de forma casi exclusiva en la gravedad de la limitación al flujo aéreo- a una perspectiva multidimensional, en la que no solo se tienen en cuenta determinantes pulmonares (espirometría), sino también otros dominios “extra-pulmonares” de la enfermedad, como su impacto en el paciente (síntomas), la historia previa de agudizaciones de la EPOC y la presencia de comorbilidades”, ha señalado el doctor Agustí que ha analizado los aspectos que pueden cambiar en el futuro de la EPOC, tanto desde el punto de vista del diagnóstico y valoración, como del terapéutico.
También en el terreno de la EPOC, el Dr. Antoni Torres, catedrático de Neumología, ha expuesto la literatura científica disponible sobre la influencia de los corticoides inhalados en las infecciones respiratorias en la EPOC.
“Tanto la guía GesEPOC como las directrices GOLD recomiendan la combinación de un corticoide inhalado (CI) más un beta 2 adrenérgico de larga duración (LABA) como tratamiento de mantenimiento en EPOC desde un estadio moderado/grave de la enfermedad, una pauta que ha demostrado una mayor eficacia en la mejora de la función pulmonar, la disnea, la reducción de exacerbaciones o del uso de medicación de rescate, mejorando los síntomas y la calidad de vida frente a la monoterapia con LABA”, ha explicado el doctor Torres.
Sin embargo, algunos estudios han puesto de manifiesto que la combinación CI+LABA puede aumentar la frecuencia de neumonías en los pacientes con respecto a la monoterapia, si bien no se ha relacionado con una mayor mortalidad. “Los corticoides inhalados parecen tener un efecto protector de la gravedad de la neumonía y quizás de su mortalidad, lo que abre nuevas perspectivas en el uso de estos fármacos para la prevención de algunos aspectos de la neumonía”, ha concluido el doctor Torres.
La mesa redonda sobre asma ha sido moderada por el profesor José Luis Álvarez-Sala, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y contará, entre otras, con la ponencia del profesor Neil Barnes, Director Médico de la Franquicia de Respiratorio de GSK.

El simposio ha contado además con la presencia de ponentes de renombre internacional como el profesor Francesco Blasi, de la Universidad de Milán, que investiga los efectos que tienen las infecciones bacterianas atípicas en la bronquitis crónica y en el debut del asma. En su intervención en el simposio Neumología Siglo XXI ha hablado de neumonías, repasando los factores de riesgo que pueden llevar a un paciente a la infección por un patógeno multirresistente sin haber estado en un ámbito hospitalario o el tratamiento preventivo de la infección nosocomial en pacientes con ventilación mecánica, un tipo de infección asociado a peor morbimortalidad y a mayores costes sanitarios.

Más de un centenar de especialistas en trasplante debaten en el ISP Fórum de Novartis sobre los ImTOR y la terapia celular regenerativa

 La novena edición del ISP Fórum de Novartis ha reunido en Madrid a 125 nefrólogos y cardiólogos para avanzar en el conocimiento del tratamiento inmunosupresor de los pacientes trasplantados, tales como el rechazo humoral, el papel de los inhibidores de mTOR (ImTOR), la terapia celular regenerativa y la bioingeniería en el futuro de las enfermedades renales y cardíacas.

“Pensamos que son temas de enorme interés, muy actuales, en algunos casos controvertidos y con una traslación practica muy evidente”, señala el Dr. Ángel Alonso, nefrólogo responsable de trasplante renal del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y coordinador del ISP Fórum. Por ello, esta jornada se ha planteado “con un enfoque teórico en forma de mesas de controversia y presentaciones convencionales pero también con un componente práctico mediante talleres interactivos”, añade.

Cuatro talleres de optimización del uso de los inhibidores de mTOR en trasplante renal y cardiaco han profundizado en estos fármacos con un largo desarrollo clínico y con pocas limitaciones. La inmunosupresión “conlleva unos efectos indeseables que en algunos casos pueden obviarse con los inhibidores de ImTOR, de ahí el interés de individualizar el tratamiento según el perfil del paciente y avanzar en el conocimiento de este fármaco”, indica el Dr. Jesus Palomo, responsable de la sección de trasplante cardiaco del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y coordinador de la jornada.

Los ImTOR, que tal y como indica el Dr. Palomo “actúan sobre la proliferación de los linfocitos T y B y de las células musculares lisas a nivel vascular en una fase tardía del ciclo celular” tienen la ventaja de que “combinan potencia inmunosupresora con propiedades antifibróticas, antitumorales, antivirales y efectos cardiovasculares notables, además de reducir o evitar el uso de los inhibidores de la calcineurína, asociados a nefrotoxicidad y un mal perfil cardiovascular”, aclara el Dr. Alonso.

El responsable de trasplante renal del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña hace hincapié en la importancia de estos fármacos: “teniendo en cuenta que la muerte con injerto funcionante, en especial de origen cardiovascular o tumoral, es altamente prevalente en estos pacientes, el papel de estos fármacos tiene un enorme potencial, solos o combinados con otras opciones terapéuticas”. Este potencial puede verse confirmado con el mayor ensayo clínico hasta la fecha en trasplante renal, el estudio TRANSFORM, ya iniciado en España. "Actualmente el objetivo es ampliar la indicación de su uso en trasplante hepático y también se está investigando su uso como tratamiento coadyuvante en diferentes neoplasias como es el cáncer de mama”, concluye el Dr. Palomo.

Con respecto al rechazo humoral, al que la jornada ha dedicado dos mesas de debate, el responsable de la sección de trasplante cardiaco del Hospital Gregorio Marañón de Madrid destaca que “el interés radica en la controversia actual en su diagnóstico y tratamiento” y, en cuanto a la terapia celular, también a debate en esta jornada, lo destacable es “su innovación y las expectativas que puede crear en el futuro”.

El ISP Fórum llega a su novena edición gracias a la firme voluntad de Novartis de apostar por la formación continuada a los profesionales de salud con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además los contenidos de esta jornada servirán como base para una formación online continuada en trasplante.

Pfizer y la UAM forman a dermatólogos en el tratamiento de la psoriasis

 La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) – Pfizer de docencia e investigación en la psoriasis’ pone en marcha dos nuevas ediciones del ‘Curso de actualización y tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica habitual’, que reunirá a dermatólogos y residentes del último año con el objetivo de promover la investigación y actualizar el conocimiento sobre esta enfermedad,que afecta a un 2% de la población española. Además, en su apuesta por la investigación y apoyo a la realización de actividades docentes en psoriasis, la Cátedra ofrece un sistema de becas para facilitar el acceso al curso a todos los asistentes interesados.

“Este curso trata de actualizar el conocimiento sobre todos los aspectos relacionados con la psoriasis, revisar las bases científicas de los distintos tratamientos de la enfermedad y optimizar el manejo terapéutico de la psoriasis en condiciones de práctica clínica habitual”, ha explicado el doctor Esteban Daudén Tello, coordinador del curso y profesor titular de Dermatología en la Universidad Autónoma de Madrid, director de la Unidad de Psoriasis y Jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.

El programa contempla las opciones disponibles para un abordaje terapéutico integral, incluyendo las terapias biológicas, así como presentaciones sobre epidemiología y aspectos etiopatogénicos de la psoriasis, manifestaciones clínico-patológicas, comorbilidades y aspectos psicosociales de la enfermedad.

El curso, que celebra dos nuevas ediciones en marzo y abril de 2014, tendrá un carácter eminentemente práctico. Entre las actividades previstas, los especialistas podrán conocer el modelo de una Unidad de Psoriasis en el ámbito hospitalario, como observadores en un formato de rotación de tres días en la Unidad de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de La Princesa, y bajo la coordinación del doctor Daudén. Además, una jornada será destina a pasar consulta con pacientes reales y se organizarán visitas a la Unidad de Fototerapia y a la Unidad Médica Ambulatoria.

“La gran ventaja que tiene es que se realiza con un grupo reducido de asistentes para buscar la mayor interactividad posible, son cursos individualizados, ya que el temario es votado por los asistentes, tratando así los contenidos de mayor interés para cada grupo concreto”,ha asegurado el doctor Daudén.

Las terapias biológicas en psoriasis
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel crónica, recurrente y no contagiosa relacionada con el sistema inmunológico. Uno de cada tres pacientes con psoriasis presenta rigidez e inflamación en las articulaciones (artritis psoriásica). Esta enfermedad puede tener importantes consecuencias psicológicas en los pacientes y provoca un alto impacto en su calidad de vida, que puede afectar a los ámbitos laboral, social y sexual. Las terapias biológicas han demostrado ser eficaces y seguras para el tratamiento de la psoriasis, proporcionando una importante mejora en la calidad de vida de estos pacientes.

MSD Animal Health recibe la autorización de comercialización de la Comisión Europea para BRAVECTO® (fluralaner)‏

MSD Animal Health ha anunciado recientemente que, tras la opinión positiva emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP), la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización para el medicamento veterinario BRAVECTO® (fluralaner) en forma de comprimidos masticables para perros (112,5 mg, 250 mg, 500 mg, 1000 mg, 1400 mg). Este es el primer y único tratamiento que ha demostrado eliminar de forma rápida y efectiva las pulgas y las garrapatas durante un período de hasta 12 semanas con una única dosis

Más de la mitad de los niños con enfermedades reumáticas precisan tratamiento en la edad adulta

Más de la mitad de los niños con enfermedades reumáticas siguen precisando tratamiento para el control de la actividad de su patología al llegar a la adolescencia y a la edad adulta, “lo que justifica la necesaria implantación de consultas o Unidades de Transición”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Mª Luz Gamir Gamir, responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica y de Transición del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y una de las coordinadoras del Curso de Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, gracias a la colaboración de Roche. 

A juicio de la experta, “hasta hace pocos años había un importante infradiagnóstico de estas enfermedades reumáticas entre la población infantil. Sin embargo, gracias a la experiencia clínica y asistencial acumulada en las Unidades especializadas; así como al mejor conocimiento de la fisiopatología del proceso inflamatorio y a los avances en el campo de la investigación en genética y en biología molecular, se ha logrado un reconocimiento temprano de la mayoría de estas enfermedades en la práctica clínica, evitando el retraso en el diagnóstico de estos procesos”.
En este sentido –añade la Dra. Gamir- gracias a los programas de formación, como es el caso del Curso de Reumatología Pediátrica de la SER y Roche, y a las rotaciones de los pediatras y médicos de Atención Primaria por los Servicios de Reumatología Pediátrica “se ha conseguido que la detección y la derivación de estos pacientes se realicen sin demora”. En este curso se han tratado temas de gran interés para mejorar la atención de los niños con enfermedades reumáticas, haciendo hincapié en el papel de la ecografía musculoesquelética, y en otras recomendaciones para la práctica clínica como el tema de las vacunaciones, dosimetría de fármacos, o aspectos legales, entre otros.
Además,  la experta asegura que “el papel de las Unidades especializadas multidisciplinares de Reumatología Pediátrica y de Unidades de Transición es fundamental”.
Diagnóstico y tratamiento precoz, clave para la remisión
En concreto, se estima que en torno a uno de cada mil niños en España sufre artritis idiopática juvenil (AIJ), la más frecuente de este tipo de enfermedades de naturaleza autoinmune, y que supone “una importante causa de discapacidad a corto y largo plazo, si no se trata de forma precisa y precoz”. Por eso, en opinión de la experta, “en este grupo de pacientes lo más importante es favorecer la detección temprana para instaurar lo antes posible un tratamiento adecuado e individualizado que evite graves daños y secuelas que se pueden prolongar hasta la edad adulta”.

En concreto, la AIJ es una enfermedad muy heterogénea que se clasifica en siete categorías clínicas; que representan enfermedades diferentes, caracterizadas por distintas formas de presentación, manifestaciones clínicas, marcadores inmuno-genéticos, diferentes formas de evolución, gravedad, morbilidad, pronóstico y tratamientos. Su evolución natural tiende hacia la cronicidad, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es primordial para obtener el objetivo ideal: la “remisión total sin secuelas”, según la Dra. Gamir.

La mejor atención en las artritis juveniles es realizar un seguimiento muy estrecho por el reumatólogo pediátrico en las Unidades especializadas multidisciplinares, con protocolos terapéuticos adecuados a cada momento de la evolución de la enfermedad. En algunas formas, la exploración oftalmológica reglada es fundamental para el diagnóstico precoz de la uveítis anterior crónica, grave complicación ocular si no se trata.

Con la disponibilidad actual de las nuevas terapias y los protocolos terapéuticos  se puede minimizar el daño estructural, evitando las secuelas físicas y, por tanto, la discapacidad de los pacientes. De este modo, -precisa- el objetivo de todo tratamiento es controlar la actividad inflamatoria y obtener la remisión total sin secuelas.

Mejora de la formación de los especialistas
Por su parte, el Dr. Juan Carlos López Robledillo, otro de los coordinadores del Curso de Reumatología Pediátrica y jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid) asegura que “el curso tiene como objetivo central sensibilizar y familiarizar a los reumatólogos con la asistencia a niños y adolescentes con enfermedades reumáticas”. 

En un primer bloque online, mediante un formato audiovisual, se  han abordado las principales áreas de interés de la asistencia a niños y adolescentes con enfermedades reumáticas, explica.

En el segundo bloque, presencial, los alumnos se han familiarizado con la entrevista clínica y la evaluación y seguimiento de los niños reumáticos. Asimismo, se han abordado particularidades del  tratamiento farmacológico, de las inyecciones intraarticulares y de la ecografía musculoesquelética en niños y adolescentes.

En opinión del experto, “estos cursos, alineados con otras actuaciones, pueden contribuir al desarrollo y mejora de este área de capacitación de  Reumatología”, ya que, entre otras circunstancias,  los programas MIR de Reumatología no contemplan la formación reglada en Unidades específicas. Además, por otro lado, “las prioridades asistenciales, siempre respetables, de las diferentes unidades clínicas no han incluido, por lo general y salvo excepciones, la asistencia diferenciada a niños y adolescentes con enfermedades reumáticas”.

02 March 2014

Madrid estrena un laboratorio robotizado para analíticas

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, acompañado por el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, ha visitado las nuevas instalaciones recién estrenadas del Servicio de Análisis Clínicos del H.U. La Paz, un nuevo laboratorio robotizado de última generación, para realizar pruebas analíticas.
Se trata de uno de los laboratorios automatizados -denominados CORE- mayores y modernos de España, en el que se han encadenado los diversos equipos que realizan los análisis clínicos más habituales para agilizar el trabajo y reducir los tiempos de las pruebas analíticas.
El nuevo espacio, de 700 metros cuadrados, concentra en un solo laboratorio el trabajo que se realizaba hasta ahora en cuatro ubicaciones diferentes dentro del hospital, mejorando la agilidad, eficacia, calidad y seguridad de los procesos, en definitiva, reduce los tiempos de respuesta, lo que supone llegar antes al diagnóstico de enfermedades.

Ignacio González, durante su visita al laboratorio.

El equipo más moderno de España
González destacó que este laboratorio es una muestra más de la apuesta de la Comunidad de Madrid por mejorar la asistencia sanitaria en la red pública de hospitales, en este caso, a través de la inversión de cerca de cuatro millones de euros en la automatización de procesos analíticos.
En este sentido, el presidente regional incidió en que “la sanidad pública madrileña cuenta con el mayor y más moderno equipamiento tecnológico de España”. En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha invertido más de 210 millones en incorporar cerca de 1.100 nuevos equipos de alta tecnología sanitaria, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Ejemplo de esta inversión es la incorporación de cinco equipos de radioterapia de última generación para tratamiento oncológico en los hospitales La Paz, 12 de Octubre, La Princesa y Clínico San Carlos.

Expertos ven posible un tratamiento futuro de la hepatitis C crónica sin ribavirina

Expertos en hepatología se han dado cita en un simposio, organizado por Bristol-Myers Squibb, en el que se han analizado los últimos datos disponibles sobre ensayos clínicos con antivirales de acción directa de segunda generación y el interferón lambda, en el el tratamiento de la hepatitis C crónica, y han señalado que ven posible un tratamiento futuro sin ribavirina y con alternativas al uso del interferón alfa.
“En pacientes con genotipo 1, el más común, la tasa de curación ha llegado hasta el 75%, pero hay un 25% de pacientes que no podemos curar”, explica el doctor Ricard Solá, jefe de Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona. “Si miramos quiénes son los que no se curan, nos encontramos con que son los que más lo necesitan, los que tienen la enfermedad más avanzada”, añade este experto que moderó el simposio.
Los datos presentados en el simposio muestran que regímenes terapéuticos basados en el uso de daclatasvir (un inhibidor del complejo de replicación NS5A), sin interferón alfa ni ribavirina, logran tasas de respuesta virológica sostenida superiores al 90% en pacientes con el genotipo 1 del VHC. En concreto, la combinación de daclatasvir, asunaprevir (inhibidor de la proteasa NS3) y BMS-791325 (inhibidor de la polimerasa NS5B) logró una respuesta virológica sostenida en el 94% de los pacientes a las doce semanas de tratamiento, aseguraron en el evento.
En otro estudio diferente, en el que daclatasvir se usó en combinación con el fármaco sofosbuvir, el 100% de los pacientes con genotipo 1 tratados logró una RVS a las 24 semanas, con independencia del uso o no de ribavirina . En este ensayo clínico se observó, además, que la combinación de daclatasvir y sofosbuvir es eficaz en pacientes no tratados previamente con genotipo 2 y 3 de la hepatitis C, con tasas de curación hasta el 100% después de 24 semanas de tratamiento. Estos resultados corresponden a estudios fase II en los participaron un número limitado de pacientes. Sin embargo, algunos de estos ensayos ya se están investigando en fase III, informaron en el evento.
“Las combinaciones de antivirales de acción directa de segunda generación nos pueden dar más eficacia, especialmente en grupos de enfermos en los que, hasta ahora, no disponíamos de más alternativas que el interferón alfa y la ribavirina”, subraya el doctor Solá. Para este experto, los ensayos clínicos desarrollados hasta el momento con antivirales de acción directa de nueva generación permitirán, en el futuro, utilizar en algunos grupos de pacientes terapias libres de interferón alfa y de sus efectos secundarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud