Traductor

04 March 2014

Analizar el estado del gen RAS resulta imprescindible en el abordaje del cáncer colorrectal metastásico

 Una jornada, organizada por la Fundación Bamberg con la colaboración de Merck y de la Fundación Salud 2000, analiza los avances en este ámbito

Los avances en el conocimiento del cáncer de colorrectal metastásico (CCRm), el papel de los biomarcadores y de la Medicina Personalizada, y la sostenibilidad de los tratamientos personalizados en CCRm son los ejes argumentales de esta Jornada
·         Determinar el estado mutacional del gen RAS en CCRm se considera actualmente imprescindible para conocer el perfil de beneficios-riesgos del tratamiento de elección
·         Los expertos abogan por la financiación pública de la determinación de aquellos biomarcadores validados y con eficacia demostrada
 Ver acto inaugural.JPG en presentación
Imagen inauguración. De izda. a dcha.: Dr. Calos Camps, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia y presidente de la Fundación ECO; D. Ignacio Para Rodríguez Santana, presidente de la Fundación Bamberg; Prof. Joaquín Poch Broto, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; D. Mariano Alcaraz Esteban, director general de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud y Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
 Ver acto clausura.jpg en presentación
Imagen acto clausura. De izda. a dcha.: los doctores Salvador Arribas, secretario general de la Fundación Bamberg; Mario Mingo Zapatero, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso; Rafael Cordón, director corporativo de Merck Serono y Dña. Carmen González Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Salud 2000.

FEAFES, Lundbeck y Otsuka convocan el concurso “Diseño de camisetas. Salud Mental, una carrera de fondo”

La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental  (FEAFES), con la colaboración de la Alianza Lundbeck y Otsuka Pharmaceutical S.A., ha abierto la convocatoria para presentar candidaturas al primer concurso“Diseño de camisetas. Salud mental, una carrera de fondo”.

Las imágenes presentadas deberán ilustrar algún aspecto de la salud mental en ámbitos como el deporte, el ocio y tiempo libre, los hábitos saludables, o la cultura. Según las bases, el jurado valorará especialmente las imágenes que transmitan valores como “la autonomía, la recuperación, la inclusión, la igualdad y la lucha contra el estigma y la discriminación”.

El diseño ganador ilustrará los materiales de los eventos deportivos  que organizarán FEAFES, Otsuka y Lundbeck conjuntamente. “Se trata de una nueva oportunidad para mostrar a la sociedad un aspecto más, en este caso a través del deporte, de la integración social de las personas con trastorno mental, ha afirmado el presidente de FEAFES, José María Sánchez Monge.

“Tanto para Lundbeck como para Otsuka es siempre importante apoyar iniciativas que promuevan el deporte. Ello se convierte en esencial cuando hablamos de personas que padecen una enfermedad mental, ya que el objetivo que se pretende conseguir es triple: recuperación física y psíquica, integración en la sociedad y por último el deporte es una buenísima herramienta para luchar contra el fuerte estigma que las enfermedades mentales tienen en nuestra sociedad” ha comentado Álvaro de Torre, Responsable de la Unidad de Negocio de Sistema Nervioso Central de Otsuka.

En este mismo sentido, Beatriz Rivero, Directora de Marketing de Lundbeck opina que “Todas las actividades que refuercen la autonomía de la persona y la normalización de las mismas son esenciales para cualquier persona con una enfermedad mental. Y que mejor manera que las acciones deportivas. Asimismo, en Otsuka y Lundbeck creemos que los participantes en este concurso ayudarán a crear una imagen más real y menos estigmatizada de las personas que padecen este tipo de enfermedades”.

En este sentido, las tres organizaciones animan a todos los ilustradores, diseñadores gráficos y personas creativas a mostrar una mirada más positiva sobre la salud mental, y su relación con la actividad física y los hábitos saludables.

Desde FEAFES esperan encontrar “una imagen optimista”, que transmita que “todos tenemos que correr juntos en la carrera de fondo que tiene la salud mental como meta”.
  
Bases del concurso

Cualquier persona mayor de edad podrá participar en el concurso “Diseño de camisetas. Salud Mental, una carrera de fondo”, con un máximo de tres diseños originales. Se ha establecido un único premio de 600 euros.

La fecha límite de presentación de candidaturas es el 23 de abril y el fallo definitivo se hará público durante el segundo cuatrimestre de 2014. Las bases completas del concurso están disponibles en la web www.feafes.org.

El Jurado estará constituido por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la salud mental y en el diseño gráfico así como por una persona de la Confederación FEAFES y de la Alianza Lundbeck -Otsuka Pharmaceutical SA

La AEPCC incrementa la información para reducir el riesgo de nuevas lesiones precancerosas en el cuello del útero en mujeres previamente afectadas

 La Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), con el aval de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), pone en marcha una iniciativa para informar a las mujeres que van a ser sometidas a una conización cervical.
 La conización cervical es un procedimiento quirúrgico muy frecuente para extirpar una parte del  cuello del útero con el fin de diagnosticar y tratar lesiones precancerosas (displasias cervicales) previamente detectadas.
 La conización es una intervención terapéutica y preventiva. Aunque es un procedimiento indoloro y en la mayoría de las veces  no va a tener ningún tipo de complicación, suele crear preocupación e intranquilidad a las mujeres. Esto, unido a que se realizan con considerable frecuencia, ha llevado a la AEPCC a crear materiales informativos, en un lenguaje comprensible y claro, dirigidos a las mujeres que van a ser intervenidas. El objetivo es no solo que conozcan el procedimiento de la intervención y sus posibles consecuencias, sino también que sepan cómo reducir el riesgo de desarrollar una posible segunda lesión tras la conización cervical.
 La información se encontrará en las páginas webs de la AEPCC http://www.aepcc.org/conizacion-cervical y de la SEGO y su objetivo es que esté a disposición de especialistas y sus pacientes en  los Servicios de Ginecología y Unidades de Patología Cervical del país donde se practican conizaciones.
 En España se realizan en torno a 16.550 conizaciones cada año para eliminar lesiones premalignas, resultado de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que de no ser tratadas, pueden evolucionar de manera espontánea y, en algunos casos, pueden originar un cáncer de cuello de útero .

Recomendaciones para reducir el riesgo de nuevas lesiones
Según explican en la AEPCC, “la mayoría de las veces la conización no va a tener ningún tipo de complicación para la paciente. No obstante, es conveniente que siga los consejos del especialista sobre lo que hacer o no antes y después de la intervención, y que conozca las posibles aunque infrecuentes consecuencias de la intervención a corto y largo plazo”.

Un aspecto destacable que debe conocer la mujer es la probabilidad de aparición de nuevas lesiones tanto por persistencia de una lesión residual (generalmente asociada a una extirpación incompleta), como por una nueva infección por el mismo tipo de VPH que ocasionó la primera lesión o por otro tipo de VPH distinto (existen hasta 15 tipos de VPH con capacidad para producir cáncer y lesiones precancerosas).

En este sentido, la AEPCC recomienda a las mujeres conizadas el uso de preservativos, no tomar la píldora anticonceptiva, dejar de fumar y vacunarse frente al cáncer de cuello de útero. En este caso, el objetivo de la vacunación no sería curar la lesión actual, sino reducir el riesgo de nuevas infecciones y lesiones por el VPH.

Vacunación frente al cáncer de cuello de útero en mujeres conizadas
Los últimos datos sobre la eficacia de las actuales vacunas frente al cáncer de cuello de útero en mujeres tratadas mediante conización cervical, confirman que la vacunación puede reducir entre el 60-80% el riesgo de nuevas lesiones postratamiento.

Esta información es relevante, ya que las mujeres con lesiones cervicales son un subgrupo especialmente susceptible, respecto a la población general, de sufrir nuevas lesiones o carcinoma invasivo, incluso mucho tiempo después del tratamiento. Por tanto, la vacuna frente al cáncer de cuello de útero administrada antes, durante o después de la conización puede suponer un beneficio adicional a dicho tratamiento, reduciendo al máximo el riesgo de recidiva entre estas pacientes, cuya única alternativa hasta ahora había sido el seguimiento intensivo.

El hecho de que la respuesta inmune a la infección natural por VPH no ofrezca protección de por vida tiene importantes implicaciones a la hora de recomendar la vacunación de las mujeres previamente expuestas al VPH, independientemente de su edad. El riesgo de adquirir nuevas infecciones por VPH oncogénicos permanece significativamente alto a lo largo de toda la vida en las mujeres sexualmente activas. Se estima que entre el 5 y el 15% de las mujeres de mediana edad adquieren cada año una nueva infección por VPH oncogénicos.

También se ha demostrado que la persistencia de dichas infecciones, requisito indispensable para desarrollar lesiones precursoras o cáncer de cérvix invasor, se incrementa con la edad porque la capacidad de respuesta inmune del organismo al VPH va disminuyendo.

VPH y cáncer de cérvix en España
En España se detectan casi 2.000 nuevos casos de cáncer de cérvix al año y 712 mujeres fallecen por esta causa. Cada año se detectan 655.000 infecciones por VPH y se diagnostican 497.000 casos de lesiones de bajo grado y 16.000 de lesiones de alto grado.


LAS PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN FACILITAN LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN EL SECTOR SALUD

El reto de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y la implantación de programas para la investigación y la innovación cooperativa internacional exigen cada vez más soluciones innovadoras para dar respuesta a problemas clínicos no resueltos, pero al mismo tiempo para preservar la competitividad de la industria.
 Con este objetivo, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria han desarrollado en el último año diferentes herramientas y programas para facilitar y favorecer la innovación, la cooperación y la transferencia tecnológica y optimizar la traslación de la innovación al tejido empresarial. Así lo ha puesto de manifiestoÁngel Lanuza, coordinador de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, durante la VII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos, que estos días se celebra en Barcelona bajo el lema “El Reto en Salud”. “Las plataformas tecnológicas de investigación biomédica deben seguir apoyando el desarrollo de espacios y herramientas que permitan el intercambio de información, el impulso de la innovación y la promoción del tejido empresarial e industrial”, apunta el  representante de Fenin.
 Interconexión vía Medintech
La Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria impulsada por Fenin comenzó con el desarrollo del proyecto Medintech, un espacio online de interconexión entre los proveedores de conocimiento, tecnología e innovación en España, dando así  continuidad a los encuentros de fomento y transferencia empresarial que la Plataforma viene organizando periódicamente desde hace años.
 A través de esta iniciativa, Ángel Lanuza afirma que “buscamos dinamizar la masa crítica necesaria en la innovación, así como el poder identificar, proponer y alinear estrategias públicas y privadas en investigación y desarrollo. No olvidemos que el objetivo principal es ayudar a poner en valor esa innovación que nos va a permitir asegurar la competitividad de nuestras empresas y la sostenibilidad del sistema sanitario en España”.
 Medintech es una herramienta online de ayuda en la gestión de las necesidades e intereses que se precisan para llevar la idea al mercado, desde la búsqueda de socios y la gestión de ofertas, hasta el contacto y conocimiento de entidades afines. Su uso, abierto a clínicos, investigadores y empresas del sector, surge de la necesidad de  crear un escaparate temático, sencillo y accesible en el que darse a conocer e intercambiar ideas e iniciativas innovadoras aplicables en la sanidad.

Un paso más para las pymes
El “Observatorio de Vigilancia y Competitividad de Sector de Tecnología Sanitaria” es la nueva apuesta de la Plataforma Española de Innovación de Tecnología Sanitaria para afianzar la cooperación y transferencia tecnológica. Este nuevo espacio, que se presenta en el marco de esta Conferencia de Plataformas, estará disponible a finales de este año.
 Según un reciente estudio de Fenin, las ventas de las empresas que tienen un índice de éxito en innovación alto crecen mucho más en los mercados exteriores. Concretamente, crecen alrededor de un 8,6% frente a las que tienen un perfil innovador medio-bajo, cuyo crecimiento se estanca en el 5% o en el 2% de las empresas que deciden no innovar. Así , los expertos han constando que la capacidad de innovación es inversamente proporcional al tamaño de la empresa y por lo tanto, para seguir creciendo e innovando es preciso contar con herramientas para que las pymes puedan conocer y controlar perfectamente su entorno.
 Esta idea coincide con la opinión de Ana Arce, directora de Internacionalización & Innovación de Fenin, quien señala que “desde hace tiempo la pyme de tecnología sanitaria está liderando el esfuerzo innovador y esto se traduce en el impacto en los mercados exteriores”.
 A éstas va dirigido el “Observatorio de Vigilancia y Competitividad de Sector de Tecnología Sanitaria”, complementario a Medintech, y con el que Fenin pretende seguir ampliando el potencial innovador de las pymes e impulsar la investigación tecnológica en biomedicina.
 Ambas herramientas han sido diseñadas pensando en cubrir las necesidades e intereses de las empresas, independientemente de su tamaño, para llevar la idea al mercado, ofreciendo servicios de asesoría documental, búsqueda de socios, gestión de proyectos, patentes y normativas.

La preeclampsia constituye la principal causa de mortalidad y morbilidad materna y neonatal en embarazadas‏

La preeclampsia es uno de los síndromes obstétricos más serios, con una incidencia de entre el 2 y el 7 por ciento de los embarazos, constituyendo el principal contribuidor de la mortalidad y morbilidad maternal y neonatal.
Por ello, en el marco del simposio ‘Problemas de la mujer y el feto en el embarazo y post-parto’ que organiza la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), se profundizará sobre esta afección, abordando aspectos como la utilidad de los marcadores bioquímicos o sus consecuencias neonatales.
Otros de los temas de debate serán los programas de cribado neonatal. En este sentido, tras años de desigualdades entre las comunidades autónomas en este campo, la situación actual camina hacia su normalización y armonización y en la actualidad son varias las comunidades las que incluyen en sus programas de cribado neonatal en torno a 20 enfermedades, haciéndolos homologables con los más avanzados de nuestro entorno social y económico.

LABCO pone en marcha un nuevo servicio premium de diagnóstico y asesoramiento en Genética y Hematología Clínica

 LABCO Quality Diagnostics ha puesto en marcha en Madrid un innovador centro de atención personalizada, así como de asesoramiento en Genética y Hematología Clínica, que incluye una rápida respuesta a las solicitudes de diagnóstico para la mayoría de las pruebas, en especial aquellas relacionadas con el diagnóstico precoz y la citogenética. El centro ofrecerá acceso directo a profesionales médicos de reconocido prestigio en las dos especialidades para acompañar al paciente, tanto en el diagnóstico, como en la búsqueda de soluciones integrales de forma coordinada con sus médicos.

Leo el cachorro de león, un libro de cuentos y una aplicación para iPad para acompañar a los niños con pérdida auditiva

Los nuevos cuentos y la aplicación para iPad del cachorro de león Leo están diseñados para ayudar, proporcionando a los niños un pequeño amigo que se enfrenta a las mismas dificultades que ellos.

Leo reemplaza a Oliver como la nueva mascota pediátrica de Phonak. A este cachorro de león le encanta escuchar música y jugar al fútbol, pero con su pérdida de audición a veces tiene dificultades para escuchar lo que pasa a su alrededor, lo que es frustrante para él y le hace sentirse aislado.

En los cuentos “Leo y sus audífonos” y “Leo y su sistema Roger” y en la aplicación para iPad, el protagonista descubre cómo tratando su pérdida auditiva a través de la tecnología puede ayudarle a divertirse más e ir mejor en la escuela.

En “Leo y sus audífonos” un simpático audioprotesista le diagnostica su pérdida auditiva. Leo recibirá entonces unos nuevos audífonos de Phonak que le ayudarán a oír mejor en la escuela y mientras juega. En la segunda historia, “Leo y sus sistema Roger”  su audioprotesista da un paso adelante en su tecnología auditiva incorporando un sistema de comunicación inalámbrica Roger, que le permitirá entender mejor lo que se está diciendo incluso en situaciones auditivas difíciles como cuando hay mucho  ruido o  distancia.

Los cuentos de Leo están dirigidos a niños entre 1 y 8 años. Utilizan un lenguaje fácil y llamativas ilustraciones a todo color para representar a Leo y sus amigos durante su jornada auditiva. La versión de la aplicación para iPad añade sonidos ambientales y el lector puede dar vida a los diferentes personajes tocándolos. También dispone de un marcapáginas  para que los niños puedan proseguir su lectura más  tarde.


El libro de cuentos y la aplicación de iPad están disponibles en ocho idiomas: inglés, alemán, español, francés, holandés, portugués, noruego y sueco. La copia en papel del libro está disponible en los ZIP (Zona Infantil Phonak) que son los centros especializados en intervención audioprotésica pediátrica que colaboran con Phonak  http://www.phonak-pip.es/zip_profesionales.asp

La aplicación interactiva "Phonak Leo" se puede descargar de forma gratuita desde la App Store de Apple o bien en pdf en  www.phonak.es/leo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud