Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 June 2014
Expertos mundiales liderados por el Dr. Valentín Fuster describen 12 ejemplos científicos de éxito en la promoción la salud cardiovascular
A pesar de los avances experimentados por la medicina en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, pasando de afectar solo a las naciones más ricas a incluir también a los países en vías de desarrollo, donde es responsable del 80% de los fallecimientos.
Este cambio de tendencia y la pandemia imparable que suponen estas patologías hizo que en 2010, el Institute of Medicine of the National Academies (IOM), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud basada en la evidencia científica, convocara a un grupo de expertos mundiales en medicina cardiovascular, liderados por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Dr. Valentín Fuster. El objetivo: desarrollar recomendaciones para promover la
salud cardiovascular en los países en vías de desarrollo.Cuatro años después, la revista Scientific American recoge en un número especial – presentado en el CNIC con la asistencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas y la
secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela- los 12 puntos resultantes de aquel grupo de trabajo, con ejemplos concretos de cómo se pueden aplicar con éxito.
Este número especial de la veterana revista científica está coordinado por el Dr. Fuster y en él escriben también el decano asociado de Salud Global del Hospital Mount Sinai, Dr. Jagat Narula, el profesor de Cardiología en el mismo centro y coordinador de un proyecto de control de la hipertensión en Kenia, Dr. Rajesh Vedanthan y la directora del informe de 2010 y miembro del Comité en Salud Global del IOM, Dra. Bridget B. Kelly.
“Las enfermedades cardiovasculares están alcanzando proporciones épicas en los países en vías de desarrollo. A pesar de ello, estas patologías crónicas siguen siendo las menos financiadas en salud global. Para conseguir controlar estas patologías tan devastadores y reducir su importante impacto económico, necesitamos más financiación y una mejor coordinación en todo el planeta”, explica el Dr. Fuster.
“Debemos colaborar a un nivel global y potenciar un mayor compromiso para invertir más en la salud cardiovascular de los individuos, para salvar más vidas y reducir la carga de estas enfermedades tan debilitantes, mientras que disminuimos también los insostenibles y cada vez más altos costes económicos que se derivan del cuidado de los pacientes crónicos de estas patologías, muchas de las cuales son prevenibles”,
añade el coordinador de esta edición especial de Scientific American, que se puede descargar gratuitamente en http://www.scientificamerican.com/products/cardiovascularhealth/
Este número especial, el primero de este tipo, ofrece, según el Dr. Fuster, “una completa hoja de ruta” para mejorar la salud cardiovascular”, además de demostrar por qué promoverla es tan importante en este preciso momento y cómo, además, es posible tener éxito en esta tarea, explica el también director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai y Physician-in-Chief del mismo centro.
Los autores de la publicación dejan claro que hay numerosos factores involucrados en la epidemia de enfermedad cardiovascular, desde el estilo de vida a la predisposición genética, por no hablar de los factores de riesgo cardiovascular ya conocidos, como la hipertensión, el sedentarismo o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, cada uno de estos factores puede ser exacerbado por componentes sociales como la pobreza, la guerra o las propias desigualdades socioculturales.
Los expertos liderados por el cardiólogo español han desarrollado 12 recetas que son eficaces para la promoción de la salud cardiovascular y que, como se puede leer en la revista estadounidense, se aplican ya en distintos países con éxito.
--Las 12 Recomendaciones para promover la salud cardiovascular
1. Reconocer las enfermedades crónicas como una prioridad de la ayuda al desarrollo.
2. Defender y apoyar las enfermedades crónicas como una prioridad de financiación.
3. Mejorar la coordinación nacional para enfermedades crónicas.
4. Implementar políticas para promover la salud cardiovascular.
5. Incluir las enfermedades crónicas y fortalecer los sistemas de salud.
6. Mejorar el acceso al diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, a las medicinas y a la tecnología, prestando la atención donde se necesite.
7. Políticas y programas de colaboración para mejorar la dieta.
8. Mejorar la información y los datos locales.
9. Definir las necesidades de recursos.
10. Investigar para evaluar lo que funciona en diferentes contextos.
11. Difundir el conocimiento y la innovación entre países similares.
12. Informar sobre el progreso mundial.
El Dr. Fuster ha comentado estas recomendaciones delante de los representantes gubernamentales que han acudido al acto de presentación, aunque ha destacado que no son los únicos que han de involucrarse en la promoción de la salud cardiovascular, algo que ha de ser una tarea conjunta de toda la sociedad.
La terapia combinada precoz, clave en el control de la hiperglucemia
Cerca de 200 especialistas en diabetes de toda España se darán cita, entre hoy y mañana, en Madrid, en la tercera edición la reunión `Lo mejor de la ADA 2014´. En este encuentro científico, patrocinado por tercer año consecutivo por Ferrer, se analizarán los temas más relevantes de la 74ª edición del Congreso de la American Diabetes Association (ADA), celebrado en junio en San Francisco. Entre los temas se abordarán durante estas jornadas, destacan el control de la hemoglobina glicada (HbA1c) y la reducción del riesgo cardiovascular; las implicaciones terapéuticas de la diabetes monogénica, y la relación entre diabetes y demencia, entre otras cuestiones.
Este año, ‘Lo mejor de la ADA 2014’ ha contado con la participación de acreditados especialistas del ámbito de la diabetes, como el doctor Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED); el doctor Luis Castaño, coordinador del Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes del Hospital Universitario Cruces (Vizcaya), director científico del CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas) y presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; y el doctor Robert Ratner, director científico y médico de la American Diabetes Association y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown.
A través de ‘LO mejor de la ADA 2014’ se pretende analizar la influencia de la disminución de las células β en el desarrollo de la diabetes de tipo 2 y el modo en que puede retrasarse o corregirse esta disminución; evaluar las opciones de tratamiento no farmacológico y farmacológico para individualizar los protocolos de tratamiento de la hiperglucemia y la hipoglucemia; exponer las ventajas y los inconvenientes de integrar diversas guías clínicas en el control de los factores de riesgo asociados en los pacientes con diabetes; y traducir los resultados de las investigaciones clínicas basadas en datos científicos en intervenciones y tratamientos actuales, de reciente aparición y nuevos para los pacientes con diabetes de tipo 1 o 2, entre otras cuestiones.
En palabras del doctor Menéndez “uno de los avances que se han hecho en el campo de la investigación en diabetes es la valoración del tratamiento precoz utilizando combinación de fármacos antidiabéticos, con el objetivo de conseguir un mejor control de la hiperglucemia desde el primer momento y así condicionar una evolución de la enfermedad mucho más lenta con una seguridad probada. Se trata de una nueva estrategia de tratamiento que está buscando su lugar en las nuevas guías clínicas y es de capital importancia”. El presidente de la SED moderará una sesión sobre la situación actual y las estrategias futuras del tratamiento hipoglucemiante combinado.
Por su parte, el doctor Castaño centrará su ponencia en la caracterización clínica y molecular de la diabetes monogénica con el objetivo, entre otros, de crear un ambiente de aprendizaje sobre la evaluación de la diabetes monogénica de aparición neonatal y tardía, con el fin de poder hacer un diagnóstico correcto.
Finalmente, el doctor Ratner abordará el tema del control de la hemoglobina glicada para reducir el riesgo cardiovascular.
Rapex Weekly Report: report 25, 2014
RAPEX is the EU rapid alert system for all dangerous consumer products, with the exception of food, pharmaceutical and medical devices. It allows for the rapid exchange of information between Member States and the Commission of measures taken to prevent or restrict the marketing or use of products posing a serious risk to the health and safety of consumers. Both measures ordered by national authorities and measures taken voluntarily by producers and distributors are covered by RAPEX.
The report includes detailed information on the products concerned, the risks, the notifying Member State, and the measures adopted in response. Pictures are included where available.
Click here to view this week's report: Rapex Weekly Report: report 25, 2014
Click here to view this week's report: Rapex Weekly Report: report 25, 2014
The Commission does not take any responsibility for the accuracy of the information provided. In the event that further information received from a contact point regarding an already published notification leads to the modification or withdrawal of the information, the Commission will include a corrigendum or notice of withdrawal in the next weekly overview.
LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL PUEDE REDUCIR HASTA UN 60% LA PERCEPCIÓN DE DOLOR CRÓNICO REFRACTARIO
La estimulación magnética transcraneal consigue aumentar el umbral del dolor y reducir su percepción hasta en un 60% en pacientes con dolor crónico refractario, entendiendo éste, como aquel dolor de más de tres meses de evolución que no se consigue controlar con medicación, según explica la doctora Lucía Esteban, especialista en Neurología del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, que recuerda que el dolor crónico tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.
Se trata de una técnica que consiste en aplicar una corriente electromagnética en una zona de la corteza cerebral específica y que permite modular los circuitos cerebrales, agrega la experta. Señala también, que tiene aplicaciones en depresión o en neurorrehabilitación, por ejemplo, tras un ictus.
Al referirse a dolor crónico refractario, la doctora Esteban explica que un buen número de patologías están relacionadas con este problema. “El dolor crónico es algo muy subjetivo que afecta a muchos órganos, pero está claro que el que ‘lleva las riendas’ es el cerebro, el que hace que una persona perciba el dolor”, argumenta, al tiempo que destaca que “la estimulación magnética transcraneal nos permite modular los circuitos centrales del dolor al aplicar la corriente electromagnética en la zona cortical específica reguladora de la percepción nociceptiva. Por eso, es tan beneficiosa esta técnica”. Además, añade, se ha descrito que responden mejor a este tipo de estimulación los dolores que se producen en el Sistema Nervioso Central, como pueden ser las cefaleas, la fibromialgia o una neuralgia, mientras que en el sistema periférico “al tener un componente supratentorial, en el cerebro, podría modularse, pero quizá con una respuesta menos efectiva”.
El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes, apunta esta experta: “La reducción del dolor en un paciente que sufre dolores diarios, crónicos e intensos es muy importante. Una reducción del dolor hasta de un 60% supone una mejoría sustancial de su calidad de vida en el día a día”.
Por otra parte, recuerda, se trata de una técnica no invasiva con pocos efectos adversos y de baja intensidad, que, en general, son muy bien tolerados y de carácter transitorio, por lo que el ratio de abandono es muy pequeño, además de tratarse de una técnica muy segura. Está contraindicada solamente en pacientes que tengan marcapasos, que hayan tenido alguna intervención neuroquirúrgica o un implante mecánico. Al ser una corriente electromagnética, es incompatible con el metal, además de en mujeres embarazadas y en la edad pediátrica.
Importante opción en depresión
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos (FDA), han posicionado esta técnica en depresión, como alternativa en casos de refractariedad al tratamiento médico adecuado (si el tratamiento farmacológico óptimo no ha sido eficaz). “Cuando los pacientes no responden a las terapias farmacológicas, esta técnica estimula un área concreta del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, y nos permite obviar los posibles efectos adversos de la medicación oral. De hecho, se han visto importantes beneficios, y, aunque puede que no termine con la resolución del cuadro, sí es suficiente como para que el paciente perciba que su calidad de vida ha mejorado significativamente”, asegura la doctora Esteban.
Además de en el dolor crónico y depresión, la estimulación magnética transcraneal también tiene importantes aplicaciones en los ictus, ya que consigue mejoras significativas en la movilidad y destreza de la mano parética e incluso, en la afasia que se produce tras haber padecido un evento de este tipo.
La doctora Esteban recuerda que esta técnica tiene que ser realizada por profesionales experimentados, que la conozcan bien, para garantizar que se obtiene el mejor rendimiento de la misma y evitar efectos adversos potencialmente graves derivados de un desconocimiento de los parámetros de seguridad. También, explica que en NeuroMadrid se realiza un análisis individual de cada paciente, tras el que se empieza “con sesiones de ataque, de choque, que han de ser continuadas, para después espaciarlas en el tiempo en función de cómo responde cada individuo”, concluye.
SE CELEBRA LA X EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID
El miércoles se celebró en HM Universitario Sanchinarro la X edición de los Premios Fundación Hospital de Madrid, que reconocen la labor científica
e investigadora desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional. A la entrega de premios asistieron el Dr. Juan Abarca Campal y la Dra. Carmen Cidón, presidente y adjunta a la Presidencia de HM Hospitales.
El acto estuvo presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Rodríguez Rodríguez y acogió la conferencia magistral
“Enfermedad de Parkinson en el siglo XXI: avances y retos”, a cargo del Dr. José A. Obeso,
consultor y catedrático de Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y futuro director del Centro Integral en Neurociencias (HM CINAC).
En la mesa presidencial también participaron la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado,
que clausuró el acto; el presidente de la Fundación Hospital de Madrid, el Dr. Alfonso Moreno; Juan Carlos Domínguez Nafría, rector de la Universidad CEU San Pablo; y el director general de HM Hospitales, el Dr. Juan Abarca Cidón, que hizo referencia a la
expansión del grupo fuera de la Comunidad de Madrid y agradeció la presencia de Jorge y Ramón Cobián, gerente y presidente del Grupo Hospitalario Modelo, de A Coruña, integrado en HM Hospitales desde hace 3 meses. De hecho, se entregó una de las becas a personal
del Hospital Modelo “que ya son parte de la familia HM Hospitales”, declaró el Dr. Abarca Cidón.
También destacó la presencia del Dr. Obeso “porque liderará el HM CINAC, un proyecto innovador y vanguardista que pretende ser referencia nacional
en el campo de las Neurociencias mediante el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y neurofuncionales, y que cierra nuestro círculo de centros integrales junto con el CIEC y el CIOCC”.
Por su parte, el consejero de Sanidad felicitó a HM Hospitales por su 25 aniversario “unos años en los que han sabido combinar el trato personalizado
y la calidad asistencial de excelencia con la docencia e investigación” y dio la enhorabuena a los premiados “por esforzarse en seguir avanzando e innovando en Medicina”.
Antes de comenzar su conferencia magistral, el Dr. Obeso agradeció a la familia Abarca “su apoyo decisivo para desarrollar el CINAC y para que el proyecto se convierta en realidad”.
Durante su ponencia, el Dr. Obeso explicó que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas que, junto con el Alzheimer, aumenta
cada año su incidencia en países con mejores expectativas de vida. “Los signos cardinales del Parkinson son la bradicinesia (lentitud del movimiento), la rigidez y el temblor de reposo. En sus comienzos la enfermedad tiene un carácter focal, es decir, las
parálisis afectan a partes concretas del cuerpo. En cuanto a las manifestaciones no motoras, estas son el dolor y otros síntomas sensitivos, la depresión, hiposmia (trastorno del olfato) y alteraciones digestivas”, apuntó.
LA ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR ES LA CAUSA QUIRÚRGICA MÁS FRECUENTE EN MAYORES DE 65 AÑOS
El proceso degenerativo por el envejecimiento físico es la principal causa de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar y una de las principales causas de intervención quirúrgica e incapacidad en las personas mayores de 65 años. La estenosis de canal se asocia al envejecimiento de los elementos que forman la columna vertebral y afecta a la región lumbar y cervical. El canal raquimedular es el conducto por donde circulan las raíces nerviosas que llegan a las extremidades inferiores, por lo que cuando se produce la estenosis -o estrechamiento -, los síntomas más frecuentes son fuertes dolores lumbares y trastornos de sensibilidad o adormecimiento en las extremidades inferiores.
A pesar de que tan sólo la mitad de los pacientes presenta síntomas claros, la estenosis de canal está presente en el 80% de las personas mayores de 60 años y uno de cada mil pacientes requiere una intervención quirúrgica. Esta circunstancia, de gran impacto en la calidad de vida del paciente y en los costes sanitarios, hace imprescindible afinar en el diagnóstico diferencial, según se pone de manifiesto en “Estenosis de canal lumbar”, un manual coordinado por el doctor Francisco Villarejo en el que han participado más de 30 expertos en patología de la columna y que fue presentado ayer en Madrid.
“Una de las consecuencias del envejecimiento de la población es el incremento de patologías de la columna vertebral como la estenosis del conducto vertebral. Dado que la solución en muchos casos requiere una cirugía, los especialistas debemos tener amplios conocimientos no solo sobre la anatomía del conducto vertebral, sino también comprender su biomecánica y clasificación, su posible evolución y complicaciones, así como conocer los límites de los diferentes tratamientos conservadores y quirúrgicos disponibles, aspectos a los que se pretende dar respuesta con esta publicación” indica del doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Niño Jesús. “Es preciso insistir en estos aspectos para intentar optimizar los tratamientos, puntualiza el doctor. No debemos olvidar que el gasto global que supone la patología lumbar degenerativa equivale al 1% del producto interior bruto, esto es, alrededor de 6.000 millones de euros al año en España”.
Diagnóstico preciso
Una de las principales dificultades en el estudio de la estenosis es la ausencia de criterios diagnósticos universalmente aceptados que la definan. No obstante, y según se detalla en el Manual “Estenosis de canal lumbar”, el diagnóstico solo debe establecerse si el paciente presenta síndrome clínico (lumbalgia, dolor y parestesias en extremidades inferiores –adormecimiento, hormigueo-) y se confirma mediante pruebas de diagnóstico por imagen. Aunque en ocasiones la estenosis de canal es congénita, habitualmente es un proceso degenerativo que empieza a partir de los 45 años. En estos pacientes, el canal estrecho es el resultado gradual del envejecimiento y el desgaste de la columna. Los expertos señalan que los hombres se ven afectados por esta patología de forma más precoz que las mujeres entre los 50 y 70 años, pero esta tendencia se invierte con la edad y la incidencia aumenta en las mujeres a partir de los 70 años, debido al efecto degenerativo de la osteoporosis.
“La estenosis de canal es objeto de múltiples controversias en su tratamiento. Aunque el diagnóstico es fácil de realizar basándonos en la clínica del paciente y las técnicas de diagnóstico por imagen, las dudas surgen en el tipo de tratamiento a seguir. Este Manual colaborativo pretende aclarar muchas de las dudas y muestra que no existe una decisión uniforme para todo el mundo, porque cada enfermo tiene su tratamiento” aclara el doctor Villarejo.
Para anticiparse a las posibles complicaciones de una estenosis y limitar el impacto en la calidad de vida del paciente, el Manual analiza el uso de técnicas de imagen como los estudios radiológicos simples, la mielorradiculografía, la tomografía axial computarizada (TAC), la combinación de ambas (mieloTAC) y la resonancia magnética para obtener imágenes de calidad y establecer unas pautas clínicas de actuación. “Estas técnicas permiten determinar la existencia de la estenosis, el tipo de la misma y su grado, así como su etiología, localización y repercusión sobre las estructuras neurales y la existencia o no de inestabilidad, pero sobre todo, exigen una estrecha relación y colaboración entre clínicos y radiólogos en beneficio de los pacientes”, puntualiza el doctor Villarejo.
Solución quirúrgica
En los últimos años, la cirugía de la estenosis de canal ha cambiado drásticamente y hoy en día, las nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y biomecánicamente óptimas permiten un tratamiento individualizado de la estenosis del canal lumbar y la recuperación inmediata, a la vez que evitan los procedimientos agresivos en pacientes mayores. Aunque el tratamiento inicial de la estenosis es la rehabilitación, la terapia con fármacos y la educación postural para aliviar el dolor, gran parte de los pacientes requiere cirugía, especialmente en los casos de población envejecida y con estructura muy desgastada, o en los pacientes que han realizado esfuerzos constantes de sobrecarga en lumbar.
Tal y como se refleja en el Manual, la técnica de foraminotomía (aumento del agujero de conjunción) y la flavectomía, extirpación del ligamento amarillo para mantener la posición erguida, se han convertido en las mejores opciones en cirugía de estenosis de canal por su poca agresividad y la rápida recuperación del paciente. De la misma forma, la evolución de la cirugía de la columna por vía percutánea, a través de fijaciones interespinosas o espaciadores vertebrales, ha permitido el abordaje individualizado de los pacientes. Estas técnicas han abierto las opciones de tratamiento de la estenosis de canal y en opinión del doctor Villarejo, “podemos decir que realmente existe una técnica específica para tratar esta patología en cada tipo de paciente, a la vez que ser cada vez nos permite ser más conservadores con la estructura de la columna de cada paciente y acelerar su recuperación”.
Estado del arte
Los costes sociales y sanitarios asociados al abordaje de la estenosis de canal abre un gran número de controversias sobre los casos que requieren cirugía, cuándo y cómo realizarla y la evaluación de la calidad de vida del paciente. El Manual “Estenosis de canal lumbar”, publicado con la colaboración de Ergon, se convierte en una obra de consulta diaria para los neurocirujanos y para el conjunto de especialistas en cirugía de la columna.
En esta publicación, presentada ayer en el Colegio de Médicos de Madrid, un total de 36 expertos en neurocirugía, radiología, cirugía ortopédica y traumatológica y reumatología coordinados por el doctor Francisco Villarejo, examinan los aspectos anatómicos, etiológicos, fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de la estenosis del canal vertebral lumbar.
En opinión de los autores participantes en la obra, era necesaria una actualización y un estado del arte sobre la estenosis de canal ya que desde que en 1954 el neurocirujano belga Verbiest describiera esta patología, no se han terminado las discusiones sobre las cuestiones referentes a su tratamiento. “El emplear la técnica adecuada a cada caso es la base del acierto terapéutico, y demuestra, una vez más, que no hay enfermedades sino enfermos” puntualiza el doctor Villarejo.
LA COLABORACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS ES CRÍTICA PARA LOGRAR UN SNS SOSTENIBLE E INTRODUCIR LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA
En
nuestro país se han fijado unas estrictas medidas de control del gasto que
están afectando sensiblemente a la disponibilidad económica del sector público.
Estas pautas trasladadas al ámbito farmacéutico hacen necesarias nuevas
fórmulas que garanticen la sostenibilidad del sistema al tiempo que se apueste
por el acceso del paciente a los medicamentos innovadores. Por lo tanto la estrecha colaboración entre los
profesionales, la administración y la industria se hace crítica para poder
garantizar un Sistema Nacional de Salud eficaz y sostenible.
Esta
ha sido la conclusión de la primera jornada del II Seminario sobre Gestión en
Farmacia Hospitalaria, organizado por la biofarmacéutica UCB, y que se está celebrando entre ayer y hoy en el marco de los cursos de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(UIMP). En este encuentro se
han dado cita numerosos representantes sanitarios de diferentes autonomías con el fin de
compartir experiencias que ya están puestas en marcha y valorar los primeros
resultados.
En palabras de Encarnación
Cruz, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio
Madrileño de Salud y co-directora del Seminario: “la innovación y la sostenibilidad son las dos partes de una balanza en
difícil equilibrio. Debemos incorporar medicamentos verdaderamente innovadores
y beneficiosos para el paciente, pero ser conscientes de que la innovación
afecta a la sostenibilidad, por lo que la implicación de todos los actores que intervienen en el
proceso (profesionales, administración e industria) es absolutamente necesaria”.
Encarnación Cruz subrayó la importancia de saber identificar las
bolsas de ineficiencia para poder generar recursos que permitan abordar la
innovación. “Determinar qué cosas se
pueden hacer de manera más eficaz, así como compartir el riesgo de la
incertidumbre para obtener los mejores resultados en salud, son algunas claves”,
señala. Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del Servicio Catalán
de la Salud (CatSalut) y
co-director del seminario apostilló que el reto de hacer sostenible el sistema
depende de la flexibilidad que exista para colaborar y encontrar soluciones,
que es lo que todas las partes quieren. “La
dificultad se presenta en encontrar la mejor manera, en encontrar el cómo”,
indicó.
Siguiendo
el esquema planteado por Cruz, son muchos los especialistas que advierten un cambio de paradigma que
exige que los profesiones sean más precisos a la hora de seleccionar los
pacientes en función de las características propias de las formas de
manifestación de la enfermedad o su ámbito asistencial, de su respuesta previa
a otros agentes o incluso de sus características genéticas.
Por su parte, Iñaki Betolaza,
director general de Farmacia del País Vasco expuso las líneas de trabajo
que se siguen en esta región. “Por un
lado estamos trabajando para establecer un nuevo modelo de gestión de la
prestación farmacéutica con una integración y coordinación en los centros
sociosanitarios, que incorpore instrumentos de historia clínica y a un futuro
de receta electrónica. Por otro lado, estamos tratando de cerrar acuerdos con
los colegios de farmacéuticos para el seguimiento farmacoterapéutico de los
pacientes crónicos, donde la oficina de farmacia sea un agente más de salud”.
Otras experiencias novedosas en este nuevo paradigma son los acuerdos de riesgo compartido que se proyectan como una de las
herramientas que permiten compensar las
incertidumbres en torno a los resultados en condiciones de práctica clínica
habitual de un producto innovador. Asunto que se abordará en la jornada de mañana
del seminario.
Como cierre, Rafael Cabrera, director de Acceso al
Mercado y Desarrollo de Negocio en UCB, destacó el compromiso de esta
compañía para alcanzar acuerdos que contribuyan a la sostenibilidad del SNS. “A la industria no nos asusta debatir temas sobre alterativas de gestión o
techo del gasto siempre que se busque que el paciente tenga a su alcance la
terapia más adecuada, por eso estamos en contacto con la administración para
trabajar en la mejor solución”, indicó.
No en vano, UCB tiene firmados 14 acuerdos de riesgo
compartido basados en el pago por resultados con hospitales públicos de cinco
autonomías.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


