Por décimo año consecutivo GSK ha organizado el X Simposio Internacional Neumología Siglo XXI, una reunión de alto nivel científico que ha abordado las novedades en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o las infecciones respiratorias, coordinada por los doctores Álvar Agustí, José Luis Álvarez-Sala y Antoni Torres. El encuentro ha tenido lugar el pasado fin de semana en Madrid y ha contado con la presencia de ponentes internacionales de primera línea y ha tratado también otros temas de interés en el área de respiratorio como las neumopatías intersticiales o la apnea del sueño.
En el caso de la EPOC, el Dr. Álvar Agustí, director científico del CIBER de Enfermedades Respiratorias y director del Instituto del Tórax, del Hospital Clínic de Barcelona, ha repasado los cambios experimentados en el tratamiento de esta enfermedad, que ha pasado de ser una patología casi “huérfana” e “intratable” en los años 80 del siglo XX “a producirse un cambio espectacular en su conocimiento, valoración y tratamiento”.
“En las dos últimas décadas hemos pasado de una perspectiva uni-dimensional de la EPOC –centrada de forma casi exclusiva en la gravedad de la limitación al flujo aéreo- a una perspectiva multidimensional, en la que no solo se tienen en cuenta determinantes pulmonares (espirometría), sino también otros dominios “extra-pulmonares” de la enfermedad, como su impacto en el paciente (síntomas), la historia previa de agudizaciones de la EPOC y la presencia de comorbilidades”, ha señalado el doctor Agustí que ha analizado los aspectos que pueden cambiar en el futuro de la EPOC, tanto desde el punto de vista del diagnóstico y valoración, como del terapéutico.
También en el terreno de la EPOC, el Dr. Antoni Torres, catedrático de Neumología, ha expuesto la literatura científica disponible sobre la influencia de los corticoides inhalados en las infecciones respiratorias en la EPOC.
“Tanto la guía GesEPOC como las directrices GOLD recomiendan la combinación de un corticoide inhalado (CI) más un beta 2 adrenérgico de larga duración (LABA) como tratamiento de mantenimiento en EPOC desde un estadio moderado/grave de la enfermedad, una pauta que ha demostrado una mayor eficacia en la mejora de la función pulmonar, la disnea, la reducción de exacerbaciones o del uso de medicación de rescate, mejorando los síntomas y la calidad de vida frente a la monoterapia con LABA”, ha explicado el doctor Torres.
Sin embargo, algunos estudios han puesto de manifiesto que la combinación CI+LABA puede aumentar la frecuencia de neumonías en los pacientes con respecto a la monoterapia, si bien no se ha relacionado con una mayor mortalidad. “Los corticoides inhalados parecen tener un efecto protector de la gravedad de la neumonía y quizás de su mortalidad, lo que abre nuevas perspectivas en el uso de estos fármacos para la prevención de algunos aspectos de la neumonía”, ha concluido el doctor Torres.
La mesa redonda sobre asma ha sido moderada por el profesor José Luis Álvarez-Sala, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y contará, entre otras, con la ponencia del profesor Neil Barnes, Director Médico de la Franquicia de Respiratorio de GSK.
El simposio ha contado además con la presencia de ponentes de renombre internacional como el profesor Francesco Blasi, de la Universidad de Milán, que investiga los efectos que tienen las infecciones bacterianas atípicas en la bronquitis crónica y en el debut del asma. En su intervención en el simposio Neumología Siglo XXI ha hablado de neumonías, repasando los factores de riesgo que pueden llevar a un paciente a la infección por un patógeno multirresistente sin haber estado en un ámbito hospitalario o el tratamiento preventivo de la infección nosocomial en pacientes con ventilación mecánica, un tipo de infección asociado a peor morbimortalidad y a mayores costes sanitarios.
No comments:
Post a Comment