Traductor

04 March 2014

VITORIA-GASTEIZ PRESENTA LA ‘NUEVA PSIQUIATRÍA’ DEL FUTURO

La capital alavesa se convertirá esta semana en la capital de España de la Psiquiatría. Más de 400 expertos en salud mental de toda España se reunirán en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa del miércoles 5 al sábado 8 de marzo en la vigésimo segunda edición del Curso de Actualización en Psiquiatría, cita en la que se presentarán las innovaciones y nuevas estrategias de los tratamientos de la especialidad médica.
El congreso está organizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava (HUA), el Hospital Psiquiátrico de Álava y el Departamento de Neurociencias-Sección Psicología Médica y Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y cuenta, además, con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza.
La edición de este año, que lleva por título Los tratamientos en Psiquiatría: Innovación y nuevas estrategias, tendrá como hilo conductor las innovaciones y nuevas estrategias que se emplean en los tratamientos de todas las grandes patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad.
Los directores de la destacada cita médica, el profesor Miguel Gutiérrez, catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País (UPV/EHU) y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); el Dr. Jesús Ezcurra Sánchez, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava: y la Dra. Ana González-Pinto, jefa Clínica de Psiquiatría Clínica del Hospital Universitario Álava (HUA) y vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), han destacado “la trayectoria e importancia científica de las jornadas que año tras año reúnen a los profesionales más importantes de la Psiquiatría española”.
Respecto al contenido, el miércoles 5 de marzo a partir de las 19.00 horas, Enrique Echeburúa, catedrático en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU, impartirá la conferencia inaugural del congreso titulada Psicópatas: ¿malas personas o  enfermos psiquiátricos? en la que, de manera didáctica, responderá a esta cuestión. La conferencia estará abierta al público en general y la entrada libre será libre.
Los días 6 y 7 de marzo tendrán lugar las once mesas que configuran el encuentro científico que ahondarán en los nuevos métodos clínicos para el abordaje de las patologías mentales. En este sentido, se presentarán los avances en innovaciones en el manejo del trastorno bipolar y los inhaladores, así como los estimuladores de acción inmediata y las nuevas vías de administración de en psicofarmacología, entre otras novedades.
Nuevas tecnologías y salud mental
Los expertos harán un especial hincapié en la reciente aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de los enfermos psiquiátricos. Este nuevo escenario, que ya se está produciendo, será una de las partes centrales del contenido temático del evento. Así,Margalida Gili, de la Universidad de Baleares, mostrará cómo se llevan a cabo intervenciones online para la depresión y Pedro MorenoGea, director del Instituto Balear de Psiquiatría, dará a conocer el uso práctico que tiene para el psiquiatra las aplicaciones (APPS) en tabletas y smartphones. Por otro lado, el congreso también acogerá una sesión sobre las nuevas tecnologías de estimulación cerebral en trastornos psiquiátricos.
Además, durante el XXII Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria se presentará el iFigthDepression, un proyecto europeo de psicoterapia por internet; los nuevos métodos de neuroimagen para el estudio de pacientes en salud mental; y las aportaciones de la farmacogenética y los farmacochips a la psiquiatría personalizada. Además, el psiquiatra de Osakidetza Mahmoud Karim Haidar contará su experiencia en los tratamientos psiquiátricos a través de webcam con reclusos penitenciarios.
Completa el programa la presentación del libro “Abordaje Integral de las Fases Iniciales de la Psicosis. Una visión crítica”, cuyo autor esRafael Segarra Echevarría, psiquiatra, coordinador de la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Hospital Universitario Cruces, y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y de BioCruces. La obra de relevancia científica, que se presentará el jueves día 6 a las 14.00 horas, ha sido elaborada en aras de diseñar y desarrollar modelos asistenciales específicos para atender las necesidades que surgen después de la aparición de un primer trastorno psicótico desde una triple vertiente: asistencial, investigadora y traslacional.

Por último, el sábado día 8 tendrá lugar el curso La Rehabilitación Neurológica en la esquizofrenia con el Rehacop que formará al personal sanitario en técnicas de rehabilitación neuropsicológica que les habilite para intervenir a los pacien

Descubierta una alteración epigenética que acelera la metástasis del cáncer de mama

La aparición de metástasis es responsable del 90% de muertes en pacientes con cáncer, por lo que entender los mecanismos responsables de este proceso es uno de los objetivos principales de la investigación del cáncer. El proceso de metástasis consiste en una serie de pasos encadenados en los que el tumor primario invade tejidos vecinos y acaba diseminándose por todo el organismo.
 Un artículo publicado hoy en la revista Molecular Cell con la colaboración del grupo de Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ​​describe una de las claves para entender la metástasis en cáncer de mama.
 La investigación demuestra que en un 15% de tumores de mama existe un número excesivo de copias del gen EMSY en el material genético de las pacientes lo que induce la pérdida de factores protectores de metástasis. El trabajo dirigido desde la Universidad de Cambridge es un ejemplo de investigación traslacional y multidisciplinaria, y en el que han colaborado, además del grupo de Manel Esteller, el laboratorio de Alberto Villanueva del Instituto Catalán de Oncología-Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL).
Según el estudio, aquellos tumores de mama con copias extras del gen EMSY en su genoma son capaces de reclutar a múltiples moléculas para apagar la actividad de genes anti-mestástasis como el denominado microRNA-31. Los investigadores también comprobaron que si conseguían disminuir la función de EMSY, los factores protectores de metástasis volvían a activarse y no se producía la diseminación del tumor.
“Este último hallazgo podría despertar el interés en buscar fármacos capaces de bloquear a la proteína EMS” comenta  Esteller. “Además en este caso” añade el investigador “sería más fácil identificar las pacientes que podrían ser sensibles al fármaco ya que en principio serían aquellas que presentaran una sobredosis de este oncogén EMSY en el análisis genético. Sería un proceso similar al que ya se realiza para la detección del marcador HER2 en cáncer de mama que permite su tratamiento con un fármaco específico”.


La escasa prevalencia de las enfermedades lisosomales dificulta mucho su investigación

Profesionales líderes en el ámbito internacional en el campo de las enfermedades lisosomales y que son un referente para el resto de la comunidad científica se dieron cita el pasado mes de febrero en San Diego con motivo del 10th Annual World Symposium 2014.  En el Congreso, al que asistieron más de 1000 expertos, entre ellos algunos españoles, se dio a conocer los últimos descubrimientos en el manejo y tratamiento de las enfermedades lisosomales y la investigación clínica de estos avances, que podrían ayudar a mejorar el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.

Las enfermedades lisosomales, son patologías minoritarias o de baja prevalencia, que reciben este nombre por el mal funcionamiento de los lisosomas (órgano celular) que provocan la acumulación de una sustancia tóxica que conlleva la disfunción de ciertos tejidos y órganos. Forman un grupo heterogéneo de más de 70 enfermedades, algunas de ellas muy distintas entre sí. Algunas de estas patologías disponen de tratamientos efectivos desde hace más de 15 años, como es el caso de la enfermedad de Gaucher, pero de muchas de ellas todavía se desconoce casi todo.

“Las enfermedades lisosomales continúan siendo unas grandes desconocidas, lo que supone que en la mayoría de los casos desde que se inician los síntomas hasta que se diagnostica al paciente pueden pasar 10-15 años”, según el doctor Jesús Villarrubia, hematólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. “A pesar de ello, podemos afirmar que estamos en un momento esperanzador para estas patologías. Los continuos avances en los diversos campos de la investigación de estas enfermedades hacen que veamos un futuro prometedor para estos enfermos aunque todavía tenemos un enorme camino por recorrer”, añade.

En este sentido, hay en marcha diversos ensayos clínicos con nuevas moléculas y nuevos tratamientos que se expusieron durante este Congreso. “La escasa prevalencia de este tipo de enfermedades dificulta mucho su investigación, aunque actualmente ya existen terapias que han demostrado su eficacia y seguridad para algunas de estas enfermedades, como son las terapias de sustitución enzimática que mejoran significativamente la calidad de vida de los afectados”, ha afirmado la doctora Mónica López, especialista en medicina interna en el Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid y Miembro del Grupo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI.

Según los expertos, el objetivo prioritario de esta comunidad científica es conseguir el diagnóstico temprano de estos pacientes y de sus familiares afectos, ayudado por la difusión del conocimiento de estas entidades entre otros profesionales médicos. “Para ello, es fundamental ofrecer una atención integral y multidisciplinar a los pacientes para poder garantizar un seguimiento adecuado de sus patologías, por lo que es obligado la comunicación y actualización entre profesionales en el ámbito mundial”, ha confirmado la doctora López.

A lo que añade el Dr. Villarrubia que “para conseguir este diagnóstico precoz es necesario dar a conocer estas enfermedades a través de congresos científicos como este y que los médicos que se enfrentan a ellas de primera mano piensen en ellas ante determinados síntomas, o establecer métodos de despistaje o “screening” al nacimiento en aquellas circunstancias en que esto sea factible”.

Avances presentados
Este año en el 10th Annual World Symposium 2014 se han presentado alrededor de 300 trabajos en torno a investigaciones y ensayos clínicos puestos en marcha para disponer de tratamiento para muchas enfermedades lisosomales.

Concretamente, en el caso de la enfermedad de Gaucher, se han presentado trabajos relacionados con la fisiopatología ósea y las alteraciones neurológicas, sobre todo su relación con la enfermedad de Parkinson. También destacan los avances en el diagnóstico precoz de las enfermedades lisosomales por diferentes métodos de despistaje ("screening"), los estudios para conseguir que las diferentes terapias de sustitución enzimática lleguen al sistema nervioso central y la posibilidad de conseguir terapias orales para algunas de estas patologías.

El hecho de haber conseguido una terapia enzimática para algunas patologías, anima a los profesionales a pensar que será posible conseguirlo con el resto. “Los grandes retos en este momento, como son los síntomas en el sistema nervioso central y la patología ósea de la enfermedad de Gaucher, son compartidos por diversas enfermedades, por lo que es evidente que cualquier avance que se haga en alguna de ellas servirá para el resto. Esto ya se demostró en la enfermedad de Gaucher; cuando se consiguió marcar la enzima con manosa 6 fosfato para que esta pudiera ser interiorizada al lisosoma, se inició un método terapéutico que se ha utilizado en el resto de tratamientos enzimáticos de diferentes patologías”, ha explicado el doctor Villarrubia.


Taller ‘Al Lado de ELA’ de ELA Andalucía, este viernes en Málaga


La Asociación Andaluza de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA  Andalucía), miembro de Somos Pacientes, organiza este viernes, 7 de marzo, en Málaga el taller ‘Al Lado ELA’, punto de encuentro en el que los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares compartirán experiencias con objeto de mejorar la calidad de vida de los afectados por la ELA y sus cuidadores en la provincia malagueña.
Como explica ELA Andalucía, “el proyecto ‘Al Lado ELA’ está basado en un modelo de atención compartida entre  profesionales sanitarios y nuestra Asociación con el propósito de facilitar la toma de decisiones y la gestión de la enfermedad por el entorno de la persona afectada, que mejore la calidad de vida del paciente y el proceso de cuidado del familiar”.
Mejorar la atención de los pacientes
La jornada contará con la participación de profesionales de distintos centros hospitalarios de la provincia de Málaga. Y durante la misma, como informa ELA Andalucía, “los profesionales sanitarios y los integrantes de las asociaciones de familiares de pacientes tendrán la posibilidad de establecer líneas de trabajo en común y diseñar un plan de acción dentro de las particularidades de cada distrito y área sanitaria, ajustado a sus características y viabilidad en su ejecución y desarrollo”.
Así, entre otros temas, la jornada abordará las medidas para mejorar la atención de los pacientes tanto en la Atención Primaria como en el entorno hospitalario.
Para consultar el programaclica aquí.
La asistencia al taller, que se desarrollará en el Hospital Universitario Regional de Málaga –Av. Carlos Haya, s/n– entre las 9:00 y las 17:00 horas, es totalmente libre y gratuita, si bien dada la limitación del aforo se requiere inscripción previa. Para inscribirte en el tallerclica aquí.

La cocaína quintuplica el riesgo de mortalidad de los consumidores

Los consumidores de cocaína tienen una tasa de mortalidad hasta 5,1 veces superior a la de la población general. Una mortalidad que, en el caso de aquellos que consumen heroína además de cocaína, es hasta 14,3 veces mayor. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y publicado en la revista ‘Journal of Substance Abuse Treatment’.
En palabras del doctor Gregorio Barrio, co-autor de la investigación, “el exceso de mortalidad observado en el estudio podría deberse al consumo de cocaína o heroína, pero también a otros factores cuya distribución, caso de los trastornos mentales o de las condiciones sociales, puede ser diferente a la de la población general”.
Mayor mortalidad
La mortalidad directamente asociada al consumo de cocaína o heroína resulta difícil de estimar. Y es que el fallecimiento de los consumidores se suele certificar de acuerdo a la causa inmediata del deceso, por lo general un problema de salud que, si bien atribuible al consumo, tiene un carácter inespecífico –caso, entre otros, del infarto de miocardio o del suicidio.
Por ello, los investigadores analizaron los historiales médicos de 11.905 consumidores de cocaína y de 8.825 consumidores de heroína y cocaína que, con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, fueron admitidos a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en centros de Madrid y Barcelona entre los años 1997 y 2007.
Comparada la situación de los participantes con la del registro general de mortalidad del período 1998-2007, los resultados muestran una tasa de fallecimientos hasta 5,1 veces superior asociada al consumo de cocaína y de 14,3 veces mayor en el caso del policonsumo.

El Telemaratón por las enfermedades raras recauda cerca de 1.200.000 euros


El Telemaratón emitido el pasado domingo po rRadio Televisión Española (RTVE) a favor del movimiento ‘Todos somos raros, todos somos únicos’, iniciativa de la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares(Federación ASEM) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), miembros de Somos Pacientes, y la Fundación Isabel Gemio, logró recaudar más de 1.185.000 euros para la visibilización y la investigaciónde las enfermedades raras.
Presentado por Isabel Gemio, el programa, con el que se han cerrado las actividades programadas para celebrar el Año Español de las Enfermedades Raras, contó en sus seis horas de duración con la participación de numerosos famosos que colaboraron de formaaltruista con esta causa solidaria.
SMS, centralita de llamadas y subasta solidaria
El dinero recaudado procede de los donativos realizados a través del número de teléfono 902 11 22 72 y de los SMS con la palabra ‘RAROS’ enviados al número 28030. Y asimismo, de la recaudación de la canción ‘Hoy puede ser un gran día’ de Joan Manuel Serrat, a la venta en El Corte Inglés y en las principales plataformas musicales digitales –iTunes y Spotify– y en laque han participado Miguel Ríos, Miguel Poveda, Estrella Morente, Ana Belén, Víctor Manuel, Pasión Vega, Sole Giménez y Sergio Dalma.
Es más; durante la gala se puso en marcha la subasta solidaria en Internet de distintos artículos donados por distintas personalidades de nuestro país, caso, entre otros muchos, de una gorra firmada de Fernando Alonso, el balón firmado por la plantilla del Atlético de Madrid, el vestido lucido por Rocío Jurado en su última aparición televisiva, o el vestido utilizado en su última actuación por Celia Gámez.
Y como destaca el movimiento ‘Todos somos raros, todos somos únicos’, “la subasta, junto con la campaña de SMS –palabra ‘RAROS’ al 28030– y el teléfono de donaciones 902 11 22 72 aúncontinúan activos”. Para participar en la subastaclica aquí.

Entregan la distinción ‘Establecimiento con solera’ a Farmacia Almagro( Algeciras)


image15880_prensa

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, acompañado por la teniente de alcalde delegada de Feria y Fiestas, Juana Cid, y del concejal responsable de Fomento Económico y Empleo, Diego de Salas, ha entregado a los responsables de la Farmacia Almagro, sita en la calle Emilio Santacana, la distinción “Establecimiento con solera”.

Este reconocimiento ha sido recibido por la titular de la farmacia, Rosa María Almagro Platero, quien lo ha recogido emocionado, descubriendo junto a las autoridades municipales la placa conmemorativa que a tal efecto ha sido colocada en la fachada de la botica. Cabe destacar que la actual es la sexta generación de farmacéuticos que gestiona el local.
Cid ha explicado que esta primera distinción se concede a la Farmacia Almagro puesto que abrió sus puertas en el año 1843, y con ella se reconoce también al comercio tradicional algecireño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud