Traductor

19 March 2014

LOS NUEVOS TRATAMIENTOS DE TUMORES DIGESTIVOS CENTRAN EL 7º CURSO DE NEOPLASIAS DIGESTIVAS CELEBRADO EN HM UNIVERSITARIO SANCHINARRO



Por séptimo año consecutivo se ha celebrado el Curso de Neoplasias Digestivas en el Auditorio Reina Sofía de HM Universitario Sanchinarro. El Dr. Carlos Mascías, director médico de dicho hospital, presentó la jornada y calificó como “un orgullo el hecho de que ya vayamos por la séptima edición de este curso, y que año tras año consigamos que acuda más gente interesada en el tratamiento personalizado del cáncer, en la innovación y en la investigación”. El Dr. Mascías también agradeció al Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), al Dr. Antonio Cubillo, coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos de HM Universitario Sanchinarro, y a todos los integrantes del servicio de Oncología Médica, la labor que realizan y por la cual el CIOCC ha llegado a situarse al mismo nivel que los mejores hospitales de España en Oncología.

Por su parte, el Dr. Hidalgo felicitó al Dr. Cubillo por la organización del curso, “una actividad importante que realiza la Unidad de Tumores Digestivos y en la que siempre se tratan los puntos más críticos de esta especialidad y los últimos avances en esta área”.

El Dr. Cubillo agradeció a HM Hospitales el apoyo recibido a la hora de organizar la jornada y aseguró que los ponentes habían sido escogidos por ser “profesionales de primer nivel” en Oncología Digestiva. En total, 170 expertos en esta patología se dieron cita en el Auditorio Reina Sofía en donde, además de escuchar las conferencias, discutieron sobre los últimos tratamientos personalizados y enfocados para beneficiar al máximo a cada paciente de forma individual. Tanto ponentes como participantes calificaron el encuentro como “enormemente enriquecedor y esperanzador”.

Novedades en el cáncer de colon y páncreas

“La resistencia dinámica de los tumores de colon” fue el tema de la presentación del Dr. Sartore Bianchi, del hospital Niguarda (Italia). Así, declaró que “las mutaciones secundarias de los tumores pueden ser detectadas por una técnica llamada BEAMing, que se realiza mediante un sencillo análisis de sangre y en un futuro próximo, podría servir para conocer el mecanismo de resistencia de los tumores al tratamiento de forma individual en cada paciente, evitando además la repetición de biopsias.

En el CIOCC se está realizando el BEAMing para monitorizar la evolución mutacional del tumor en los pacientes con tumores de colon RAS nativos en primera línea de tratamiento, con el Dr. Cubillo como investigador principal del proyecto.


En su ponencia “Actualización del carcinoma de páncreas”, el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, afirmó que el conocimiento cada vez más profundo de su biología molecular, está facilitando estrategias de tratamiento que comienzan a dar un fruto muy esperanzador en los últimos dos años.

La Revista Española de Nutrición Comunitaria refuerza la importancia de la hidratación como parte de la nutrición

La hidratación se ha convertido en un factor de primer orden y de reconocida importancia dentro de la nutrición y del campo de la salud en general, a pesar de ser un área de estudio científico relativamente novedosa. Así lo demuestra el amplio número de investigaciones que se están llevando a cabo en este sentido y la gran atención que los científicos y expertos en nutrición muestran al respecto.
Ésta es una de las principales conclusiones que los expertos han resaltado del I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación celebrado en diciembre del pasado año, y que ahora han sido publicadas en el último número de la Revista Española de Nutrición Comunitaria (RENC), una de las publicaciones de mayor prestigio e impacto en esta área a nivel nacional, y órgano de expresión de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Las conclusiones del Congreso destacan el papel del agua como nutriente esencial para el ser humano, y la forma en que éste puede obtenerla a través del consumo de diferentes alimentos y bebidas. En este sentido, se destaca que todas las bebidas no alcohólicas con más del 80% de agua y con menos de 50 mEq/ litro de sal pueden ser fuente importante de hidratación, sobre todo en condiciones ambientales específicas de calor.

“La sociedad en general cada vez está más concienciada sobre la importancia de estar adecuadamente hidratado a lo largo de todo el día y que el agua la podemos obtener a través del consumo tanto de alimentos, como de las bebidas que forman parte de nuestra dieta”. Así lo apunta el Prof. Dr. Lluís Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación, uno de los encargados de extraer estas importantes conclusiones.

El texto publicado por la RENC recuerda la importancia determinante de las diferentes funciones que el agua cumple en nuestro organismo, incluido el transporte de nutrientes, la eliminación de productos de desecho, la regulación de la temperatura así como diferentes funciones estructurales y lubricantes.

En este sentido, el Prof. Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la SENC y director de la Revista Española de Nutrición Comunitaria, añade que “sin duda este I Congreso Internacional  y III Nacional de Hidratación se ha convertido en un verdadero hito a través del cual no sólo la comunidad científica, sino también toda la sociedad, han comenzado a reconocer la importancia para nuestra buena salud de mantener un estado de hidratación adecuado”.

Entre 2 y 2,5 litros al día
“La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que el requerimiento diario de consumo de agua y líquidos ha de establecerse entre 2 y 2,5 litros tanto en mujeres como en hombres adultos”, comenta el Prof. Dr. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Sociedad Española de Nutrición y de la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (FINUT). “Pero por desgracia todavía nos encontramos con que son muchos los países de nuestro entorno donde estas recomendaciones no se llevan a cabo. Esto indica que, aunque vamos en la dirección correcta, todavía nos queda mucho camino por recorrer”.

Grupos especialmente vulnerables
Niños, mujeres embarazadas y en época de lactancia, además de ancianos, siguen siendo los grupos más vulnerables a padecer una hidratación insuficiente, según concluyen los expertos, sin quitar el foco del resto de grupos con un menor riesgo. 

“En términos generales, una deshidratación resultante de la pérdida de al menos un 2% de la masa corporal, tiene impacto a nivel físico, pero también en otras áreas, porque afecta al estado de ánimo, a las habilidades cognitivas, a la atención, e incluso a la memoria a corto plazo”, subraya el Prof. Dr. Serra. “No estamos hablando de un problema baladí, puesto que una ingesta insuficiente de líquido puede conllevar también alteraciones de la actividad cerebral e incluso de la función neurotransmisora”.

Según añade el Prof. Dr. Gil, “estamos ante una causa de mortalidad y de morbilidad que podemos evitar fácilmente. Tanto es así que, como ejemplo, simplemente aumentando el consumo diario de líquidos, los pacientes con dolor de cabeza pueden reducir tanto la intensidad como el número de estos episodios”. 

Investigaciones de calidad en torno a la hidratación
Además de las citadas conclusiones, la revista incluye también los abstracts de una selección de las diez mejores comunicaciones orales y posters presentados a lo largo del congreso, así como todas las ponencias que se desarrollaron. “Estos trabajos son una excelente muestra de la buena y abundante investigación que se está realizando en España y en otros países en relación a la importancia de la hidratación en nuestro organismo”, comenta el Prof. Dr. Aranceta.
“Nos encontramos en un momento en que este tipo de trabajos son imprescindibles dese distintos puntos de vista, como el nutricional, los estilos de vida, el ejercicio, e incluso las ciencias bioquímicas. Es la única forma de conocer cada vez más tanto las causas como la eficacia de una correcta hidratación”, concluye el experto.

Más de 1.000 expertos en hidratación reunidos en un mismo foro
El I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación, organizado por Coca-Cola Iberia, logró convocar hace unos meses a más de 1.000 expertos de 21 nacionalidades diferentes, con el fin de compartir conocimientos científicos y experiencia alrededor de la importancia de mantener una correcta hidratación en la salud.

Este foro acogió 24 ponencias de expertos nacionales e internacionales y dio lugar a la presentación de 91 investigaciones inéditas a lo largo de todo el Congreso. Coca-Cola Iberia ha apoyado las labores de difusión tanto de estos importantes trabajos, como de las conclusiones del evento con el fin de que cada 

Expertos de Euskadi analizan cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes con una enfermedad hematológica que sufren en torno a 4.000 personas en España

La trombocitopenia inmune primaria crónica (PTIc) es una enfermedad en la que el propio sistema inmune destruye aceleradamente las plaquetas e impide que se repongan. Puede provocar hemorragias en distintas partes del organismo, lo que afecta de manera importante a la calidad de vida de aquellos que la padecen (ingresos hospitalarios, efectos secundarios de la medicación y limitación para realizar algunas actividades físicas).

Expertos en Hematología de todo el País Vasco se reúnen mañana en Bilbao para tratar las novedades en su tratamiento. Según el doctor José Antonio Márquez Navarro, jefe de la Sección de Hematología Clínica del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Basurto y coordinador de la reunión Controversias en PTIc, “el principal objetivo es abordar el tratamiento actual desde un punto de vista eminentemente práctico, revisando las diferentes guías existentes para el manejo de la trombopenia primaria inmune y los nuevos tratamientos disponibles. Se actualizarán los aspectos más relevantes en cuanto a eficacia y seguridad de los nuevos fármacos y las novedades presentadas en el último Congreso Americano de Hematología (ASH). Hematólogos de los hospitales de la región presentarán casos clínicos de gran interés”. Asimismo, señala este experto, esta reunión, que organiza la Asociación del Norte de Hematología y Hemoterapia (ASOVASNA) con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), fomentará el debate a través de preguntas que los asistentes podrán resolver de modo interactivo en directo y los no asistentes a través de la web http://www.asovasna.es/, desde donde todos los profesionales interesados podrán seguir la jornada.


En los últimos años, la aparición de nuevos tratamientos orientados a la producción de plaquetas y con un perfil mejorado de seguridad y eficacia ha mejorado la calidad de vida de los pacientes.

Al menos un 30% de los pacientes trasplantados no recibe suficiente inmunosupresión, lo que provoca la aparición de anticuerpos contra el órgano donado

 Para tratar en profundidad los temas relacionados con el rechazo en todos los tipos de trasplante (renal, hepático, cardiaco y pulmonar), alrededor de 170 especialistas se reúnen mañana en Madrid con motivo de la “3ª Reunión Detecta. Rechazo Humoral 2014: Nuevos Datos & Nuevos Desafíos”. Este encuentro científico, organizado por Astellas Pharma, S.A. y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Trasplantes (SET) , llega a su tercera edición dado el interés suscitado entre los especialistas en años anteriores.

Las personas que reciben un trasplante deben recibir de por vida un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del órgano trasplantado.  Abandonar esta terapia o no cumplirla correctamente, puede provocar la aparición de anticuerpos anti-HLA, que podrían ocasionar la pérdida de injerto.  Por ello es esencial que las personas trasplantadas reciban una correcta dosis de inmunosupresión, algo que a veces no ocurre debido principalmente al incumplimiento terapéutico de los pacientes, pero también a la minimización excesiva de los niveles por parte de los especialistas.

Factores de riesgo del rechazo humoral
La no adherencia al tratamiento es el factor más importante en el rechazo mediado por anticuerpos, una respuesta inmune que indica una mala evolución y pronóstico del trasplante. Sin embargo, el Dr. David Rush, Profesor de Medicina, Director del Programa de Trasplante Renal para Adultos (Universidad de Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá) añade que, en ocasiones, los médicos también minimizan excesivamente la inmunosupresión para evitar los efectos secundarios.  “Con el afán de disminuir esos riesgos hemos disminuido demasiado la inmunosupresión y ha aparecido el problema del rechazo, sobre todo el tardío y el mediado por anticuerpos”, afirma el Dr. Rush. Según explica, “hay por lo menos 30% de los pacientes en los cuales la inmunosupresión es insuficiente, porque desarrollan anticuerpos”.

Otro de los factores más importantes en el rechazo mediado por anticuerpos es el mismatch de los antígenos HLA de clase 2, que es causa de incompatibilidad entre el donante y el receptor. “Sabemos la disparidad al momento del trasplante, por eso sabemos el riesgo”, explica el Dr. Rush.  En los pacientes con el factor de riesgo del mismatch, el Dr. Rush no es partidario de minimizar la inmunosupresión. “Por encima de eso, si el paciente muestra señales de no adherencia, como por ejemplo nivel bajo inmunosupresor, o desarrollo de un rechazo agudo celular, sabemos que tiene un riesgo aumentado, y en esos pacientes no debemos minimizar el tratamiento, sino al contrario”, señala.

Nuevos métodos de detección de anticuerpos
Los nuevos métodos para detectar los anticuerpos anti-HLA en los receptores de un trasplante pueden ser determinantes en la prevención del rechazo humoral. Hasta ahora estos métodos estaban relativamente limitados, ya que se trataba de pruebas en las que se enfrentaban los sueros de estos receptores contra los linfocitos del donante.  “El seguimiento de si había respuesta por anticuerpos no era fácil”, apunta el Dr. Manuel Arias, presidente de la SET y jefe de servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.  Sin embargo, “desde hace unos años disponemos de unos métodos más complejos de determinación de anticuerpos más sensibles, tipo Luminex, y estos nuevos métodos han proporcionado la facilidad para estudiar mejor lo que pasa con estos anticuerpos después del trasplante”. 

En la actualidad se están incorporando nuevos abordajes que centran el diagnóstico y detección de anticuerpos anti-HLA en la activación de los linfocitos B, productores de estos anticuerpos.  “Se sabe que hay factores de activación de las células B, es decir, hay receptores específicos en la superficie de las células B, y toda la cadena de activación que se pone en marcha. Las últimas investigaciones apuntan a saber qué proteínas intermedias y qué receptores hacen que, ante un estímulo antigénico, se produzca la respuesta específica”, afirma el Dr. Arias.  Estos avances están proporcionando las dianas terapéuticas que llevarán a un mejor control de la respuesta humoral.

La inflamación del órgano después del trasplante es otro factor a tener en cuenta.  Según explica el Dr. Daniel Serón, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Vall d´Hebron, esta inflamación precoz “está relacionada con un mayor riesgo de rechazo humoral y depende fundamentalmente del tipo de tratamiento.  Por ejemplo, los pacientes que toman tratamientos más modernos con tacrolimus y micofenolato tienen menos inflamación”. Por ello, dice el Dr. Serón, “si hacemos un tratamiento con la cantidad de inmunosupresión un poco alta al principio del trasplante, estamos haciendo una maniobra que nos baja la inflamación y disminuye el riesgo de rechazo”.

Para el Dr. Rush, “el régimen inmunosupresor más efectivo consiste en tacrolimus, micofenolato y prednisona.”  Respecto al tacrolimus, el Dr. Rush afirma que “es el más potente de las medicamentos que tenemos y tiene la posibilidad de mejorar la adherencia con la versión de una sola dosis al día, ya que cuando un paciente tiene que tomar dos pastillas por día, la segunda dosis es la que generalmente no se toma, lo que crea una baja inmunosupresión”.

Avances en trasplante hepático
En la Reunión Detecta se demostrará que, gracias a la mayor sensibilidad de las técnicas actuales de detección de anticuerpos anti-HLA, todos los órganos trasplantados pueden ser blanco del rechazo humoral, incluido el hígado, un órgano que parecía indemne a la respuesta humoral.  “El hígado rechaza menos en general”, explica el presidente de SET, por lo que el rechazo por vía humoral “no era una preocupación para los médicos que se dedican a este tipo de trasplantes”. Sin embargo, con las metodologías más eficaces de los seguimientos de los anticuerpos post-trasplante, hay un porcentaje de pacientes, aunque menor que en los otros órganos, que también se sensibilizan y causan pérdidas de injerto. Esto significa que, en ese subgrupo de pacientes, “quizá no sería conveniente hacer una minimización excesiva” del tratamiento inmunosupresor.


Esta edición de la Reunión Detecta pretende ser un foro de debate y diálogo, con casos prácticos. En este sentido, y por primera vez, se llevarán a cabo sesiones Meet the professor en las que el público asistente podrá interactuar con los ponentes, hacer preguntas y comentarlas con los expertos. El Dr. Daniel Serón, uno de los facilitadores de estas charlas, explica que “la idea es revisar el estado del conocimiento actual y cuáles son los desafíos más importantes en los próximos años en este campo”.

Alrededor de 650.000 personas mayores de 65 años sufre insuficiencia cardíaca en España

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca está estrechamente relacionada con el envejecimiento. Se estima que el 8% de la población mayor de 65 años la padece. Por tanto, es muy frecuente en sociedades con elevadas tasas de envejecimiento, como España. En concreto, el número de pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardíaca en nuestro país es de alrededor de 650.000.

En estos pacientes, la comorbilidad es enorme. Las más importantes, por su prevalencia y gravedad, son la enfermedad renal, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la anemia, la obesidad,  las enfermedades tiroideas y los trastornos ansioso-depresivos. Precisamente, la asociación entre insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal, el denominado síndrome cardiorrenal, será uno de los ejes centrales de la XVI Reunión de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebrará en Zaragoza los días 20 y 21 de marzo.


Luisa Fernanda Rudi, presidenta del Gobierno de Aragón, y Ricardo Oliván, consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, inaugurarán oficialmente esta reunión, que ha generado una importante expectativa y que contará con la intervención de un prestigioso experto europeo, el Prof. Marcus Flather, de la Universidad de Norwich del Reino Unido, quien impartirá la conferencia magistral.

La campaña de la Sociedad Española de Reumatología, “No des pie a la gota”, premiada por Correo Farmacéutico

La campaña de concienciación “No des pie a la gota” desarrollada a lo largo de 2013 por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el patrocinio de Menarini, ha sido premiada por Correo Farmacéutico en el apartado de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria como “una de las mejores iniciativas de la Farmacia del Año 2013”. El acto de entrega de premios ha tenido lugar el lunes 17 de marzo en los Teatros del Canal.
 
Durante 2013, la SER ha desarrollado una serie de acciones divulgativas para las que se ha contado con el apoyo del presentador y cantante, Bertín Osborne, padrino de la campaña. Entre ellas, cabría destacar los talleres culinarios para pacientes con gota, de la mano del cocinero Ismael Prados. Ésta y el resto de actividades tenían el objetivo de informar a la población sobre esta patología reumática, que se estima afecta a entre el 1 y el 2% de la población española (el 85% son hombres), habiéndose convertido ya en la principal causa de artritis en adultos.
 
Para la coordinación y realización de esta campaña, la SER ha contado con expertos de renombre en el ámbito de la gota como el Dr. Fernando Pérez Ruiz, del Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo (Vizcaya); el Dr. Eliseo Pascual, catedrático de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante); así como los doctores Alejandro Prada, del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid) y César Díaz, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) para el tema de los talleres de cocina.
 
El presidente de la SER, el Dr. Santiago Muñoz Fernández, ha destacado la importancia de este premio que “sin duda, nos anima a seguir impulsando nuestro trabajo de información y sensibilización con la finalidad de mejorar la prevención de las enfermedades reumáticas”. “Iniciativas como ésta –ha añadido- permiten a la población conocer mejor estas patologías, en este caso la gota, y eliminar creencias que no siempre son del todo correctas”.

La gota es una enfermedad ocasionada por un exceso de ácido úrico en sangre que provoca la formación de unas sales que se depositan en las articulaciones y causan episodios de dolor intenso que, a menudo, se inician en el dedo gordo del pie. “En España su prevalencia puede alcanzar hasta el 5% de los hombres mayores de 70 años”, según el Dr. Pérez Ruiz, quien insiste en que “erróneamente se considera una enfermedad del pasado, aunque cada vez es más frecuente”.


Asimismo, -añade este especialista- se ha asociado con una vida de excesos, cuando, en realidad, los pacientes hipertensos, obesos, diabéticos, con una mala función renal o los que toman ciertos medicamentos que pueden elevar los niveles de urato, son los que más riesgo tienen en poder desarrollarla.

El libro Ser Farmacéutico, galardonado como mejor Proyecto Solidario y Mecenazgo en los Premios a las Mejores Iniciativas de Correo Farmacéutico



El libro Ser Farmacéutico, en el que ha colaborado la Fundación Grünenthal, ha sido reconocido en los Premios Mejores Iniciativas de Correo Farmacéutico como una de los mejores proyectos del año 2013, en el apartado de Proyectos Solidarios y Mecenazgo. Se trata de una recopilación de 18 testimonios de profesionales de múltiples ámbitos de la farmacia que acercan, desde distintas perspectivas, la realidad de esta especialidad.

La autora, Susana Frochtmann ha contado con el apoyo de la Fundación Grünenthal y de Plataforma Editorial para publicar Ser Farmacéutico. La obra da respuesta a preguntas como: ¿qué labores desempeña un farmacéutico?, ¿cómo funcionan las farmacias?, o ¿qué significa esta profesión? Estas cuestiones pueden resultar aparentemente sencillas, pero para muchas personas son desconocidas ya que, en ocasiones, la idea que tienen de este profesional difiere de la realidad.

Con un formato de entrevista, la autora describe la labor del farmacéutico que no es sólo la de dispensar medicamentos, sino que también abarca ámbitos tan amplios y variados como son la sanidad, la botánica, la alimentación y la nutrición, el ejército, la administración, la industria, el control y la calidad de las aguas, los análisis clínicos, la bioquímica, la docencia, la investigación, etc.
Estos premios reconocen las iniciativas que a lo largo de 2013 han tenido mayor impacto tanto entre la Farmacia y la Sanidad, como entre la sociedad en general. Los criterios que ha seguido el jurado para otorgar los premios han sido: la utilidad, la envergadura, la profesionalidad y el rigor.

Durante las once ediciones de los premios se ha conseguido que iniciativas como esta salgan a la luz. En este caso, se ha reconocido la contribución que este libro tiene para la profesión farmacéutica y el valor que supone para la sociedad en general, dando una visión global del sector y de sus profesionales

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud