Traductor

09 April 2014

“ES MÁS FRECUENTE ENCONTRAR A PERSONAS CON HISTAMINOSIS POR SENSIBILIZACIÓN A ALIMENTOS QUE POR DÉFICIT DE DAO”



El Dr. Oscar Cáceres, alergólogo e inmunólogo clínico y director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla, desmonta el mito bastante consagrado en la sociedad actual de que la histaminosis por déficit de DAO es el único mecanismo de elevación de la histamina (histaminosis).
La histamina es una sustancia que desempeña un papel fundamental en nuestro organismo. Regula un sin fin de funciones fisiológicas actuando a través de los distintos receptores para la histamina que presentan todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo. Por diferentes causas, en algunas personas se produce una elevación mantenida de esta sustancia. A este estado se le denomina Histaminosis.
Según su origen la histaminosis puede clasificarse en exógenas, cuando la histamina viene de fuera del cuerpo y endógenas, cuando la histamina la produce el propio cuerpo.
EXÓGENAS
ENDÓGENAS
-       Histaminosis tóxica
-       Histaminosis aguda o de causa alérgica
-       Histaminosis por déficit de su metabolismo (déficit de DAO)
-       Histaminosis crónica

Dentro de las primeras estarían la histaminosis tóxica, cuando se comen alimentos en mal estado que contienen gran cantidad de histamina, y la histaminosis por déficit de su metabolismo, es decir, por déficit de la enzima DAO, lo que provocaría un exceso de aporte de histamina de la dieta ya que ésta no se eliminaría lo suficiente.
Dentro de las segundas se encuentran la histaminosis aguda o de causa alérgica, cuando se eleva la histamina por mecanismos inmunológicos alérgicos; y la histaminosis crónica, que sería un aumento lento y gradual de la histamina en el cuerpo, que es liberada por las células inmunológicas del propio individuo cuando su sistema inmunológico se enfrenta a distintos estímulos a los que previamente es sensible. Entre esos estímulos está la alimentación.

LA HISTAMINA EN LOS PROCESOS CRÓNICOS
Según el Dr. Cáceres, la histaminosis por déficit de DAO no es tan importante como la gente piensa. “Es mucho más frecuente encontrarnos a personas con sensibilizaciones a alimentos que producen gran cantidad de liberación de histamina llegándoles a provocar una histaminosis crónica”. En  palabras de este experto, “en nuestra Unidad sólo un 26% de los pacientes con histaminosis tienen déficit de DAO, y de éstos, sólo el 7,6% tienen un déficit severo de DAO, por lo que se demuestra que no es ni mucho menos la principal causa de histaminosis, además es muy difícil que un déficit leve o moderado de DAO haga que una persona tenga una histaminosis lo suficientemente importante como para producir síntomas crónicos.
Por tanto, la histaminosis crónica es el mecanismo más frecuente de elevación de la histamina, “y generalmente en estos pacientes encontramos sensibilizaciones a alimentos, sustancias respiratorias o sustancias químicas que provocan esta elevación mantenida de la histamina”.
En la actualidad cada vez se relaciona más a la histamina con procesos crónicos. La disregulación de esta amina biógena puede jugar un papel determinante en el Síndrome de Sensibilidad Central, donde se vería afectado el sistema nervioso central, el inmunológico y el endocrino. La histaminosis crónica se relaciona con la  aparición de síntomas como las cefaleas o migraña, los dolores musculares o fibromialgia, los síntomas digestivos o colon irritable, la piel atópica y el cansancio o fatiga crónica, entre otros. Hoy en día, concluye el Dr. Cáceres, se considera a la histaminosis crónica como el mecanismo de intolerancia alimentaria más frecuente. 

NutriSIIa, primera guía nutricional online para pacientes con el Síndrome del Intestino Irritable

Dra Ana Barrionuevo, Medical Advisor de Boheringer Ingelheim España, presenta NutriSIIa, la primera guía nutricional online para pacientes con el Síndrome del Intestino Irritable. El objetivo de esta guía es mejorar la alimentación de pacientes con Sindrome del Intestino Irritable.

Acerca del Síndrome del Intestino Irritable

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo –sin causa orgánica ni bioquímica claramente conocida– que se caracteriza clínicamente por la asociación de dolor/molestia abdominal y alteraciones en el hábito deposicional. La sintomatología en el SII es muy variable en cada individuo, es por ello que no existen unas recomendaciones ideales para todos, si no que cada uno tiene que conocerse bien e ir adaptando su alimentación según su tolerancia y sintomatología. La prevalencia del SII en España varía entre el 3,3% y el 13,6%, según los criterios diagnósticos empleados, y aproximadamente dos tercios de estos pacientes con SII creen que sus síntomas son desencadenados por algún alimento.
Existen evidencias científicas que demuestran que la alimentación puede jugar un papel fundamental en la génesis de los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII). Para muchos pacientes con SII, el simple hecho de introducir ciertas pautas en la alimentación se traduce en una mejora considerable de sus síntomas. Pero cada paciente con SII es diferente.

Más información sobre el proyecto www.nutrisiia.com

Boehringer Ingelheim presenta NutriSIIa, la primera guía nutricional online para pacientes con el Síndrome del Intestino Irritable

Boehringer Ingelheim ha presentado NutriSIIa, la primera guía nutricional online para pacientes con Síndrome del Intestino Irritable (SII), un trastorno funcional digestivo que se caracteriza clínicamente por la asociación a dolor/molestia abdominal y alteraciones del hábito deposicional. La guía se ha presentado aprovechando la XVII Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología celebrada en Madrid del 26 al 28 de marzo.
NutriSIIa es un proyecto liderado por Boehringer Ingelheim, con la colaboración de la Fundación Alicia y el aval de las sociedades médicas AEG y SEMERGEN, que tiene como objetivo ofrecer recomendaciones dietéticas concretas para mejorar la sintomatología del SII, sin renunciar a una dieta equilibrada.

En el marco del congreso de la AEG, Ana Barrionuevo, Medical Advisor del área de Digestivo de Boehringer Ingelheim, ha ofrecido una entrevista para presentar el proyecto en la que ha destacado que NutriSIIa es una iniciativa nacida en realidad de una necesidad del colectivo médico, con un único objetivo: “Conocer la mejor manera de alimentarse para los pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Los pacientes con SII están realmente preocupados por su dieta. En este sentido el beneficio es muy claro: después de ser diagnosticado, el paciente se puede ir a casa con una lista concreta de alimentos que son probablemente bien tolerados o mal tolerados”.

Cinfa lanza dos nuevos fármacos genéricos para el tratamiento de la hipertensión y la osteoporosis



cinfa lanza nuevos f

Laboratorios Cinfa amplía su porfolio de medicamentos genéricos con el lanzamiento de dos nuevos fármacos que completan sendas gamas del laboratorio indicadas para el tratamiento de dos patologías de gran prevalencia entre la población, como son la hipertensión y la osteoporosis.
Por un lado, el laboratorio lanza candesartán/hidroclorotiazida cinfa comprimidos recubiertos con película EFG, indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes adultos cuya presión arterial no esté controlada de forma adecuada con candesartán cilexetilo o hidroclorotiazida en monoterapia. La dosis recomendada de este medicamento es un comprimido al día, si bien se recomienda realizar un ajuste de la dosis de los componentes individuales (candesartán cilexetilo e hidroclorotiazida).
Por otro lado, Cinfa lanza una nueva presentación del medicamento risedronato cinfa comprimidos recubiertos con película EFG. Este medicamento está indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica con elevado riesgo de fracturas. La dosis recomendada en adultos es un comprimido de 75 mg administrado durante dos días consecutivos, por vía oral, al mes. El primer comprimido debe tomarse el mismo día de cada mes, seguido del segundo comprimido al día siguiente.

Antoni Esteve aboga por un modelo de innovación abierta en la farmacia en su discurso de ingreso como académico numerario de la RAFC

antoni esteve aboga

La actual coyuntura económica y la complejidad de la investigación hace imprescindible adoptar un nuevo modelo de innovación que permita ser más eficientes, racionalizar los recursos y potenciar la competitividad del sector. En su discurso de ingreso como académico numerario de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, Antoni Esteve, de Esteve, ha destacado la necesidad de implementar un modelo de innovación abierta que facilite el intercambio de conocimiento, las colaboraciones público-privadas y las redes de excelencia. 
La actual complejidad de la investigación farmacéutica plantea grandes retos políticos, económicos y reguladores. Además, “la obsesión por lanzar blockbusters, la tendencia de que las empresas estén dirigidas por profesionales alejados de la ciencia o la complejidad de disciplinas en el desarrollo de un nuevo medicamento han contribuido a complicar aún más, la I+D”. Ante este panorama, “es preciso adoptar nuevas estrategias alternativas de innovación, con las particularidades propias del sector y ligadas a las necesidades no cubiertas del pacientes y consumidor final”.
El quid de la cuestión está en romper con el modelo clásico de investigación y crear un entorno favorable para la I+D, es decir, auténticos ecosistemas de innovación que permitan cumplir una necesidad imprescindible: implementar la innovación abierta, un nuevo modelo que pasa por ir más allá de los recursos y conocimiento internos, por buscar colaboraciones con agentes externos que permitan generar valor en nuevos proyectos estratégicos de I+D y ser más eficientes y competitivos. La Administración debe jugar un papel impulsor y facilitador de la relación fluida entre los ámbitos académico, asistencial e industrial, articulando marcos estables, previsibles, modernos y comprometidos con la inversión en I+D. “Las políticas públicas de apoyo a la I+D y su transferencia son esenciales para la competitividad del país”.  

08 April 2014

Viajes: El 10 de mayo Holanda celebra el Día Nacional de los Molinos


El molino es sin duda alguna uno de los iconos por excelencia de Holanda y cada año el segundo sábado de mayo se celebra el Día Nacional del Molino de Viento, en el que unos 700 de los más de 10.000 que cubren el país se decoran con flores y banderas y abren sus puertas al público de forma gratuita.
Muchos de ellos organizan también visitas guiadas y actividades especiales, como exposiciones, conciertos de música o demostraciones de cómo hornear pan. Se trata de una oportunidad única para conocer un parte tan importante del patrimonio histórico holandés. El año pasado los molinos recibieron 50.000 visitantes.
La mayoría de los molinos datan de los siglos XVII y XVIII y son una parte importantísima de la historia de Holanda, ya que desempeñaron un papel fundamental a la hora de ganar terreno al agua, procesar materias primas y fabricar productos. En la actualidad no conservan esa función, pero son todo un símbolo y siguen despertando mucha curiosidad entre los visitantes.
Los molinos se encuentran repartidos por todo el territorio y también pueden encontrarse en ciudades como Ámsterdam, La Haya, Utrecht y Rotterdam. Existen también varias rutas en bicicleta que pasan junto a los molinos más bonitos.  Una combinación (bici-molino) de lo más holandesa...

**Más información: www.molens.nl

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud