Traductor

01 June 2014

El sexo podría influir en los efectos de la administración de ácidos grasos omega-3


Según informa un nuevo estudio realizado en Australia, el aumento de los niveles sanguíneos de ácidos grasos omega-3 por el consumo de aceite de pescado parece ser más efectivo en las mujeres y con una suplementación concurrente de vitaminas y minerales.

En el ensayo aleatorizado controlado se midieron las concentraciones de ácidos grasos omega-3 y omega-6 en los glóbulos rojos de 160 adultos sanos, de entre 50 y 70 años de edad, que recibieron diariamente durante 16 semanas 6 g de aceite de pescado (480 mg de EPA y 480 mg de DHA), 6 g de aceite de pescado junto con un suplemento de vitaminas, 3 g de aceite de pescado (240 mg de EPA y 240 mg de DHA) junto con un suplemento de vitaminas, o un placebo. Los resultados mostraron que el tratamiento con 6 g de aceite de pescado elevó las concentraciones sanguíneas de ácido eicosapentaenoico (EPA) en comparación con la ingesta de 3 g, mientras que el consumo de ácido docosahexaenoico (DHA) no afectó la composición de los glóbulos rojos. Comparados con el grupo de placebo, la proporción de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y omega-6 (ácido araquidónico, AA) y los niveles totales de omega-3 (EPA y DHA) solo aumentaron entre el grupo de participantes que recibieron la combinación de 6 g de aceite de pescado y el suplemento vitamínico. El análisis por sexo reveló una mayor incorporación de EPA en las mujeres con todos los trata- mientos, mientras que en los hombres el aumento de EPA solo fue significativo con la combinación de vita- minas y 6 g de aceite de pescado. Se observaron bastantes diferencias individuales en la incorporación de EPA y DHA en los glóbulos rojos. El sexo influyó en una gran parte de estas diferencias, con un mayor por- centaje de mujeres que mostraron un aumento de los niveles de omega-3 en sangre tras la ingesta de aceite de pescado.

De acuerdo con los investigadores, varios estudios recientes sugieren que los hombres y las mujeres res- ponden de manera diferente ante la suplementación con ácidos grasos omega-3 en distintos parámetros de salud. Por lo tanto, es posible que difieran en la capacidad de incorporar omega-3 en los eritrocitos. Algunos hombres incorporan cantidades relativamente bajas de estos ácidos en los glóbulos rojos pese a seguir las recomendaciones de consumo, añadieron los científicos. Por otra parte, ciertas vitaminas y mine- rales pueden ayudar a la incorporación de omega-3 en los glóbulos rojos: como cofactores, las vitaminas (por ejemplo, las vitaminas B) y los minerales parecen influir en la biosíntesis de los ácidos grasos omega-3 alterando los niveles sanguíneos. Además, unos niveles bajos de vitaminas antioxidantes podrían incre- mentar el riesgo de daño oxidativo (peroxidación) de los lípidos. Puesto que la vitamina E (alfa-tocoferol) es vital para prevenir la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) en las membranas celulares, se ha calculado que la ingesta de alfa-tocoferol necesaria para proteger los PUFA es de entre 12 y 14 mg al día. Al preservar la integridad y la estabilidad de las membranas celulares e intracelulares, la vitamina E desempeña una función importante en la estabilidad de los eritrocitos y la conductividad de los nervios cent- rales y periféricos.

**Publicado en BOLETIN INFORMATIVO NUTRI-FACTS

Así es el Laboratorio Dompé, en L´Aquila( Italia)

Dompé es una de las compañías biofarmacéuticas líderes en Italia, estando especializada en el desarrollo de terapeúticas innovaciones como solución a las enfermedades raras. Creada en Milán en el año 1940 ahora dispone de un centro industrial en L´Aquila( en las cercanías de Roma), más otros de investigación en Nueva York y Nápoles.
NOTICIAS DE SALUD estuvo entre los medios invitados por la compañía para hacer una visita a las instalaciones, donde se prepara un fármaco contra la queratitis neurotrófica. Una enfermedad que afecta a la córnea y que se produce en 1/5000 personas en todo el mundo.
Dompé abrió literalmente sus laboratorios a la prensa y este es un resumen de lo que nos explicaron sus directivos. La compañía italiana tiene alrededor de 500 trabajadores, generando productos para 30 países de todo el mundo en cuatro grandes áreas: Diabetes, trasplantes de órganos, Oftalmología y Oncología. El 12% de su presupuesto anual se destina a I+D @acedotor www.noticiadesalud.blogspot.com

31 May 2014

Los resultados de lenvatinib fase III muestran una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en cáncer de tiroides

Eisai anunció hoy los resultados pivotales del ensayo SELECT, un estudio de fase III de lenvatinib (E7080) que investiga la supervivencia libre de progresión (SLP) en personas con cáncer diferenciado de tiroides azanzado refractario al yodo radioactivo (CDT-RYR). La SLP con lenvatinib aumentó significativamente en comparación con placebo (Riesgo Instantáneo (IR)=0,21, [IC 99%, 0,14-0,31]; p<0 18="" 3="" con="" confirm="" de="" del="" en="" estad="" estudio.="" fue="" la="" lenvatinib="" los="" mediana="" meses="" nbsp="" p="" placebo="" predefinidos="" respectivamente.="" se="" significativa="" slp="" sticamente="" subgrupos="" todos="" ventaja="" y="">
    Estos datos se presentarán el lunes 2 de junio en la L Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) en una sesión de presentaciones orales sobre cáncer de cabeza y cuello (N. de resumen LBA6008), y el sábado 31 de mayo como parte del programa oficial para la prensa.  
    El cáncer diferenciado de tiroides es la forma más frecuente de cáncer de tiroides y representa aproximadamente el 90% del total de los casos.[2] En la actualidad existen muy pocos tratamientos eficaces para el CDT-RYR en Europa. Lenvatinib es un fármaco oral inhibidor de receptores múltiples de la tirosina cinasa de (RTC) con un novedoso modo de unión que inhibe selectivamente las actividades cinasas de los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), además de otros RTC relacionados con las rutas proangiogénicas y oncogénicas que están implicadas en la proliferación tumoral.  
    "Estos resultados muestran la ventaja de lenvatinib en este tipo de cáncer poco frecuente y de difícil tratamiento. El hallazgo de un tratamiento con resultados de fase III positivos para esta agresiva forma de cáncer de tiroides, con opciones limitadas en la actualidad, será bienvenido por médicos y pacientes de todo el mundo", comentó el catedrático Martin Schlumberger, Investigador Principal y Doctor en Medicina del Institut Gustave Roussy, Universidad de Paris Sud, París (Francia).  
    La SLP fue el criterio de valoración principal para este estudio. Los criterios de valoración secundarios del estudio fueron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia global (SG) y la seguridad. Las tasas de respuesta completa fueron del 1,5% (4 pacientes) para el grupo de lenvatinib y de cero en el grupo de placebo. Los resultados para la respuesta parcial fueron del 63,2% (165 pacientes) en el grupo de lenvatinib y del 1,5% (2 pacientes) en el grupo tratado con placebo. La mediana de duración de la exposición fue de 13,8 meses para lenvatinib y de 3,9 meses para placebo y la mediana del tiempo transcurrido hasta la respuesta para lenvatinib fue de 2,0 meses.[1] La mediana de la SG no se ha alcanzado todavía.  
    "Eisai se ha marcado el compromiso de establecer la función potencial del lenvatinib en el tratamiento del CDT-RYR, un área de la oncología con muchas necesidades no cubiertas. La prioridad para Eisai son los pacientes y sus familias en todo el mundo, y los resultados positivos de este ensayo fase III suponen un importante avance tanto para los pacientes como para sus médicos", señaló el Dr. Kenichi Nomoto, Presidente de la Unidad de Creación de Productos Oncológicos de Eisai Product Creation Systems.  
    Los cinco acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AART) con lenvatinib más frecuentes de cualquier grado fueron hipertensión, diarrea, disminución del apetito, pérdida de peso y náuseas.  
    Otros trabajos enviados a ASCO comunicaron resultados de lenvatinib en una gran variedad de tipos de tumores incluyendo CDT-RYR, cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) y carcinoma hepatocelular (HCC).  
    Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, recibió en abril de 2013 la designación como medicamento huérfano (ODD) de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular y papilar. También obtuvo la ODD en Estados Unidos para el cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado, así como para el cáncer de tiroides en Japón. Eisai presentará las correspondientes solicitudes de autorización para la comercialización de lenvatinib a las autoridades sanitarias de EE.UU., Japón y Europa basándose en los resultados clínicos que se expondrán en ASCO.  

Elsevier pone en marcha su programa de ayudas a estudiantes de Ciencias de la Salud

Elsevier convoca la ‘1ª Edición de los Premios al Talento Científico de Generación Elsevier’, enmarcado en el programa de Ayudas de Generación Elsevier. Este año, se premiarán el mérito y el trabajo de los estudiantes españoles, para que todos ellos puedan demostrar sus aptitudes y conocimientos.
El programa de Ayudas Elsevier se puso en marcha en 2012 y en él han participado más de 15.000 estudiantes de Ciencias de la Salud de toda España. Con el objetivo de aliviar, en cierta medida, la carga económica que tiene un alumno universitario, el programa ha otorgado cheques y becas por valor de más de 10.000 € en total.
Este año, las Ayudas Elsevier cuentan con el apoyo de dos colaboradores clave, como son el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE).

En esta nueva edición, las Ayudas premiarán el valor del contenido científico de calidad, por lo que cualquier estudiante de los diferentes grados de Ciencias de la Salud podrá demostrar sus aptitudes, compitiendo con estudiantes del resto del país a través de diferentes concursos. El plazo para presentar los trabajos ya está abierto y finaliza el 30 de noviembre.

La `Semana de la Sonrisa´ lleva ilusión a niños hospitalizados de 14 ciudades de España

La Semana de la Sonrisa, una iniciativa que surge de la colaboración entre la Fundación Theodora y el área de Responsabilidad Social Corporativa de Celgene, ha llevado a una veintena de trabajadores de la compañía a visitar a niños ingresados en hospitales de 7 comunidades autónomas distintas, de la mano de los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora. Esta fundación tiene por objetivo humanizar la estancia de los más pequeños y sus familias, tratando de hacer más agradable su estancia hospitalaria e intentando paliar la tensión emocional que se vive durante un ingreso a través de juegos y diversión.

A lo largo de una semana, los trabajadores de Celgene han acompañado a los Doctores Sonrisa en sus visitas a estos menores en un total de 20 hospitales de 14 ciudades de España: Madrid, Barcelona, Badalona, Sevilla, Granada, Málaga, Ferrol, A Coruña, Vigo, Santiago de Compostela, Tenerife, Las Palmas, Toledo y Santander. Dirigidos en todo momento por los profesionales de la Fundación Theodora, los empleados de Celgene han podido acercarse a los niños y ver de primera mano la importancia de prestar atención a las emociones, uno de los principales objetivos de la fundación. 

Para Marta Moreno, directora de Acceso al Mercado de Celgene, ha sido una experiencia “maravillosa e inolvidable”.  “Te lleva a ver la vida de una forma diferente y mucho más realista”, asegura.  Arantxa Fernández, coordinadora del Departamento Médico de Celgene, destaca cómo el Doctor Sonrisa al que acompañó en su visita “transformaba no sólo las `caras de hospital´ de los niños, sino que  también lo hacía con la de los familiares y profesionales sanitarios. Qué maravilla poder cambiar el ambiente de una planta de hospital con tu sonrisa”.

La Fundación Theodora es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es hacer más agradable la estancia hospitalaria de los más pequeños.  Los llamados Doctores Sonrisa son artistas hospitalarios cuyo perfil artístico es amplio (magos, payasos, actores, cuentacuentos, etc.), y que llevan a cabo un trabajo de acompañamiento desde lo lúdico con los niños ingresados.  Durante las horas que se prolongaron las visitas, consiguieron hacer reír a los niños ingresados en los hospitales, siempre con la implicación de los familiares. 

Para Miguel Cobo, gerente de ventas de Celgene, “han sido 4 horas de una intensidad tremenda y una humanidad maravillosa”. Otro de los participantes, Francisco Jose Fernández Hidalgo, delegado de ventas de la compañía, relata que “ha sido una experiencia muy enriquecedora, a la vez que emocionante y divertida. Impresionante la labor de estas personas”.


En su compromiso con los pacientes, Celgene ha puesto en marcha esta iniciativa solidaria, que se suma a las que realizará a lo largo de 2014 con otras entidades sin ánimo de lucro, como la Fundación Aladina, la Fundación Amigos de los Mayores y la Fundación Adapta`2´.  

ES FUNDAMENTAL IDENTIFICAR EL CONFLICTO QUE SUBYACE TRAS EL TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Sucesos traumáticos, accidentes, fracasos escolares y vitales, estrés, ansiedad, culto al cuerpo, presiones sociales, familiares, son solo algunos de los factores que pueden desencadenar un trastorno de la alimentación. Para tratar debidamente este trastorno es fundamental  conocer el desencadenante del mismo, el origen, ya que de otro modo no erradicamos el problema fundamental y es más que probable una recaída”, ha asegurado la doctora Marina Díaz Marsá, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos Universidad Complutense en el trascurso del VII Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, celebrado recientemente en San Sebastián.

Actualmente, se estima que del  1%  al 3 % de la población sufre anorexia  y del 3% al 5%  bulimia. De igual manera, se calcula que el 2% de la población sufre el trastorno alimentario denominado “por atracón”, caracterizado por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente. “Los trastornos alimentarios se dan en un 97% de los casos en mujeres, siendo preocupante el aumento de la incidencia de este tipo de trastorno, cada vez a edades más tempranas, situándose en torno a los 11/ 12 años”, explica la doctora.

No existe un desencadenante único en el desarrollo de un trastorno de la alimentación, “sino que son el resultado de la combinación de varios factores:  personales, biológicos, psicológicos, sociales y familiares”, asegura la experta.  En relación con los factores biológicos, “se ha demostrado que las alteraciones del neurotransmisor serotonina influyen en nuestra conducta alimentaria, de igual manera que las alteraciones biológicas responsables de  la impulsividad. Actualmente se está viendo que las alteraciones del eje  hipotálamo hipofisario suprarrenal, que maneja el estrés también podría tener su papel, así como las alteraciones del sistema inflamatorio, también relacionado con el estrés,” indica la experta.

Síntomas, tratamiento y calidad de vida
En opinión de la doctora Díaz “es fundamental prestar atención a los primeros síntomas que pueden estar advirtiendo de un trastorno de la alimentación, puesto que de ello depende una posible recuperación. En este sentido, un tercio de las afectadas consigue superarse, otro tercio se mantiene más o menos estable con posibles recaídas y el último tercio cronifica la enfermedad”. Los principales síntomas a los que hay que prestar atención según la experta son: alteraciones en la ingesta, pérdida constante de peso ingesta selectiva de alimentos. “En el caso de las adolescentes, no quieren sentarse en la mesa con los familiares, tienen una excesiva preocupación por la imagen corporal, se vuelven más irritables y  tendentes al aislamiento”, asegura la doctora Díaz Marsá.

El tratamiento que reciben estas pacientes es médico, y consiste en recuperar la normalidad nutricional , realizar psicoterapia destinada a resolver conflictos, planificar objetivos vitales y mejorar autoestima y “ frecuentemente,  es necesario instaurar tratamiento farmacológico para tratar la labilidad emocional , la ansiedad y la depresión, la impulsividad y  los pensamientos obsesivos que impiden que la paciente avance”. La cronificación de la enfermedad tiene serias consecuencias para la calidad de vida de las afectadas puesto que “su  única motivación reside en el peso y en la comida, por lo que tienden a perder su vida social, personal, familiar y laboral, así como todos sus objetivos vitales y personales”. 

SELECCIONAR EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN Y MEJORAR EL ESTUDIO DEL VARÓN AUMENTAN LA EFICACIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

En la actualidad, en España existen alrededor de 420.000 embriones criopreservados para su uso en programas de fertilidad, de los que 18.000 fueron utilizados y transferidos en 2011, según reflejan los datos del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). La tasa de éxito de las técnicas de reproducción asistida realizadas en nuestro país y, en concreto, de la transferencia de embriones, ha facilitado el crecimiento del número de embriones vitrificados en los últimos años, pasando de los 14.000 registrados en el año 2010 a los cerca de 18.000 contabilizados un año después, según se ha puesto de manifiesto en el XXX Congreso Nacional de la SEF que se celebra en Barcelona.
Hoy, más de un millón de parejas necesitan asistencia para concebir y dos de cada 100 niños en España nacen por técnicas de reproducción asistida, fruto de los cerca de 100.000 ciclos de reproducción asistida que se realizan cada año. La tasa de éxito ronda ya el 40% por ciclo, impulsada por el perfeccionamiento de la transferencia diferida de embriones. Esta técnica ha supuesto un cambio en la forma de entender las técnicas de fecundación, ya que permite posponer la transferencia del embrión hasta que se den las condiciones ambientales adecuadas en el útero y en el endometrio de la mujer.
“Con la transferencia diferida pasamos de considerar el proceso de la fecundación in vitro como algo continuado siguiendo la cadena estimulación-fertilización-transferencia, a dividirlo en dos tiempos para obtener mejores resultados” afirma el doctor Miguel Ángel Checa, jefe de Sección de Reproducción Humana del Hospital del Mar (Barcelona). De esta forma, esta técnica vitrifica el embrión obtenido pero se implanta en el siguiente ciclo de la mujer, cuando las hormonas vuelven a un nivel similar a los casos de embarazo espontáneo. Con la separación del proceso en dos fases no solo disminuye uno de los riesgos asociados a las técnicas de reproducción asistida, como es la hiperestimulación ovárica, sino que además, se reducen los fallos de implantación, ya que el embrión se transfiere cuando el endometrio se encuentra en estado óptimo.
El endometrio protagonista
Precisamente, en opinión de los expertos, el fallo de implantación es uno de los grandes retos de las técnicas de reproducción asistida y afecta al rendimiento y eficacia de los tratamientos. El éxito de la implantación está condicionado por la interacción endometrio-embrión y los últimos estudios muestran que dos de cada tres fallos de implantación se deben a la situación del endometrio. “Con la transferencia diferida devolvemos el papel protagonista al endometrio en las técnicas de reproducción asistida, como factor determinante para lograr la implantación del embrión. Los buenos resultados obtenidos con esta técnica diferida se deben a que además de conseguir un “embrión de calidad”, podemos elegir realizar la transferencia cuando mejor se encuentra el endometrio”, subraya el doctor Checa.
La “calidad” del embrión no se ve afectada en el proceso de transferencia diferida, ya que según los resultados de un estudio presentado durante el Congreso, la calidad de los embriones vitrificados y su potencial de implantación son similares a los observados con los embriones frescos. “Las investigaciones muestran que es más conveniente criopreservar todos los embriones viables para usarlos posteriormente en una transferencia diferida. Las novedades técnicas utilizadas en la vitrificación han mejorado la supervivencia del embrión y por lo tanto, contribuyen a aumentar las tasas de implantación y embarazo por transferencia”, concluye el experto.

“Chequeos” de fertilidad
El 40% de los problemas de fertilidad son atribuibles al varón, el 40% a la mujer y el 20% tienen una causa mixta. En los últimos años, y debido al alarmante descenso de la calidad del semen de los europeos, los expertos alertan sobre la importancia de incorporar antes y de manera activa al varón en los estudios de fertilidad.
“Es necesario buscar nuevos métodos y soluciones para evaluar la capacidad fecundante de los gametos masculinos, tratando de superar los sistemas de evaluación de la capacidad seminal que apenas han variado en las últimas décadas”, señala el doctor Mario Brassesco, director médico y andrólogo del Centro de Infertilidad y Reproducción Humana (CIRH) de Barcelona.
Varicocele, infecciones o consumo de tóxicos, son algunos de los problemas más frecuentes asociados a la infertilidad masculina, pero es preciso ir más allá y abrir la puerta al estudio de las causas genéticas de la infertilidad. En este sentido, las herramientas de biología molecular están ayudando a clasificar mejor la calidad funcional de los gametos y profundizar en el ADN del esperma, estudiar su morfología y su capacidad fecundante.
“El papel del varón es esencial en las técnicas de reproducción asistida. Cuando en una fertilización in vitro se obtienen muchos óvulos y al final del proceso surgen pocos embriones o son de baja calidad, muchas veces debemos suponer un origen masculino” afirma el doctor Brassesco.
Pero para devolver la importancia al varón en la reproducción asistida no sólo es necesario mejorar el estudio de su infertilidad, sino intentar prevenirla. Así, según el doctor Brassesco, “es necesario impulsar los «chequeos de fertilidad» y la medicina preventiva también en este campo (importancia del tabaco, drogas, alimentación y tóxicos) ya que la evolución de las técnicas permite con un simple análisis de semen detectar precozmente los problemas de fertilidad y tratarlos antes y con más éxito. En algunos casos, además, podemos congelar el semen para preservar la fertilidad si se determina la causa de su deterioro o antes de iniciar determinados tratamientos médicos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud