Traductor

19 March 2014

Las caídas entre mayores de 65 años producen más muertos que los accidentes de tráfico

Más de 1.400 personas mayores de 65 años fallecen cada año a causa de caídas en nuestro país, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Esta cantidad es mayor, por ejemplo, que las personas que murieron en 2013 a causa de accidentes de tráfico en vías interurbanas, que sumaron 1.128 víctimas, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Estudios geriátricos apuntan que uno de cada tres mayores sufre una caída al menos una vez al año. La mitad de estos percances se producen en un mismo nivel y por tropiezo, como afirma el informe de Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO) del Instituto Nacional de Consumo. Además, un 58% de los accidentes ocurren en el propio hogar, especialmente en la cocina (24%), en el dormitorio (13%) y en el cuarto de baño (5%). 

Muchas personas mayores sufren problemas psicológicos por pensar en la posibilidad de caerse, incluyendo el miedo, la ansiedad, la pérdida de confianza y la alteración de la percepción de la capacidad de caminar de forma segura. El "miedo a caer" es, además, algo que la mayoría de mayores sufre en silencio y que puede afectar a sus capacidades físicas. Los médicos aseguran que el mayor que cree que va a caerse puede dejar de caminar con normalidad, hacerlo menos o incluso dejar de moverse y convertirse en una persona totalmente dependiente. 

Según Ricardo Moragas, especialista en gerontología y asesor de I+D en Simon Senior, compañía especializada en equipar el hogar de los mayores, “para una persona mayor reconocer que se ha caído representa admitir una pérdida de la autonomía personal. Al no conocerse ni paliarse el problema, las caídas se pueden repetir y tener consecuencias graves como una fractura de cadera o un traumatismo craneal.”

El miedo a la caída se puede superar aumentando la seguridad en el hogar. Muchos de los accidentes serían evitables si las casas estuvieran adaptadas a las necesidades de las personas mayores, ya que los principales factores de riesgo son la mala iluminación, la presencia de alfombras o cables en el suelo, los muebles con ruedas o los asientos sin reposabrazos.

Cómo prevenir el riesgo de caída

En el dormitorio, la mayoría de las caídas se producen por la noche, cuando la persona mayor intenta levantarse de la cama. En estos casos, las lámparas con sensores, como las lámparas LED inteligentes de Simon Senior, evitarían accidentes, ya que están dotadas de un sensor de luz que da la orden de encender o apagar de forma automática.

Otro de los espacios en los que se producen más accidentes es la cocina, por lo que es necesario mantener la estancia limpia y ordenada para evitar resbalones y tropezones. Asimismo, es importante utilizar trapos y alfombras antiadherentes o espráis antideslizantes.

Estos espráis, que comercializa Simon Senior, también se utilizan en la bañera para mantener la adherencia de los pies, incluso mojados. Una sola aplicación garantiza 5 años de eficacia. Además, es un producto ecológico que no daña ni altera la superficie donde se aplica.


Por otro lado, también en el baño, la sencilla instalación de un asidero evitaría resbalones que, a menudo, acaban con lesiones. Actualmente, existen asideros como el modelo Roth de Simon Senior, que se instala sin necesidad de realizar obras. Es un soporte resistente, fabricado con plástico de alta densidad, que puede fijarse a cualquier superficie lisa no porosa mediante dos potentes ventosas altamente adherentes, que soportan hasta 70 kg. Además, el asidero Roth incorpora el sistema Safety, un indicador visual que muestra en todo momento el estado de adhesión de las ventosas, para una mayor seguridad.

Organizará el XXXIV simposio ISICEM anual sobre daño renal agudo

 El daño renal agudo (DRA) constituye una amenaza significativa para la salud pública, ya que afecta a millones de pacientes hospitalizados cada año. Diversos expertos en medicina crítica hablarán sobre el uso en la rutina clínica de nuevos biomarcadores que permiten evaluar el riesgo de DRA en pacientes que se encuentran en estado crítico durante un simposio educativo que se celebrará el miércoles 19 de marzo de 2014 a las 12:30 (hora local), con motivo del XXXIV simposio internacional sobre Cuidados Intensivos y Medicina de Urgencias (ISICEM, Intensive Care and Emergency Medicine) que tendrá lugar en Bruselas (Bélgica).
Astute Medical, Inc. patrocina el evento "New AKI biomarkers: How to use them in everyday clinical routine" (Nuevos biomarcadores de DRA: Uso en la práctica clínica habitual). Quienes deseen asistir al congreso podrán inscribirse en la página AKIAssessment.com [http://www.akiassessment.com/]. Además, tanto quienes participen en el evento como cualquier otra persona interesada podrán seguirlo a través de Twitter (@ACuteKidneyMan).
El DRA entraña un considerable peligro para la salud pública, ya que está relacionado con un aumento de la morbimortalidad, con estancias más largas en la UCI y con un incremento de los costes de ingreso hospitalario. Su incidencia (2,1 de cada 1000 personas) es similar a la del infarto agudo de miocardio o ataque cardiaco.
Según un estudio publicado recientemente en el Clinical Journal of the American Society of Nephrology, el DRA podría ser más mortal que el infarto de miocardio. A diferencia de este último, el DRA no presenta síntomas y carece de signos de aviso como dolor, disnea u otros síntomas clínicos, especialmente en los primeros estadios, cuando es más beneficiosa la intervención.
El programa incluye la presencia de las siguientes figuras destacadas:

    ---  El Dr. Rinaldo Bellomo de la Universidad de Monash de Australia, que
        actuará como moderador.
    --  El Dr. Lui Forni del Hospital Worthing del Reino Unido, que hablará
        sobre el papel de los biomarcadores de la restricción del ciclo celular
        en lo relativo al DRA.
    --  El Dr. Ivan Göcze del Hospital Universitario de Ratisbona, el Dr. Alex
        Zarbock de la Universidad de Münster y el Dr. Christophe Vinsonneau de
        la Universidad Descartes de París, quienes presentarán individualmente
        ejemplos de uso de los nuevos biomarcadores de DRA en la práctica
        clínica habitual.

Avances en Cáncer Colorrectal

En febrero de 2013, en SEOM iniciamos una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad está emitiendo notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Para el mes de marzo, mes de concienciación en cáncer colorrectal, destacamos los avances más importantes en esta patología.



La supervivencia  a cinco años por Cáncer  de Colon en los años ´70 se situaba en torno al 50%, mientras que hoy casi alcanza el 65%. Es decir, una ganancia de supervivencia de casi un 1% cada dos años. Quizá puede parecer insignificante año  a  año,  pero  si  consideramos  que  cada  año  se  diagnostican  en  España  unos 30.000 casos de este tumor, la supervivencia a cinco años ha pasado de ser privilegio de 15.000 pacientes a 19.500 (¡4.500 pacientes más que si estos avances no hubieran tenido lugar!). Algunos de estos avances más relevantes han sido:

·  A mediados y finales de los años ´80, la quimioterapia complementaria tras cirugía de cáncer de colon demostró incrementar la supervivencia.
·  En los años ´90 se demostró que la cirugía de las metástasis cuando la resección completa de las mismas era posible podía curar a un porcentaje significativo de pacientes. Además se vio que en pacientes con metástasis inicialmente no resecables, pero que respondían a la quimioterapia haciéndose resecables, la cirugía de estas metástasis seguía siendo curativa para un porcentaje de pacientes.
·  En 2004, por primera vez un fármaco dirigido frente a la angiogénesis tumoral mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de colon avanzado: el Bevacizumab.
·  También  en  2004  y  2005  se  incorporan  al  tratamiento  del  cáncer colorrectal  avanzado  dos  terapias  dirigidas  frente  a  EGFR: Cetuximab y Panitumumab.  Más adelante se define el beneficio limitado a pacientes con ausencia de mutaciones  en K-RAS, lo cual fue un paso importante hacia  un tratamiento individualizado del cáncer. Recientemente en el 2013, la selección de pacientes ha mejorado aún más tras demostrarse que los pacientes con otras mutaciones en KRAS o en NRAS tampoco se benefician de estos tratamientos antiEGFR.
·  En el 2013 y 2014 se han añadido al arsenal terapéutico disponible frente al Cáncer Colorrectal Metastásico otros dos antiangiogénicos: el Aflibercept y el Regorafenib
·  En los últimos años se vienen implantando de forma progresiva en las distintas comunidades autónomas españolas los Programas de Cribado de Cáncer Colorrectal. Estos programas que logran realizar una prevención primaria (se eliminan pólipos evitándose su posible degeneración en cáncer) y secundaria (se logra un diagnóstico precoz con elevadas posibilidades de curación) son básicos para disminuir la mortalidad por Cáncer Colorrectal en el futuro estimándose que una vez implantados podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal  y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

Muchos de estos avances cuando son presentados de forma aislada parecen tener una escasa relevancia, pero sumados entre sí han cambiado la vida de muchos pacientes. Por tanto, es necesario que, aquellos progresos, por pequeños que sean, que muestran beneficios para los enfermos, se incorporen de manera equitativa a todos los individuos, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal, porque como ya hemos visto, los pequeños avances tomados de forma conjunta sí son relevantes, cada pequeño avance cuenta.

Xanit Hospital Internacional celebra mañana jueves el “Happiness Xanit” regalando abrazos, sonrisas y terapias relacionadas con el bienestar y la armonía

Xanit Hospital Internacional celebra mañana, jueves 20 de marzo,  con motivo del Día Internacional de la Felicidad, el “Happiness Xanit”, un evento organizado conjuntamente con la Fundación Theodora y la Asociación “Una Luz para Ezequiel”. Se trata de una actividad de concienciación en línea con la reciente resolución de la ONU, que estableció en el 2012 todos los 20 de marzos como días para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.

Para la organización del “Happiness Xanit” se ha creado un Comité de la Felicidad formado por más de 30 profesionales del hospital. Los actos comenzarán a las 10.30 de la mañana con un smiling tour organizado por la Fundación Theodora, donde los Doctores Sonrisas se mezclarán con los profesionales amenizándoles su jornada laboral, al mismo tiempo que les ofrecerán una nueva forma de ver la vida, escondiéndose tras la máscara más pequeña del mundo, la nariz de un payaso. Además habrá una corriente de abrazos en la que participarán más de 50 profesionales que donarán abrazos entre compañeros y pacientes.

El programa contará también con la participación de Blanca Sanz, Coordinadora de Calidad Artística de la Fundación Theodora y Doctora Sonrisa, que impartirá una conferencia con el título “Sonreír en tiempos difíciles” en la que explicará que ser feliz es una elección y que se trata de como elijas vivir tu vida y sus acontecimientos, y no del tipo de vida que estás viviendo.

El acto estará presentado por Mercedes Mengíbar, Consejera-Delegada y Directora-Gerente de Xanit Hospital Internacional. “Estamos muy ilusionados de organizar, por primera vez, el Happiness Xanit. Para nosotros la calidad es una forma de pensamiento y actuación, disfrutamos con lo que hacemos y sólo así podemos dar ese valor añadido de hacer sentir a cada paciente como único”, explica Mercedes, quien añade que “Soy una firme convencida de que el futuro es el humanismo empresarial, que no es otra cosa que lograr sacar lo mejor de cada persona, y así lograr una sinergia para que se cree un cambio en toda la empresa y se convierta en un espacio de crecimiento personal y profesional. Si las empresas gestionamos la felicidad de nuestros profesionales y lo hacemos eficazmente mediante un liderazgo emocional, sin duda, nos convertiremos en organizaciones felizmente inteligentes”.

También, durante toda la jornada de mañana, las personas que integran el Gran Equipo Xanit recibirán a través de la Asociación “Una Luz Para Ezequiel” terapias para potenciar el bienestar y la armonía, entre los que se encuentran shiatsu, lifting masaje facial, terapia sincro-geometría, reiki, reflexología podal, masaje craneosacral y masaje hindú.

Con esta iniciativa el hospital colabora con la Fundación Theodora, una organización que difunde un mensaje de humanización, positivismo y gestión de emociones en los hospitales de todo el mundo, con la colaboración de los Doctores Sonrisas; y con la Asociación “Una luz Para Ezequiel”, un colectivo que tiene como objetivo recaudar fondos para realizarle un tratamiento a un niño de 5 años que sufre retinopatía prematura.

I Jornada de Actualización en Patología Raquídea Quirón Marbella

La patología raquídea constituye un problema grave desde un punto de vista socioeconómico. Según recientes estudios, aproximadamente el 65% de la población desarrolla al menos un episodio de lumbalgia complicada, con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años. Representa la segunda causa de ausencias laborales y es la 3ª causa de invalidez. Sin embargo, conviene resaltar que las complicaciones de origen discal evolucionan favorablemente en el 90% de los casos con tratamiento de tipo conservatorio. Por todo ello, el servicio de neurocirugía de Hospital Quirón Marbella organiza la ‘I Jornada de Actualización en Patología Raquídea’, donde profesionales de distintas áreas sanitarias disertarán sobre los últimos avances emprendidos en este sentido.

La Jornada, que comenzará a las 16:00 horas del viernes 21 de marzo en el salón de actos de Quirón Marbella, se centrará en llegar a un enfoque generalista sobre la clínica de la columna lumbar desde el prisma de distintas especialidades médico-quirúrgicas.

Cirujanos vasculares apoyan la convocatoria del SAS a Jefe de Servicio Intercentros de su especialidad

El 27 de enero del presente año, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba una plaza de Director de Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular, a la que pueden optar, como es lógico, especialistas en esta área. En Andalucía existen en la actualidad tres hospitales en los que no son estos los especialistas que tratan la patología vascular, uno de ellos el Hospital Regional de Málaga, por lo que desde la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular se ve con buenos ojos que se subsane este problema y se opte por los profesionales mejor preparados para acometer estas funciones.
Sin embargo, esta convocatoria ha acarreado las críticas de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular que ha vertido unas desafortunadas declaraciones al respecto. Afirma que, al no poder presentarse sus miembros, se contraviene su “régimen competencial profesional” y que son los responsables de la atención de estos pacientes en “casi todos los hospitales andaluces”.
Tanto Javier Álvarez Fenández, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), como Manuel Rodríguez Piñero, presidente de la sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular y director de la Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, han querido dejar claro que la Angiología y Cirugía Vascular es una especialidad  medico quirúrgica,  reconocida desde 1978 en España y desde 2001 en Europa, que se define como una disciplina médico-quirúrgica dedicada a la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vasculares, arteriales, venosas y linfáticas, excepto las cardiacas e intracerebrales.
Es una especialidad claramente definida que requiere para su práctica un alto grado de capacitación y especialización.  Existen en España 38 unidades docentes donde se forman los angiólogos y cirujanos vasculares, que van a cubrir las necesidades  asistenciales de la población de nuestro país. Se especializan en el diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico y endovascular de todas las patologías vasculares, lo que nos diferencia claramente de los cirujanos cardiacos, cuya actividad se limita casi exclusivamente a la cirugía convencional”, explica el doctor Álvarez Fernández, que destaca que “al incluir una parte médica, la angiología, diagnosticamos, tratamos y seguimos al paciente desde que se detecta la enfermedad en sus primeros estadios hasta su estado final, corrigiendo los factores de riesgo, pautando tratamiento médico, controlando la evolución y progresión de la enfermedad”.
Ambos expertos no entienden la postura de la Sociedad de Cirugía Cardiovascular. La plaza que se convoca es de Director de Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular, por lo que es “algo obvio y fuera de toda discusión” que esté dirigida a especialistas en dicha materia, apunta Rodríguez Piñero.
En la actualidad, la patología arterial está atendida por especialistas en Angiología y Cirugía Vascular en todo el territorio español, salvo contadas excepciones, agregan. En Andalucía, la mayor parte de la población también es atendida por estos especialistas, salvo en tres centros, el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y el Hospital Regional de Málaga.  
Por lo tanto, desde la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular SEACV apoyan a las autoridades sanitarias Andaluzas (Consejería Igualdad, Salud y Políticas sociales) “en su decisión de subsanar un problema que existía en esta provincia, con el objetivo de garantizar la asistencia a los enfermos con patología vascular por parte de los especialistas mejor formados para ello, como ocurre en casi todas las comunidades autónomas del estado español”, concluye el doctor Álvarez Fernández.
        

Hospital Quirón Campo de Gibraltar realiza con éxito su primera intervención de cirugía de la obesidad

Hospital Quirón Campo de Gibraltar pone en marcha la Unidad de la Obesidad con la primera intervención de cirugía bariátrica que se realiza en la comarca. Un bypass gástrico por laparoscopia ha sido la técnica empleada por los doctores Enrique Aycart Valdés y Rafael Ruiz Orellana, jefes de servicio de cirugía general y digestiva de Quirón Campo de Gibraltar y Quirón Marbella, respectivamente.

Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad y, precisamente, el más empleado es el bypass gástrico. “Consiste en disminuir y restringir la absorción de los alimentos, para lo que se crea un reservorio pequeño separado del resto del estómago; de esta manera se consigue una saciedad precoz”, explica el Dr. Aycart.

En esta intervención, según el Dr. Ruiz, “además de reducir el estómago, realizamos un puente intestinal para reducir la absorción de las grasas. Esta y otras técnicas quirúrgicas que realizamos en Grupo Quirón, como la gastrectomía tubular, son poco invasivas, eficaces y muy seguras”.

Unidad de Obesidad

El objetivo de esta unidad es el tratamiento integral y multidisciplinar de la obesidad, con la participación de otros servicios como medicina interna, digestivo y psicología. En ella, los pacientes son estudiados y tratados con la técnica más adecuada a cada caso, ya sea con tratamiento médico, endoscópico o quirúrgico. Las intervenciones, que se realizan por vía laparoscópica, están indicadas en obesidades severas o en aquellos casos que presenten patologías asociadas.

¿Qué puedo hacer?

La obesidad constituye un grave problema de salud, pues favorece la aparición de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipemia, el síndrome de apnea del sueño, las cardiopatías, etc. Además, aumenta el riesgo de mortalidad y disminuye la  calidad de vida, al mismo tiempo que causa trastornos psicológicos y el rechazo social de quienes la padecen.

Se ha demostrado que los tratamientos dietéticos por si solos son insuficientes en obesidades graves, ya que en la mayoría de los pacientes se produce una  recuperación del peso perdido. No falta fuerza de voluntad, pero sí un tratamiento correcto. En la consulta de Quirón Campo de Gibraltar se realiza una detallada valoración clínica y analítica de cada caso, y se propone la técnica preferente. En este proceso que cambiará la vida del paciente, este siempre contará con cirujano, psicólogo y dietista a su disposición.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud