El Dr. Oscar Cáceres, alergólogo e
inmunólogo clínico y director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed
Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla, desmonta el mito bastante consagrado en la
sociedad actual de que la histaminosis por déficit de DAO es el único mecanismo
de elevación de la histamina (histaminosis).
La histamina es una sustancia que desempeña un papel fundamental en nuestro
organismo. Regula un sin fin de funciones fisiológicas actuando a través de los distintos receptores para
la histamina que presentan todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.
Por diferentes causas, en algunas
personas se produce una elevación mantenida de esta sustancia. A
este estado se le denomina Histaminosis.
Según su origen la histaminosis puede clasificarse
en exógenas, cuando la histamina viene de fuera del cuerpo y endógenas, cuando la histamina la produce el
propio cuerpo.
EXÓGENAS
|
ENDÓGENAS
|
- Histaminosis tóxica
|
-
Histaminosis aguda o de causa
alérgica
|
- Histaminosis por déficit de su
metabolismo (déficit de DAO)
|
-
Histaminosis crónica
|
Dentro de las primeras estarían la histaminosis
tóxica, cuando se comen alimentos en mal
estado que contienen gran cantidad de histamina, y la histaminosis por
déficit de su metabolismo, es decir, por déficit de la enzima DAO, lo que
provocaría un exceso de aporte de histamina de la dieta ya que ésta no se eliminaría
lo suficiente.
Dentro de las segundas se encuentran la histaminosis
aguda o de causa alérgica, cuando se eleva la histamina por
mecanismos inmunológicos alérgicos; y la histaminosis crónica, que sería un aumento lento y
gradual de la histamina en el cuerpo, que es liberada por las células
inmunológicas del propio individuo cuando su sistema inmunológico se enfrenta a
distintos estímulos a los que previamente es sensible. Entre esos estímulos
está la alimentación.
LA HISTAMINA EN LOS PROCESOS CRÓNICOS
Según el Dr. Cáceres, la histaminosis por déficit de DAO no es
tan importante como la gente piensa. “Es mucho más frecuente encontrarnos a
personas con sensibilizaciones a alimentos que producen gran cantidad de
liberación de histamina llegándoles a provocar una histaminosis crónica”.
En palabras de este experto, “en nuestra Unidad sólo un 26% de los pacientes con histaminosis tienen
déficit de DAO, y de éstos, sólo el 7,6% tienen un déficit severo de DAO, por lo que se demuestra que no es
ni mucho menos la principal causa de histaminosis, además es muy difícil que un
déficit leve o moderado de DAO haga que una persona tenga una histaminosis lo suficientemente
importante como para producir síntomas crónicos”.
Por tanto, la
histaminosis crónica es el mecanismo más frecuente de elevación de la histamina,
“y generalmente en estos pacientes encontramos sensibilizaciones a alimentos,
sustancias respiratorias o sustancias químicas que provocan esta elevación
mantenida de la histamina”.
En la actualidad cada vez se relaciona más a la histamina con
procesos crónicos. La disregulación
de esta amina biógena puede jugar un papel
determinante en el Síndrome de Sensibilidad
Central, donde se vería afectado el sistema
nervioso central, el inmunológico y el endocrino. La
histaminosis crónica se relaciona con la aparición de síntomas como las cefaleas o migraña, los dolores musculares
o fibromialgia, los síntomas digestivos o colon irritable, la piel atópica y el cansancio o fatiga crónica,
entre otros. Hoy en día, concluye el Dr. Cáceres, se considera a la
histaminosis crónica como el mecanismo de intolerancia alimentaria más
frecuente.
No comments:
Post a Comment