Traductor

04 March 2014

España: El nuevo modelo de prestación farmacéutica eleva el ahorro farmacéutico a 2.892 millones de euros en 19 meses

El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farmacéutico de 2.892 millones de euros en los últimos 19 meses, desde que se puso en marcha el nuevo sistema de participación del usuario en farmacia, en julio de 2012. Así lo reflejan los datos sobre el gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas. 
El pasado mes de enero, el último del que están disponibles los datos, el gasto público en medicamentos ascendió a 812,9 millones de euros. La factura farmacéutica se sitúa, de este modo, por debajo de la registrada hace una década (2004). En concreto, el gasto descendió un -10,18% con respecto a enero de 2012, antes de que se pusiera el nuevo sistema de aportación en farmacia, lo que supone 92,1 millones de ahorro.
En cuanto al número de recetas facturadas, en enero descendió un -8,91%, lo que supone 7,5 millones de recetas menos que en el mismo mes de 2012. Se cumple así uno de los objetivos de la reforma, reducir el volumen de medicamentos que se dispensan y no se utilizan. Además, continúa la tendencia descendente el gasto medio por receta, llegando en enero de 2014 a 10,62 euros, un -0,21% menos que el mismo mes del año anterior y un 1,39% menos que en enero de 2012. Se trata de una disminución también vinculada con el RD 16/2012 y con medidas de contención del gasto tales como la revisión de precios y el fomento de los genéricos.
En este sentido, los últimos datos disponibles España, por primera vez, se acerca a la media europea en dispensación de estos medicamentos. Entre enero y agosto de 2013 alcanzó un porcentaje de consumo en envases de un 46,12%, frente al 34,16% de 2011. Las medidas de farmacia incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012 entraron en vigor el 1 de julio de 2012. 

**Publicado en IMFARMACIAS.ES

Los beneficios de Grifols crecieron un 34,6% en 2013

 beneficios grifols c

Grifols ha conseguido un beneficio neto de 345,6 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 34.6% respecto a los obtenidos el año anterior. El grupo ha retomado el pago de dividendos en efectivo y mantiene su compromiso de pay-out en el 40% del beneficio neto, nivel previo a la compra de Talecris.
Los ingresos netos de Grifols alcanzaron los 2.741 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,6% con respecto a 2012. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se sitúa en 864,5 millones de euros, un 9,6%. En 2013, la firma se ha centrado en ampliar su actividad en los mercados internacionales, donde se generan un 92,4% de sus ingresos totales. En 2013, las ventas de Grifols fuera de nuestro país aumentaron un 5,2% hasta los 2.533,8 millones de euros.
En cuanto a inversiones, el Grupo tiene previsto invertir aproximadamente 450 millones de euros entre 2014 y 2016. 

Fallece el paciente al que le trasplantaron el primer corazón artificial

Fallece el paciente al que le trasplantaron el primer corazón artificial

El primer paciente al que se le trasplantó en diciembre pasado un corazón artificial falleció 75 días después de la operación, indicó hoy el hospital Georges-Pompidou, responsable del mismo.
El fallecimiento del hombre, un enfermo de insuficiencia cardiaca crónica de 76 años, se produjo el domingo, sin que por el momento se hayan comunicado las causas del mismo, agregó.
Las causas del deceso "solo podrán ser conocidas tras un análisis profundo de numerosos datos médicos y técnicos", señaló.
El paciente había recibido un corazón totalmente artificial desarrollado por científicos franceses a partir de tejidos específicos para evitar el rechazo y sin necesidad de ir acompañado de un marcapasos.
Pese al fallecimiento del paciente, el hospital consideró "importantes" las "primeras lecciones que han podido extraerse de este ensayo clínico", en particular en lo referente a la "selección del enfermo, el seguimiento postoperatorio, el tratamiento y la prevención de las dificultas encontradas".
También rindió homenaje al paciente, que en todo momento fue "consciente del reto" al que se sometía que lo afrontó "con confianza, coraje y voluntad", lo que "aporta una contribución memorable a los esfuerzos emprendidos por los médicos para luchar contra una enfermedad en plena evolución".
El trasplante del primer corazón totalmente artificial en un paciente tuvo lugar en el hospital Georges-Pompidou de París el pasado 18 de diciembre, y fue recibido con una gran espectación médica y mediática porque abría la puerta a la curación de miles de enfermos cardiacos que no tienen acceso al órgano de un donante.
Elaborado a partir de tejidos biológicos para reducir el riesgo de rechazo, el corazón fue desarrollado por la empresa Carmat para funcionar de forma autónoma, tras quince años de investigación.
La prótesis genera una circulación sanguínea a nivel fisiológico y estaba diseñado para imitar a la perfección el funcionamiento de un corazón humano, adaptando de forma autónoma su ritmo a la actividad del portador sin necesidad de un control externo.
La prótesis está desarrollada a partir de los componentes, a menudo de origen animal, de las válvulas cardiacas concebidas por el profesor Alain Carpentier, cofundador de Carmat

03 March 2014

El Clínico de Valencia aplica una técnica en trasplantes de médula sin requerir compatibilidad total

El Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia ha realizado 10 trasplantes de médula ósea con una nueva técnica que no exige compatibilidad 100% entre el donante y receptor, lo cual ofrece soluciones a los pacientes que no disponen de un donante totalmente compatible o que debido a la urgencia del trasplante no se puede esperar más tiempo a encontrarlo.
Clínico de Valencia fachadaLa técnica que se implantó hace aproximadamente un año en el Clínico, se conoce con el nombre de trasplante haploidéntico que utiliza como donante a un familiar sólo parcialmente compatible (50%) lo cual amplía de forma muy importante las posibilidades de realizar un trasplante en pacientes que lo requieren y no tienen donante compatible en su totalidad.
Tal y como afirma el Dr. Carlos Solano, Jefe de Sección y Coordinador de Hematología, lo característico de esta técnica consiste en “la administración de medicación citotóxica e inmunosupresora pocos días después del trasplante para que elimine las células inmunes del donante que se han activado por la gran diferencia en compatibilidad y que si no fueran eliminadas serían muy peligrosas para el paciente por provocarían un rechazo grave”.
Según explica el Dr. Solano, el procedimiento cuando un paciente necesita un trasplante de médula ósea es el siguiente: “En primer lugar se recurre a buscar entre sus familiares un donante compatible que generalmente es un hermano/a. Sin embargo, la posibilidad de tener un hermano/a y que sea compatible es solo del 30-35%. En el resto de pacientes, debemos activar una búsqueda de donante no familiar dentro de la red de registros internacionales de donantes de médula ósea entre las que se encuentra el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO-Fundación José Carreras). Esta búsqueda nos permite localizar un donante adulto 100% compatible o una unidad de sangre de cordón umbilical con una compatibilidad aceptable en otro 40% de los pacientes en un tiempo medio de 2-3 meses. Sin embargo, cuando no se localiza estos donantes o unidades con la compatibilidad suficiente o el trasplante necesita hacerse en menos tiempo por la gran agresividad de la enfermedad, el trasplante haploidéntico es una alternativa válida. Es más, dados los buenos resultados preliminares, en algunos centros norteamericanos y ciertas enfermedades, lo han empezado a prioridad sobre otro tipo de donante”.

Andalucía suscribe 20 acuerdos de licencia de sus investigaciones

El trabajo desarrollado por los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía sigue despertando el interés de la industria biosanitaria, que encuentra de gran utilidad los productos y tecnologías realizadas: según los datos facilitados por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, en 2013 se firmaron 20 acuerdos de licencia, cifra que aumenta hasta los 60 si se toma como referencia la firma del primero de ellos en 2009.
Investigador en laboratorioEstos acuerdos dan respuesta a las demandas de salud de la ciudadanía y posibilitan que las tecnologías y productos creados lleguen al mercado y estén al servicio de la sociedad. Ejemplo de ello son acuerdos de licencia como el que se firmó con la empresa biofarmacéutica Innovaxis para la explotación comercial de los resultados de un ensayo clínico en fase III para la isquemia crónica en miembros inferiores, una complicación muy frecuente de la diabetes. Este estudio, que ya ha iniciado la última etapa necesaria para verificar su aplicación y que ha sido liderado por profesionales del Hospital Reina Sofía de Córdoba, probará la eficacia de las células madre de médula ósea de cara a mejorar la circulación en los pacientes que padecen esta dolencia. El objetivo último es encontrar una alternativa terapéutica y evitar la amputación de los miembros inferiores.
También dirigido a resolver problemas de salud de la ciudadanía, se ha firmado un acuerdo de licencia con la multinacional Roche para la explotación comercial del ‘Gestor Experto de Resistencia Bacteriana’ (GERB), una herramienta ideada por profesionales del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería que permite hacer un uso racional de los antibióticos, conocer específicamente su eficacia según en qué zonas del hospital se administren y adaptar los tratamientos a los pacientes.
La firma de todos estos acuerdos de licencia permite generar valor económico y social, ya que gracias a ellos se han invertido 10 millones de euros para el desarrollo de productos y tecnologías y se han creado, además, 27 puestos de trabajo cualificados en el sector.
Colaboración e intercambio de conocimiento
En línea con el interés de la industria por el trabajo científico de los profesionales del sistema sanitario andaluz, la consejería destaca que, además de las licencias, también se han cerrado acuerdos de colaboración público-privados con distintas empresas biotecnológicas para la realización de proyectos conjuntos en diversas áreas temáticas. En 2013, se firmó un total de 65, lo que representa un aumento del 91% en relación al año anterior. Estos acuerdos, que han generado más de 3,7 millones de euros para los grupos del sistema sanitario, permiten que las empresas puedan actuar como socios en el desarrollo de los proyectos de investigación, sufragando costes, fomentando un espíritu multidisciplinar y colaborativo entre los grupos y, además, propiciando el intercambio de conocimiento.
Desde Salud se señala que el interés de la industria biotecnológica en los resultados de la investigación generada por los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía es básico para que sus invenciones y desarrollos se transfieran al mercado, a la sociedad y, por tanto, a la ciudadanía. En este sentido, la Oficina de Transferencia de Tecnología de la sanidad andaluza (OTT-SSPA) coordina la actividad de transferencia y protección de los resultados de investigación obtenidos por los profesionales de los centros de la sanidad pública a nivel regional. Se ubica en el seno de la Fundación Progreso y Salud y presta su servicio a través de la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación del sistema sanitario público de Andalucía.


    La nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de Andalucía, aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno, y que da continuidad a la desarrollada durante el periodo 2006-2013, mantiene el esfuerzo de la Administración autonómica en esta materia y sigue reforzando la importancia de la transferencia de los resultados de investigación para la mejora de la salud de la ciudadanía. En este sentido, incluye como uno de los instrumentos de desarrollo de la I+i en salud en Andalucía la protección y la transferencia de tecnología.

    Nuevos datos demuestran la eficacia de tiotropio* Respimat® en diferentes grados de intensidad del asma

     Boehringer Ingelheim ha hecho públicos los nuevos datos de los ensayos a gran escala de fase III, que demuestran que una dosis diaria (2 pulsaciones) de tiotropio*, administrada con el inhalador Respimat®, es eficaz y bien tolerada en pacientes con diferentes grados de intensidad de asma. Estos datos se han presentado en el marco del encuentro anual 2014 de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI).

    De esta manera, los primeros resultados del ensayo de fase III, GraziaTinA-asthma®, demuestran que tiotropio* Respimat® mejora la actividad respiratoria y ha sido bien tolerado en pacientes asmáticos, aún sintomáticos a pesar de recibir tratamiento con un ICS a una dosis de mantenimiento baja.

    “Al margen de las actuales opciones de tratamiento, al menos el 40% de los pacientes con asma siguen sintomáticos,[i] lo que aumenta su riesgo de experimentar exacerbaciones o empeoramiento del asma”,comenta el catedrático Pierluigi Paggiaro, profesor titular de Medicina respiratoria de la Universidad de Pisa y autor principal del ensayo GraziaTinA-asthma®. “Es importante investigar la eficacia y la seguridad de nuevas opciones de tratamiento en los diferentes grados de intensidad del asma”.

    En la reunión también se ha presentado un nuevo subgrupo de datos de los ensayos de fase III, MezzoTinA-asthma®. Estos datos demuestran que, en pacientes asmáticos sintomáticos pese a estar recibiendo un tratamiento de mantenimiento con un ICS a dosis moderada, la adición de una dosis diaria de tiotropio* redujo la obstrucción aérea independientemente del estado de la alergia, determinado con el biomarcador: fenotipo TH2.[ii]

    Finalmente, un análisis de un subgrupo de los ensayos de fase III PrimoTinA-asthma® ha revelado que la adición de tiotropio*, una vez al día, mejora la respuesta de la actividad respiratoria, independientemente del uso simultáneo de un antagonista del receptor del leucotrieno (LTRA). Este efecto se ha demostrado en pacientes asmáticos que siguieron sintomáticos a pesar de estar recibiendo un tratamiento con al menos un ICS/LABA.[iii]

    La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y Lilly entregan el premio BIC 2013 a la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Fe

    La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Lilly han entregado el premio Best in Class (BIC) 2013 al Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Estos premios se otorgan con el objetivo de reconocer anualmente al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios o unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención clínica a sus pacientes.
    La concesión de estos premios se basa en la puntuación obtenida por cada candidato a través del Índice de Calidad Asistencial al Paciente (ICAP), que ha sido elaborado especialmente para estos galardones y que se establece a partir del análisis multivariable de los datos recogidos en los cuestionarios cumplimentados por cada hospital y centro de atención primaria participante.

    “Desde nuestro compromiso con la diabetes, en Lilly queremos apoyar estos galardones porque reconocen, de forma totalmente independiente, la calidad asistencial de nuestros centros sanitarios, lo que sin duda repercute en una evolución constante de los servicios médicos de todo el país y, por tanto, en una mejora de la calidad de vida de los pacientes”, puntualiza Belén Granados, directora de Lilly Diabetes.

    Al acto de entrega del galardón han acudido el Dr. Juan Francisco Merino, jefe de la Unidad de Diabetes del centro; la Dra. Carmen Fajardo, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición; Luis Sangil, director general corporativo de Contenidos e Información de Salud; y Belén Granados, directora de Lilly Diabetes.

    En palabras del Dr. Merino: “este premio es un reconocimiento al trabajo de todo un equipo de profesionales altamente implicado en la atención sanitaria. La diabetes debe ser un objetivo primordial en cualquier modelo de salud, por lo que un hospital de referencia tiene la obligación de sistematizar la atención al paciente con diabetes no solo en el diagnóstico precoz, sino también en el abordaje terapéutico”.

    En concreto, la Unidad de Diabetes de La Fe cuenta con todo un equipo multidisciplinar formado por médicos, educadoras en diabetes y nutricionistas que emplean las terapias de última generación para el control de la enfermedad. El porcentaje medio de personas con diabetes atendidas en el Hospital ronda el 30%, “lo que supone que nos encontramos con personas con diabetes en cualquiera de las áreas del hospital, por lo que desde nuestro Servicio de Endocrinología nos encargamos de establecer todos los protocolos que ayudan a nuestros colegas a compaginar los tratamientos de sus pacientes con el de la diabetes”, dice el Dr. Merino.

    Fiabilidad de los Premios Best in Class
    Para la concesión de los premios, la publicación especializada en salud Gaceta Médica designa a un grupo de expertos de reconocido prestigio en el ámbito sanitario, de acuerdo con la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En calidad de jurado, este grupo de especialistas tiene entre sus funciones la de refrendar el método empleado para la evaluación de la Calidad Asistencial de atención al paciente, así como la ratificación de los ganadores entre aquellos centros que obtengan mayor puntuación en cada categoría (según el índice ICAP).

    La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos colabora en estos galardones aportando sus conocimientos para determinar un sistema independiente. Además, las distintas sociedades científicas que participan de estos premios, apoyan la elaboración y actualización de los cuestionarios que permiten evaluar la calidad en cada una de las áreas.

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud