Traductor

04 March 2014

Farmaindustria y Sanidad colaborarán en la sostenibilidad del SNS

Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad firmaron hoy en Madrid un Protocolo por el que  se comprometen a establecer y articular un espacio de colaboración entre ambas partes para el impulso y desarrollo de sus fines comunes. La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, fueron las encargadas de rubricar dicho acuerdo, acompañadas de altos cargos del Ministerio de Sanidad y representantes de los órganos de Gobierno de la Asociación. 
Este Protocolo pone de manifiesto que el actual contexto económico hace imprescindible el concurso de todos los agentes implicados para contribuir a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, en aras a cumplir el objetivo último de mejorar la protección de la salud de los ciudadanos, teniendo en cuenta  los objetivos de control del déficit público y la potenciación de sectores de futuro, como el farmacéutico. En este sentido, reconoce el esfuerzo realizado en los últimos años por el sector farmacéutico y su contribución a la viabilidad del sistema sanitario.
El convenio expresa la voluntad de ambas partes de que el acceso de los pacientes a los mejores y más eficaces fármacos disponibles se produzca en el tiempo más corto posible y en condiciones de igualdad en todo el territorio, aumentando así la calidad del SNS, mejorando la atención que reciben los pacientes y favoreciendo el impulso de la industria implantada en nuestro país.
El Ministerio de Sanidad y Farmaindustria coinciden en destacar en este documento la importancia económica, sanitaria y social del medicamento y el papel clave que la política farmacéutica desempeña  tanto para  la sostenibilidad del sistema como para la competitividad de este sector industrial, con alto valor añadido para España.
Ámbitos de actuación
En concreto, el Protocolo establece como ámbitos de colaboración la profundización en el nuevo sistema de precios de referencia de medicamentos para asegurar que consiga los necesarios ahorros para el sistema, en consonancia con la normativa de propiedad industrial.
Además, prevé avanzar en el funcionamiento de los procedimientos de compras centralizadas de medicamentos, posibilitando la participación activa de la industria consiguiendo ahorros y abundando en la unidad del mercado español.
Se contempla también el seguimiento del modelo de fijación de precios y financiación de medicamentos para conseguir un acceso eficiente y rápido de los pacientes a las innovaciones, que maximice el bienestar social y que consolide la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud; así como el análisis y monitorización, a través de indicadores comunes, de la evolución del gasto farmacéutico público, de la deuda de los hospitales públicos y del acceso de los pacientes a las innovaciones tomando como referencia estándares europeos.
Con este convenio se persigue, asimismo, el anclaje de la actividad de la industria farmacéutica en España en materia de producción, exportación e internacionalización, empleo cualificado, diverso e igualitario, e I+D, con especial atención en este campo tanto a la investigación básica como a la preclínica y la clínica, aprovechando el potencial que ofrece la infraestructura científica y hospitalaria pública española.
Para garantizar el cumplimiento de todos estos fines se creará un Foro de Diálogo que reunirá mensualmente a ambas partes.
De izq. a dcha: Agustín Rivero, director general  Cartera Básica MSSSI; Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad MSSSI; Ana Mato, Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria, y Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.
En el acto de firma de este Protocolo de Colaboración la presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, puso de manifiesto la apuesta de la industria farmacéutica por el acuerdo, la colaboración, el entendimiento y la comunión de objetivos con las autoridades sanitarias, y aseguró que con dicho Protocolo se da satisfacción a alguna de las aspiraciones históricas del sector farmacéutico en España, reconociendo ámbitos de colaboración y construyendo mecanismos concretos de trabajo.
En este sentido, se refirió a la difícil situación por la que atraviesa el sector en los últimos años como consecuencia de los ajustes realizados para garantizar la sostenibilidad del SNS y que han llevado al gasto en oficinas de farmacia a niveles del año 2004, pero aseguró que es el momento de conseguir un nuevo equilibrio, acompasando el gasto a la evolución de la economía.
Asimismo, destacó la vocación investigadora e innovadora de la industria farmacéutica en España, su actividad industrial y económica, y su voluntad de servicio a la sociedad y a los pacientes. “Somos un sector realista, sacrificado y comprometido con el largo plazo. Por eso, este Protocolo es para nosotros un paso importante en la buena dirección”, concluyó.

El estudio PREDIMED sobre dieta mediterránea, elegido de los más relevantes por la prestigiosa revista 'The NEJM Journal Watch General Medicine'

El estudio PREDIMED sobre dieta mediterránea, elegido de los más relevantes por la prestigiosa revista 'The NEJM Journal Watch General Medicine'

El estudio PREDIMED sobre la dieta mediterránea ha sido elegido como uno de los 14 más relevantes del 2013 por la prestigiosa revista `The NEJM Journal Watch General Medicine´.  La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos (nueces, avellanas y almendras) permite reducir hasta en un 30 % el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus  o muerte cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Ésta es la conclusión básica del estudio español Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), cuyos resultados principales fueron publicados en abril de 2013 en la revista médica de mayor impacto internacional `The New England Journal of Medicine´ y que ahora destaca entre todos los de este año a nivel internacional.
Dicho estudio también ha demostrado que la dieta mediterránea, especialmente cuando se suplementa con aceite de oliva virgen extra, puede disminuir hasta en un 40 % la probabilidad de desarrollar diabetes. Estos resultados se han publicado muy recientemente en otra revista de gran difusión internacional:`Annals of Internal Medicine’.
El estudio Predimed, en el que han participado de forma voluntaria 7.447 pacientes de toda España sin enfermedad cardiovascular conocida y que ha incluido a más de 1.000 andaluces, es el mayor ensayo clínico aleatorizado realizado hasta ahora en España y uno de los estudios nutricionales más importantes llevados a cabo en el mundo. Ha supuesto diez años de trabajo de 19 grupos de investigación de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia, coordinados por Ramón Estruch del Hospital Clínico de Barcelona.
Andalucía ha contribuido de una manera significativa al estudio, puesto que han participado 1.400 pacientes andaluces y tres grupos de investigación de la comunidad autónoma pertenecientes al Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla, el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla.
El grupo de investigación del Distrito Sanitario Atención Primaria Sevilla ha estado coordinado por el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud San Pablo, José Lapetra. Ha sido el único grupo de investigación participante, desde el inicio del estudio en 2003, constituido íntegramente por profesionales sanitarios de Atención Primaria. Además, desde 2006, dicho grupo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III.

La Junta de Andalucía renovará la actividad concertada con los centros de la empresa Pascual con una reducción del 5%

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales renovará, de forma unilateral y por el interés público, la actividad concertada con los centros de la empresa Pascual con una reducción del 5%. Así lo ha anunciado hoy la consejera del ramo, María José Sánchez Rubio, quien ha explicado en Cádiz que la renovación será por un año.
A preguntas de los periodistas, previa a la reunión que ha mantenido en Cádiz con profesionales de las Unidades de Gestión Clínica de los Hospitales Puerta del Mar y Puerto Real, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha señalado que la bajada que se ha establecido para este concierto “es menor que las que ha tenido tanto el Servicio Andaluz de Salud, como las empresas públicas y el resto de los conciertos” y que la renovación “podría haber sido por 21 meses si se hubiera llegado a un acuerdo con la empresa”.
Sánchez Rubio ha explicado que han sido hasta ocho las reuniones que se han mantenido con los responsables de la empresa José Manuel Pascual Pascual, encuentros en los que no se ha conseguido llegar a un acuerdo entre las partes, ya que la propuesta que planteaba la empresa era reducir hasta un 17% el precio del contrato siempre que se le cediesen centros sanitarios públicos para ser gestionados desde el ámbito de lo privado.

La Junta de Andalucía renovará la actividad concertada con los centros de la empresa Pascual con una reducción del 5%
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha afirmado que propuestas como ésta demuestran que la falta de acuerdo no se debía a “desequilibrio económico de la empresa” y ha recordado que la Consejería “ha sido franca en todo momento, tanto en los mensajes públicos como en los trasladados en la mesa de negociación”. Sánchez Rubio ha insistido en que los “principales objetivos del Gobierno andaluz son garantizar la asistencia sanitaria a la ciudadanía y no poner en riesgo el empleo” y ha asegurado que en ningún momento “la negociación ha puesto en riesgo los puestos de trabajo”.
Así, Sánchez Rubio ha recordado que desde la administración pública se ha manifestado que “el concierto no estaba en peligro” y la necesidad de que la empresa Pascual tenía que hacer un esfuerzo presupuestario, como ya ha hecho la propia administración y el resto de los conciertos existentes.
La propuesta que la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha puesto sobre la mesa pasaba por realizar una prórroga de mutuo acuerdo para los próximos 21 meses con una bajada del 5%. Si bien, finalmente, la renovación se realizará, de forma unilateral y por el interés público, por doce meses con una bajada del 5%, ya que “la oferta que planteaba la empresa es inadmisible por parte del Gobierno de Andalucía que, en ningún momento, se ha planteado la privatización”.
Los hospitales de esta empresa se ubican en las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga, con los que la sanidad pública andaluza tiene concertada la realización de determinados servicios de forma puntual y complementaria.

Se lanza la edición española de Nursing2014, la revista de referencia en Estados Unidos en el ámbito de la enfermería

   El primer número de esta publicación, editada por Elsevier España, ya está disponible desde el mes de febrero

El principal objetivo de esta publicación es recopilar la información clínica y profesional más actualizada, desde un punto de vista práctico, teniendo en cuenta las necesidades de las enfermeras
·         La edición española puede ser una fuente de inspiración para que las enfermeras afronten los retos asistenciales actuales
·         A partir del número 4, la edición española incorporará artículos originales de interés clínico, redactados por profesionales de todo el país con una amplia experiencia, relacionados con la calidad asistencial, la seguridad del paciente, las buenas prácticas y el desarrollo profesional de la enfermería






Cuarenta especialistas participan en el XI Curso de Atención farmacéutica al paciente trasplantado organizado por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe con la colaboración de Novartis

Cuarenta especialistas en farmacia y trasplante participan esta semana en Valencia en el XI Curso de Atención farmacéutica al paciente trasplantado organizado por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe con la colaboración de Novartis. El objetivo de esta formación, que combina sesiones teóricas con talleres prácticos, es la adquisición de conocimientos y habilidades sobre atención farmacéutica en el paciente trasplantado mediante el desarrollo de bases metodológicas para la aplicación de la atención farmacéutica.

Hasta el próximo día siete, en las cinco jornadas previstas se hablará sobre la farmacocinética de los inmunosupresores, la farmacoterapia en el paciente trasplantado, la farmacogenómica y la terapia génica en el trasplante. De este modo, los asistentes podrán profundizar en temas como las últimas novedades en trasplante hepático, de pulmón, riñón, corazón y de progenitores hematopoyéticos así como sobre las características del seguimiento del paciente, la bioética en este campo médico o la conciliación entre tratamiento e información para los pacientes.

Según el Dr. José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politécnic La Fe y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, además de director del curso, es básico que el paciente esté informado y se implique de forma efectiva, segura y eficiente para que todo el esfuerzo quirúrgico y médico realizado llegue al éxito del trasplante: “Creemos que el paciente tiene un papel clave en la mejora de la calidad y la seguridad asistencial, pero para ello ha de estar bien informado por lo que no debemos limitarnos a ofrecer información sobre los fármacos inmunosupresores. Es importante conocer sus características socioeconómicas y socioculturales para detectar sus necesidades y motivaciones personales”.

Para lograrlo, la atención farmacéutica al paciente trasplantado en el Hospital Universitari i Politécnic La Fe continúa tras el alta hospitalaria gracias a un programa de conciliación de tratamientos e información al alta dirigido a los pacientes con trasplante de órgano sólido “denovo” que durante 2013 atendió aproximadamente a 150 pacientes.

Acerca de la situación actual de la investigación sobre el tratamiento de las personas trasplantadas, el Dr. Poveda señala que l afarmacogenética ha generado muchas expectativas por su capacidad de individualizar la terapia de un modo proactivo y mejorar el manejo de los pacientes, aunque la traslación a la clínica está siendo lenta: “Actualmente se está trabajando en diferentes líneas en genes implicados tanto con la farmacocinética como con la farmacodinamia de los inmunosupresores, sobre todo con los inhibidores de la calcineurina”. En el campo de la terapia génica, las investigaciones se centran principalmente en la transferencia de genes al órgano a trasplantar el fin de modular la respuesta inmune tratando de frenar el posible rechazo: “Las principales vías de investigación se están centrando en la transferencia de genes de citoquinas reguladoras de la respuesta inmune como IL10 y de otras que regulen la actividad de las células T reguladoras, cada vez con un papel más claro en los procesos de reconocimiento propio”.

El 
XI Curso de Atención farmacéutica al paciente trasplantado, inaugurado por el el Director General de Farmacia de la Conselleria de Sanitat, José Luis Trillo, ha contado con la colaboración de Novartis, quien mantiene una apuesta firme por la formación continuada a los profesionales de salud con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Infarma Madrid 2014 reunirá a 25.000 profesionales y 200 empresas en Ifema

Infarma Madrid 2014 se convertirá una vez más en el punto de encuentro anual de profesionales y empresas del sector farmacéutico el próximo 25 de marzo. A lo largo de tres días, el Congreso y Salón Europeo de Farmacia, Medicamentos y Parafarmacia, que organizan los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, reunirá a cerca de 25.000 visitantes profesionales, 2.500 congresistas y 200 laboratorios y empresas de servicios, que presentarán las últimas novedades y lanzamientos de un sector dinámico y pujante, que apuesta por la innovación para dejar atrás la crisis.
Infarma tendrá lugar en los pabellones 1-3 de Ifema y contará con una superficie total de 18.000 metros cuadrados, de los que 4.000 metros corresponderán al Congreso científico que se celebrará en cuatro salas de forma simultánea.
Durante el Congreso hay previstas 45 conferencias y aulas activas sobre las principales áreas de interés del sector, que se han agrupado en cuatro itinerarios: Política profesional, Farmacia y Salud, Farmacia y Gestión y Farmacia y Profesión. En total, participarán 100 ponentes nacionales e internacionales, 2.500 congresistas y se presentarán 156 pósteres científicos en comunicación oral pública.
Son las grandes cifras de un certamen profesional que, en opinión del director del Salón ferial, Daniel Sarto Zubero, “demuestra el enorme atractivo y el potencial que tiene la unión de los dos grandes colegios farmacéuticos de España para erigirse en la cita anual de referencia de profesionales y expositores”.
El índice de participación en Infarma ha vuelto a superar el objetivo marcado por el Comité Organizador para esta edición, en cuanto a superficie de exposición y número de expositores, a pesar del fuerte decrecimiento que ha sufrido el mercado farmacéutico durante los últimos años.
El presidente del Comité Organizador de Infarma Madrid 2014, Alberto García Romero, considera que “que el programa científico y el nivel de ponentes y expositores que han confirmado su presencia responderá con creces las expectativas de los participantes”. Para García Romero, la participación en Infarma “es eficaz y rentable para las empresas y los profesionales, porque permite compartir proyectos y experiencias, además de establecer nuevas relaciones profesionales y empresariales”.

En la última década han aumentado un 15% los casos de cáncer de mama en fase más precoz y disminuido un 3% los tumores más avanzados


Ver Rueda de prensa ALAMO III.jpg en presentación
En los últimos diez años, el porcentaje de mujeres con cáncer de mama avanzado (estadio III) ha descendido un 3%, al mismo tiempo que ha aumentado casi un 15% el número de tumores más pequeños (estadio I). Esta evolución ascendente hacia diagnósticos más precoces de la enfermedad sugiere la existencia de más y mejores programas educacionales y de campañas de cribado.

Este dato positivo, junto con la mejora de las opciones de tratamiento complementario, proporcionan mejores índices de curación, lo que coincide con un incremento del 75% al 87% de la supervivencia a los cinco años de las pacientes con cáncer de mama. Así lo refleja el proyecto “El Álamo III” el tercero de una serie de estudios observacionales de carácter descriptivo realizados por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), cuyos principales datos se presentan hoy, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer. Cada año, aproximadamente 26.000 mujeres en España son diagnosticadas de cáncer de mama, el tumor más frecuente en la población femenina, por delante del cáncer colorrectal y los tumores ginecológicos, según datos del informe GLOBOCAN 2012.

La importancia de “El Álamo III” reside en que se trata del primer trabajo que recoge datos demográficos y terapéuticos de 10.675 pacientes diagnosticados de cáncer de mama en 35 hospitales del grupo GEICAM durante el periodo 1998-2001 y su evolución hasta el año 2007. “Dado que en España la práctica totalidad de las pacientes con cáncer de mama son remitidas a los servicios de Oncología Médica, la muestra es bastante representativa del perfil de la enfermedad en esos hospitales”, aclara su presidente, el doctor Miguel Martín. “Así, aprovecharemos la experiencia e información contenida en estas tres ediciones para saber hacia dónde tenemos que ir en la investigación y el abordaje del cáncer de mama en los próximos años”.

En términos generales, en El Álamo III se aprecia una mejoría generalizada de prácticamente todos los parámetros de calidad relevantes en el cáncer de mama, en relación con los dos periodos anteriores.

Más pacientes jóvenes
La edad del primer diagnóstico se mantiene sin grandes variaciones: el 31% de las pacientes tiene menos de cincuenta años, mientras que un 22% tiene 70 o más años. Pese a ello, sí se ha apreciado un ligero aumento de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes (un 18,6% tiene menos de 45 años) y esto tiene mucho que ver con los cambios sociales y culturales sucedidos en las últimas décadas.

El ritmo de vida actual y la intensa actividad laboral de las mujeres españolas han provocado que la edad a la que tienen el primer hijo se haya retrasado a los 31,2 años, anulando su efecto protector contra el cáncer de mama. Al mismo tiempo, ha crecido el número de mujeres que renuncia a la maternidad. “Ambos son factores determinantes, entre otros, de un aumento del riesgo de cáncer de mama”, explica la doctora Marina Pollán, jefe de Servicio de Epidemiología del Cáncer del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

Del 65% de las pacientes estudiadas, solo un 5% fue madre antes de los 20 años, lo que se identifica con un menor riesgo de padecer cáncer de mama, mientras que cerca de un 14,4% de las mujeres dio a luz a su primer hijo ya cumplidos los 30 años. 

Grandes avances en investigación
En última década se han producido grandes avances en la investigación y el tratamiento del cáncer de mama. Este ha sido el caso de la determinación inmunohistoquímica de los receptores, cuyo uso ha permitido identificar a las pacientes resistentes a los tratamientos y el estudio de los mecanismos que provocan la adaptación del tumor al mismo. “Hoy en día tenemos claro que la determinación de los receptores hormonales, así como de HER2/neu en cáncer de mama, se debe hacer en todos los pacientes, ya que tanto el tratamiento hormonal como las terapias dirigidas antiHER2 aumenta la supervivencia cuando se administran a los pacientes adecuados”, señala la doctora Ana Lluch, jefe de servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Con respecto a “El Álamo I” (1990-1993), se aprecia un descenso de un 27,9% en el número de pacientes que no tenían determinados los receptores hormonales, porcentaje que disminuyó al 19% en “El Álamo II” (1994-1997) y que volvió a descender en “El Álamo III” hasta el 8,1%. En cuanto a la determinación del HER2/neu, la situación es bien diferente, explica la doctora Lluch, “ya que se ha determinado en una proporción pequeña de la población, un 35,7%, aunque esto tiene mucho que ver con el periodo de diagnóstico de estos casos, dado que su determinación no se había incorporado de forma rutinaria a la práctica clínica en España en esta época”.

Otro parámetro de calidad que pone de relieve “El Álamo III” es el elevado porcentaje de pacientes con cáncer de mama que se someten a una cirugía conservadora (45,8%), un 25,5% más que hace diez años. Por otro lado, “la biopsia selectiva del ganglio centinela se practicó a una  proporción muy pequeña de pacientes, en torno al 6,6 por ciento. Hay que tener en cuenta que está técnica no estaba  implantada de forma generalizada en esa época y, por tanto, habrá que seguir este dato en futuras ediciones de El Álamo”, puntualiza la doctora Lluch.

No menos importantes son los datos relativos a la radioterapia. Su uso se ha incrementado en un 11%. Como dato relevante de la calidad de la radioterapia, de acuerdo al estudio, un 92,2% de las pacientes con cirugía conservadora la recibieron.

También se aprecia un incremento en el uso de la quimioterapia como tratamiento complementario para el cáncer de mama: un 45%, un 80% y un 86% de las pacientes diagnosticadas en estadio I, II y III la recibieron sola o en asociación con terapia endocrina, cifras ligeramente superiores a las obtenidas en el periodo 1990-1007, que fueron de 34%, 69% y 77% para los estadios I, II, y III respectivamente. Casi la mitad de las pacientes que no recibieron quimioterapia complementaria (45,5%) eran mayores de 70 años.

Con respecto a la hormonoterapia complementaria, se ha observado también un incremento en su utilización en el periodo de estudio de “El Álamo III”, probablemente por la mayor proporción de pacientes con determinación de receptores hormonales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud