Traductor

10 March 2014

Novartis y la Sociedad Española de Retina y Vítreo, comprometidos con la formación de los jóvenes oftalmólogos



Novartis y la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) han puesto en marcha por séptimo año consecutivo las Becas de Larga Estancia, una iniciativa de apoyo a la formación de los oftalmólogos más jóvenes de la SERV que quieren ampliar su formación y desarrollar proyectos de investigación en hospitales de prestigio internacional.


Según la Dra. Marta S. Figueroa, presidenta de la SERV, “las Becas de Larga Estancia representan una gran oportunidad para aquellos jóvenes que quieren ampliar su aprendizaje en el campo de la retina médica o quirúrgica. Son muchos los oftalmólogos que han formado parte del proyecto, y todos ellos sin excepción destacan el aprendizaje profesional y personal que les ha brindado Novartis”.  
 Para la asignación de la Beca, dotada con cerca de 7.000 euros, La Junta Directiva de las SERV evalúa el currículum vital y la memoria de proyecto presentada por cada uno de los candidatos. “Son oftalmólogos jóvenes con mucha iniciativa, con muchas ganas de aprender. A pesar de ser tan jóvenes, es sorprendente lo completos y extensos que son muchos  de sus currículums. El objetivo de las becas es potenciar la formación de los socios de la SERV en nuestro área de conocimiento y como consecuencia directa, la mejora de la calidad asistencial del sistema sanitario”, apunta la Dra. Figueroa.
 Además, durante la celebración del XVIII Congreso de la SERV, que ha congregado estos días en Sevilla  a más de 800 oftalmólogos de todo el país, los dos becados de la edición de 2013 han presentado sus experiencias.
 El Dr. Julio José González-López, licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y que completó su especialización en Oftalmología en el Hospital Ramón y Cajal, procedente de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido el encargado de dar inicio a la sesión presentando su trabajo en el Moorfields Eye Hospital de Londres, que ha incluido el manejo de múltiples patologías retinianas, en especial las de tipo inflamatorio y heredodegenerativo. Tal y como explica el propio Dr. González-López, “he tenido la oportunidad de tratar casos muy complejos que difícilmente hubiese podido ver en otros hospitales. Ha sido una experiencia muy enriquecedora que, de no haber sido por las Becas, dudo mucho hubiese podido vivir”.
 El mismo Dr. González-López continúa“Es magnífico que Novartis brinde una formación de tan alta especialización a los jóvenes oftalmólogos de nuestro país a través de las Becas de Larga Estancia. Además, esta iniciativa no sólo contribuye a la mejora de la comunidad científica sino que tiene un gran beneficio sobre los pacientes”.
 A continuación, la Dra. Anna Sala Puigdollers, la segunda becada de la edición de 2013, ha presentado su experiencia en el Manchester Royal Eye Hospital. Procedente de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Valladolid, la Dra. Sala ha tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto de retina médica y de investigación. “Mi trabajo se ha centrado en el trabajo clínico, especialmente con el láser Pascal”, comenta.
 “Es una experiencia muy interesante porque te permite aprender nuevas formas de trabajar y de manejar los pacientes. En mi caso, además, he podido desarrollar un gran proyecto de investigación que, como residente, me hubiese resultado muy difícil. Yo valoro muy positivamente que Novartis impulse este tipo de ayudas porque es esencial que los jóvenes podamos seguir nuestra formación”, concluye la Dra. Sala.
 En este sentido, José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis, destaca: “Las Becas de Larga Estancia son una clara muestra del compromiso de tiene Novartis con la formación continuada de los oftalmólogos. Es importante, además, brindar una atención especial a los jóvenes profesionales que inician su carrera. Creemos que ofrecerles la posibilidad de formarse con equipos de reconocido prestigio internacional resulta esencial para su enriquecimiento profesional, además de clave para seguir mejorando la calidad asistencial y la vida de los pacientes de nuestro país”.
 **Pie de foto
De izquierda a derecha: José María Ruíz Moreno, Vicepresidente de la SERV; Anna Sala Puigdollers; Marta S. Figueroa, Presidente de la SERV; José Julio González-López; y Carmen Navarro, Directora Médica del Área de Oftalmología de Novartis.

BiosearchLife consigue la máxima acreditación para su laboratorio de análisis

BiosearchLife, compañía biotecnológica de referencia en el mundo de los 
ingredientes saludables, ha logrado el reconocimiento por parte de 
auditores facultativos expertos a la competencia técnica de su 
laboratorio para la realizaciónde ensayos en el análisis de productos 
agroalimentarios, garantizando de esta formala fiabilidad de los 
resultados obtenidos.
Así lo avala la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) tras otorgarle 
la Acreditación ISO 17025, que garantiza la veracidadde los resultados 
medidos por el laboratorio de BiosearchLife en el análisis de alimentos, alimentos infantiles, cereales, extractos de soja, aceites, leche y productos lácteos, entre otros.
Biosearchlifeha obtenido esta acreditación tras superar 
satisfactoriamente las auditorías que ENAC ha realizado en su 
laboratorio, en las que se han evaluadotanto la conformidad técnica de 
los análisis que se llevan a cabo como la calidad de la gestión de los 
mismos. ENAC ha podido constatar que la empresa aplica en sus procesos 
de ensayosanalíticos Buenas Prácticas, como son la cualificación y 
calibración de los equipos instrumentales de medida, la validación de 
los métodos empleados y la competencia técnica de sus analistas.
La acreditación ISO 17025 es fruto de un largo proceso de ejercicios 
comparativos llevados a cabo entre laboratorios de toda Europa, que han 
sido valorados por una entidad central autorizada e independiente. Esta 
credencial aporta confianza tanto en la competencia del laboratorio para emitir resultados fiables, como en su capacidad para proporcionar un servicio adecuado a las necesidades de sus clientes, ya que la Norma 
ISO/IEC 17025, además de requisitos de competencia técnica, exige que el laboratorio disponga de un sistema de gestión de la calidad definido por la norma propia.
El mantenimiento de esta acreditación por parte de BiosearchLife 
requerirá una demostración continua de su laboratorio del cumplimiento 
con los altos estándares de calidad que marca la norma, así como un 
compromiso de mejora que será constatado por ENAC en las revisiones 
periódicas que realizará a la compañía. Con la Acreditación ISO 17025, 
BiosearchLife añade valor a las actividades de su Laboratorio de 
Análisis, generando confianza en la Administración, los clientes, el 
mercado y la sociedad en general.

Residencias a prueba de gérmenes y bacterias gracias a las superficies de cobre antimicrobiano

La residencia de ancianos WZC Van Zuylen, en Brujas (Bélgica), ha instalado recientemente pomos y tiradores de puertas de cobre con el objetivo de mejorar la higiene de sus instalaciones, aumentando así sus procedimientos para el control de las infecciones con el fin de reducir el riesgo de propagación de las mismas a través de superficies que son frecuentemente tocadas por las manos.
El cobre tiene propiedades antimicrobianas inherentes, propiedad que comparte con sus aleaciones como el latón o el bronce. De forma común, se denomina como "cobre antimicrobiano" a esta familia de metales procedentes del cobre que se utilizan para hacer superficies de contacto tales como grifos, interruptores de luz, barandillas, encimeras, etc.,  libres de patógenos causantes de infecciones gracias a que, al ser de cobre, las bacterias son fulminadas de forma rápida, permanente y constante (24/7), como complemento ideal a los protocolos habituales de limpieza.
Con eficacia probada contra los principales patógenos que causan las principales infecciones asociadas a la salud (tales como MRSA y C. difficile), el cobre es también altamente eficaz contra el norovirus, por lo que es una excelente elección para las superficies de las residencias de ancianos.
Ann Vandycke, Asesora Sénior en OCMW Brugge -la empresa que gestiona la residencia- ha sido la arquitecto principal del proyecto de reforma de la residencia, y clave en la decisión de instalar superficies de cobre antimicrobiano. "Hemos seleccionado el cobre antimicrobiano, en su aleación de bronce, para llevar a cabo los próximos proyectos, comenzando por la residencia WZC Van Zuylen. Nos caracterizamos por contar con una amplia red de instalaciones, en las que ofrecemos todo tipo de servicios geriátricos para las personas mayores, y es por eso que estamos en constante búsqueda de nuevas formas que mejoren la comodidad y la calidad de los ambientes que diseñamos”, asegura Vandycke. 
"Diversos estudios han demostrado que las superficies que son frecuentemente tocadas se convierten en reservorios para la propagación de los microbios patógenos. Este es un problema particular de todos los centros de salud. Dado que los microbios tienden a sobrevivir durante largos periodos en superficies como los pomos o tiradores de las puertas, nos quedamos gratamente sorprendidos al conocer que los productos de cobre antimicrobiano podían reducir la transmisión de organismos causantes de enfermedades. Además, el coste económico para lograr estos resultados es insignificante dentro de la inversión total de una remodelación, máxime teniendo en cuenta las ventajas que se obtienen tanto para nuestros residentes como para nuestros trabajadores. Por otro lado, la cuestión estética también es importante. Como arquitecto, he considerado cada una de las posibles superficies para los pomos de las puertas, siendo el cobre finalmente la elección. Ahora, con la primera fase del proyecto completada, podemos afirmar claramente que hemos tomado la decisión correcta”, asegura Ann Vandycke.
Disponible en una amplia gama de colores – desde el tradicional tono rojizo propio del cobre, pasando por el dorado del latón o el marrón del bronce, hasta incluso el plateado que se asemeja al acero inoxidable – las superficies de contacto de cobre antimicrobiano son una solución rentable para residencias o centros de atención médica para proteger de infecciones a sus pacientes, personal y visitantes.

Los resultados del ensayo clínico de Retina Implant AG se presentan por primera vez en el Congreso Español de Oftalmología

Retina Implant AG [http://retina-implant.de/en], el desarrollador líder de los implantes subretinales para pacientes ciegos por retinitis pigmentosa (RP), ha anunciado hoy que Angelika Braun, ingeniera clínica en Retina Implant AG, presentó resultados del ensayo clínico multicentro de la Compañía por primera vez en España en el XVII Congreso de Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) 2014. SERV 2014 tuvo lugar del 7 al 8 de marzo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla en Sevilla, España.
Como parte del ensayo, los participantes en el estudio fueron implantados con un dispositivo Alpha IMS de Retina Implant, un pequeño microchip inalámbrico que se implanta bajo la retina, específicamente en la región macular. El microchip imita la función de los fotorreceptores dentro del ojo y ha mostrado restaurar la visión parcial para los ciegos de años, permitiéndoles percibir la luz, detectar el movimiento, leer cartas y realizar tareas diarias con una precisión y movilidad mejoradas en la vida diaria.  
La presentación de Braun, "Ver con un implante electrónico subretinal en la vida diaria", incluyó resultados de un subconjunto de nueve pacientes en el ensayo. La visión funcional se restauró en la mayoría de estos pacientes, permitiendo una función mejorada en la vida diaria. Ejemplos incluyen la capacidad de reconocer caras, distinguir objetos como teléfonos y leer carteles en las puertas. Los resultados de estos nueve pacientes también se publicaron en la reconocida revista revisada por homólogos, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, [http://rspb.royalsocietypublishing.org/] en febrero de 2013.

"Compartir el aprendizaje y resultados del ensayo clínico de Retina Implant con nuevas audiencias científicas, como los oftalmólogos líderes en España, es un siguiente paso crítico para ampliar el conocimiento de los implantes retinales y su potencial para transformar las vidas de los pacientes que viven con RP", dijo Angelika Braun, ingeniera clínica en Retina Implant AG. "Foros como SERV 2014 son ideales para crear concienciación e interés en la tecnología de implantes subretinales, disponiendo la base para asociaciones clínicas importantes que avancen el uso de la tecnología".
"Nuestro actual enfoque está en aumentar el acceso del paciente a nuestro microchip subretinal en los principales mercados europeos", dijo Walter-G Wrobel, consejero delegado de Retina Implant. "España es un eje importante para la comunidad oftalmológica y un mercado donde Alpha IMS está aprobado para el uso, convirtiéndolo en una de nuestras prioridades".

La presentación de Braun fue una de las 14 presentaciones del Congreso de SERV, un gran congreso anual al que asistieron los principales oftalmólogos y otros especialistas oculares dentro de la comunidad española. El encuentro muestra documentos gratuitos, mesas redondas y conferencias sobre el desarrollo de SERV, una sociedad científica no lucrativa que pretende educar al público sobre la salud visual así como promover la prevención y tratamiento inicial de desórdenes retinales con excelencia en cuidado, investigación y educación.  

Los delegados de más de 30 países comparten los beneficios de eHealth

El World of Health IT Conference and Exhibition (WoHIT  [http://worldofhealthit.org/2014 ]), que tendrá lugar en Niza del 2 al 4 de abril, presenta un completo programa internacional con 18 sesiones paralelas y cinco plenarias, un simposio de mHealth y un Nordic Track especial así como un programa francés dedicado.  
    Con el tema predominante de 'eHealth with Benefits: Documenting Clinical and Financial Returns', reunirá a los profesionales TI y de salud de más de 30 países para analizar cómo la TI puede mejorar efectivamente la seguridad y calidad de la atención al paciente, así como contribuir a una mejor gestión de las personas y recursos dentro de las organizaciones.  
    Una de las novedades este año en la experiencia Matchmaking, que permite a los delegados centrarse en reunirse en lugar de en mostrar. Será el sitio para construir fuertes relaciones empresariales durante encuentros preconcertados con asistentes de todo el mundo.  
    La conferencia se lanzará el 2 de abril con el Simposio mHealth centrado en 'Why mHealth should be a priority', durante el cual diferentes ponentes abordarán cuestiones clave como:  
       
        - seguridad
        - datos humanos
        - soluciones para estrategias móviles


    La conferencia recibirá inauguralmente a grandes delegaciones de mercados emergentes, como:  
       
        - El Reino de Arabia Saudí y Brasil
        - La región de Maghreb


    Se analizará una serie de temas fascinantes para la comunidad, como el gran número de inversiones en Health IT basadas en proyectos de Noruega, Reino Unido, Francia y Turquía.  

    La sesión 'French Savoir-Faire' mostrará historias de éxito locales como:  
       
        - Ejemplos de ROI realizada a través del despliegue de HIT.
        - El registro de farmacia actualmente conectado a los hospitales.
        - El país anfitrión de este año, uno de los mayores mercados TI de salud de
          Europa.


    Un tema que suscita un gran interés dentro de la industria es The Continuum of Care Maturity Model (CCMM), que HIMSS Europe presenta en primicia. Otros puntos destacados son: Personalized Medicine, Patient Enabling y Big Data.  

    La vía Nórdica consistirá en cuatro sesiones:  
       
        - Sesión suiza: dedicada a una iniciativa nacional para permitir que el
          paciente lea su historial de salud.
        - Sesión danesa: cómo identificar las mejores soluciones de telemedicina.
        - Sesión finlandesa: nuevas innovaciones para salud y oportunidades locales
          dentro de la medicina personalizada.
        - Sesión noruega: soluciones innovadoras de eHealth en salud mental.

“Andalucía tiene los criterios de acceso al tratamiento de la HPN, una enfermedad ultra rara, más restrictivos de toda España” según expertos

Los derechos de los pacientes ante la negación de un tratamiento, la apuesta por unos criterios de evaluación uniformes y únicos basados en la evidencia científica, así como la equidad en el acceso a los tratamientos han centrado el II Congreso Nacional de HPN, organizado este fin de semana por la Asociación de Pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (www.hpne.org) en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla.
 “La desigualdad en el acceso al tratamiento es una realidad. Es un problema que estamos detectando en estos momentos en los pacientes con HPN”, han coincidido en asegurar el Dr. Antonio Fernández, presidente de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia (AAHH) y Jordi Cruz, presidente de la Asociación de Pacientes de HPN, una enfermedad hematológica ultra rara que causa un riesgo constante de trombosis en cualquier órgano y que pone en serio peligro la vida de los pacientes, unos 250 en España.
“Y el problema es mucho más grave en Andalucía”, según el doctor. “Tenemos los criterios de evaluación de indicación de tratamiento en HPN más restrictivos del país e, incluso me atrevería a decir, del mundo. Cuando aparece un caso, que cumple los criterios nacionales, cuesta mucho trabajo conseguir la autorización del tratamiento en Andalucía”.
Médicos y pacientes reclaman garantizar el acceso en equidad a medicamentos de uso vital, como es el caso de la HPN y un medicamento llamado eculizumab, el único capaz de controlar la enfermedad, de cambiar su historia natural y de evitar las trombosis, principal causa de muerte en estos pacientes. De hecho, el 35% de los afectados muere en los 5 años siguientes al diagnóstico, pero este fármaco mejora significativamente la calidad de vida “y la supervivencia de estos pacientes, equiparándola a la población general”
Jordi Cruz afirma que “hay pacientes que llevan esperando mucho tiempo a recibir el tratamiento prescrito en su día por el médico. E incluso conocemos algunos casos de afectados que han fallecido esperando, alguno de ellos en Andalucía”. Uno de estos casos es David Compte, de Barcelona, quien ha visto denegada la solicitud urgente de prescripción de eculizumab de su equipo médico en base a criterios poco justificados. De esto hace cuatro meses. Ya han realizado una segunda solicitud, pero sigue esperando.
Por su parte, Laureano Tejera, de Las Palmas, diagnosticado de HPN tras una trombosis atípica, está en tratamiento con eculizumab desde 2010. “Antes tenía fatiga, fuertes dolores, orinaba sangre y mi salud era muy débil. Pero al iniciar este tratamiento también empezó una nueva vida para mí. Llevo la misma vida que antes del diagnóstico, y con la tranquilidad de que la HPN está completamente bajo control”.
Hay que ser insistentes y solicitar tantas veces como sea necesario el tratamiento si el médico cree que el paciente realmente lo necesita y va a beneficiarse de él”, asegura la Dra. Ana Villegas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Hospital Clínico Universitario San Carlos. A ello, el Dr. Fernández ha añadido que “la administración no puede y usar al médico como coartada ante una decisión meramente económica”. 
Según el Dr. Ramiro Núñez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, “estamos sometiendo a pacientes a procedimientos que entrañan un riesgo vital cuando disponemos de un fármaco que ha demostrado ser eficaz en el control de la HPN, que mejora la calidad de vida y que equipara la esperanza de vida de los afectados a la población general”. Este medicamento “reduce en un 85% el riesgo de trombosis, cambiando la historia natural de la enfermedad, que pasa de ser potencialmente mortal a estar controlada. Pero existe una falta de homogeneización en el tratamiento y el manejo de los pacientes”, ha explicado la Dra. Villegas

La eficiencia sanitaria, unida al rigor clínico
Debido a la descentralización de las competencias sanitarias, “cada autonomía tiene sus guías de tratamiento, que no son coincidentes y ni siquiera mínimamente superponibles entre las distintas comunidades autónomas”. Los expertos coinciden en que el Ministerio y el Consejo Interterritorial deben cohesionar estos criterios tan dispares, ya que esto conlleva una inequidad en el acceso a la terapia, sujeto al código postal del paciente.
Según el Dr. Fernández, “lo más grave es que esta diferencia de criterios, dentro de una misma autonomía, también se produce entre provincias e incluso entre hospitales”. Por su parte, el presidente de FEDER, Juan Carrión, ha señalado que “no podemos permitirnos la existencia de comités en cada comunidad. Están poniendo de manifiesto un sistema basado en la reducción de recursos y en el valor económico”. 
En el II Congreso Nacional de HPN los expertos han señalado que “el impacto positivo de este medicamento en pacientes con HPN se está limitando mucho debido a criterios economicistas”. Sin embargo, también han destacado el hecho de que los medicamentos huérfanos sólo suponen el 0,08% del total del gasto sanitario del SNS, y sólo el 0,43% del gasto global farmacéutico, según datos de 2010 del propio Ministerio de Sanidad. “No es una cifra tan significativa como para que suponga un rechazo rotundo”.
“La eficacia sanitaria va ligada al rigor clínico, es decir, a la evidencia científica, las indicaciones aprobadas y la propia experiencia del médico, ya que de este modo se evitan reingresos, malas prácticas, complicaciones graves,… y costes adicionales para el sistema sanitario”, ha afirmado el Dr. Fernández. “La libertad de prescripción no significa que el médico receta lo que quiere, sino que puede decidir en base a las evidencias científicas, su conocimiento y su experiencia. Los médicos procuramos ser cuidadosos en nuestras indicaciones, y más en estos casos. Y tenemos la obligación de ser eficientes, pero sobre todo con los pacientes”.
Según el Dr. Joan Lluís Vives-Corrons, director de ENERCA y del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, “los derechos de los pacientes no están aún consolidados en las enfermedades raras y ultra raras. Para poder garantizarlos hay que cumplir unos requisitos indispensables: recursos de financiación, impulso decidido de la administración, experiencia de los profesionales y participación activa de los pacientes”
“Conocer las necesidades de los pacientes es una prioridad”, ha señalado Manuel Pérez, presidente del COF de Sevilla, que ha acogido el II Congreso Nacional de HPN y que está apostando decididamente por este ámbito. “Por ello, hemos puesto en marcha una encuesta a pacientes de enfermedades raras, llevada a cabo desde todas las farmacias españolas, para conocer de primera mano sus necesidades socio-sanitarias”.
En este sentido también se ha expresado el presidente de FEDER, destacando “el asociacionismo como la herramienta más poderosa de la que disponemos. Para nosotros, defender los derechos de los pacientes y resolver la situación de desigualdad en el acceso a los tratamientos es nuestra principal prioridad y reivindicación. Es el primer punto del Documento de 14 propuestas en enfermedades raras y ultra raras trasladado a la  Administración”.

Presupuesto independiente y centros especializados
Los expertos son partidarios de que existan comités de evaluación que analicen los casos en función de que cumplan o no los criterios clínicos establecidos en las guías nacionales, como la establecida para la HPN desde la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. “Son tratamientos excepcionales y hay que tratarlos con excepcionalidad pero con racionalidad y con criterio científico, no sólo económico. La eficiencia del médico se mide en parámetros de salud y la eficiencia del administrador en parámetros económicos. Hay que hallar un punto de encuentro”, según la Dra. Villegas.  
Además, reclaman que haya unos centros especializados y de referencia, como en otros países europeos. “Es necesario un mapa de expertos, validando a los profesionales de referencia en este ámbito y apostar por centros referentes con criterios de sostenibilidad”. 
También creen imprescindible unas partidas presupuestarias específicas para las enfermedades raras y ultra raras –nacionales o regionales- y desvinculadas de los presupuestos globales y hospitalarios. Éste es un punto fundamental que para el Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, del cual forma parte el COF de Sevilla”. Según Manuel Pérez, “se ha planteado al comité interterritorial: un presupuesto específico y diferenciado”. Según el Dr. Fernández, “sería una solución para no arruinar a los hospitales pequeños, ayudaría a un buen control presupuestario y a una mayor transparencia en la gestión”. 

Pradaxa® ya está autorizado en más de 100 países para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular

Más de 100 países ya han autorizado a Pradaxa®  en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular (*), la afección más común del ritmo cardíaco. La autorización n.º 100 ha sido anunciada por las Autoridades Sanitarias de Jordania.
 El flujo continuo de autorizaciones de registro por parte de las autoridades sanitarias de todo el mundo reafirma los beneficios primordiales de este anticoagulante oral y respalda los anuncios previos de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) 
Además, Pradaxa® ofrece el conjunto de datos clínicos más extensa y la experiencia más amplia en la vida real en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), en comparación con cualquier otro anticoagulante oral de nueva generación, ofreciendo al médico un apoyo continuo con datos consistentes para el uso de este tratamiento. 
 El perfil de seguridad y eficacia de Pradaxa® se estableció en el ensayo RE-LY®, uno de los estudios clínicos más amplios jamás realizado en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular  Pradaxa® 150mg dos veces al día es el único anticoagulante oral que ha mostrado una reducción significativa de la incidencia  de los ictus isquémicos en pacientes con FA no valvular en comparación con warfarina,  ofreciendo una reducción del riesgo relativo del 25%
 Teniendo en cuenta que 9 de cada 10 ictus son de origen isquémico, la protección contra este tipo de ictus es el beneficio clínico clave que debería lograr un tratamiento anticoagulante.  Los ictus isquémicos asociados a una fibrilación auricular son muchas veces mortales y los pacientes que sobreviven quedan más discapacitados, además de tener  una mayor probabilidad de volver a padecer otro ictus que los pacientes que lo sufren debido a otras causas.
 Boehringer Ingelheim lideró el ámbito de los anticoagulantes al comercializar Pradaxa®, el primer anticoagulante oral de nueva generación  (NAOC) para la prevención de ictus con fibrilación auricular. Pradaxa® es el único anticoagulante de nueva generación  que dispone de datos a largo plazo, recopilados durante más de seis años, que respaldan su papel beneficioso en este tipo de pacientes,  además de acumular una experiencia clínica de más de 2,7 millones de pacientes-año en todas las indicaciones autorizadas, lo que convierten a Pradaxa® en el anticoagulante oral líder en el mercado.
 En noviembre de 2013, Boehringer Ingelheim anunció que tenía previsto dos amplios ensayos clínicos globales para evaluar la eficacia y seguridad de Pradaxa en el tratamiento de la prevención del ictus en dos condiciones clínicamente importantes. El ensayo RE-SPECT ESUS™ investigará la eficacia y seguridad de dabigatrán etexilato frente a AAS (tratamiento estándar) en pacientes cuyo primer ictus se debió a una embolia de origen desconocido. El ensayo RE-DUAL PCI™ evaluará la eficacia y seguridad de dabigatrán etexilato + antiagregación frente a la triple terapia estándar, en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que se hayan sometido a una intervención coronaria percutánea (PCI) también conocida como angioplastia, con colocación de un stent. Está previsto que el reclutamiento para los ensayos comience a mediados de 2014 y a principios de 2015, respectivamente, y estos ensayos formarán parte del amplio programa de ensayos clínicos RE-VOLUTION®.

Un amplio programa para recopilar datos de la vida real en la práctica clínica, el registro GLORIA™-AF  se está llevando a cabo como uno de los registros mayores en pacientes recientemente diagnosticados de FANV  () con riesgo de padecer un ictus. El registro GLORIA™-AF se ha diseñado para analizar las características de los pacientes que influyen en la elección del tratamiento antitrombótico para la prevención del ictus en la fibrilación auricular y para evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo de Pradaxa® (dabigatrán etexilato) en comparación con warfarina. Se espera obtener conocimientos significativos del papel global y del uso del tratamiento antitrombótico para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular entre las distintas regiones de todo el mundo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud