Traductor

10 October 2014

Los familiares cuidadores de personas con esquizofrenia son una mano de obra oculta al borde del colapso

Esta encuesta internacional, la primera de este tipo, pone de manifiesto el impacto en aquellos que cuidan de personas con esquizofrenia en el Día mundial de la salud mental de 2014  
    Aproximadamente tres de cada cuatro (72 %) cuidadores de personas que viven con esquizofrenia, son los principales (34 %) o los únicos (38 %) responsables de su cuidado, lo que les supone una enorme carga emocional y física, de acuerdo con los resultados preliminares de una importante encuesta internacional desvelados hoy en el Día mundial de la salud mental (#WMHD14). La encuesta sobre el cuidado para los cuidadores (Caring for Carers, C4C) que se está llevando a cabo en 25 países, la está realizando la Federación europea de asociaciones de familias de personas con enfermedades mentales (European Federation of Associations of Families of People with Mental Illness, EUFAMI) en colaboración con LUCAS, el centro interdisciplinario para la investigación y consultoría del cuidado de la Universidad de Leuven, Bélgica.  
    Los primeros resultados divulgados hoy se basan en las respuestas de más de 400 cuidadores de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Dichos resultados, evidencian la inmensa carga silenciosa que sobrellevan las personas que cuidan de aquellos que viven con esquizofrenia y pone de manifiesto la contribución que hacen, así como el sobrecogedor impacto que tiene en sus propias vidas.  
    Los cuidadores de las familias desempeñan su papel como cuidadores durante una media de 16 años, es probable que el resto de sus vidas, y refieren que pasan una media 23 horas a la semana cuidando de un ser querido, dada la naturaleza indeterminada y a largo plazo de la esquizofrenia. Tal cantidad de cuidados equivale a un trabajo a tiempo parcial.  
    En la UE, existen aproximadamente 10 millones de cuidadores de la familia que apoyan a diario a hijos o hermanos con una afección mental grave. Se trata de una contribución enorme y valiosa, no solo para las personas, sino para la sociedad en conjunto y para unos sistemas sanitarios europeos sometidos a una gran presión financiera. "Esta mano de obra oculta que constituyen los cuidadores de la familia representa un salvavidas para la sociedad y debemos tomar medidas para garantizar que se les reconoce plenamente su contribución, que se oye su voz y que reciben apoyo, con el fin de que puedan seguir cuidando de manera eficaz y segura de sus seres queridos, sin poner en riesgo su propio bienestar físico y emocional", ha afirmado hoy Kevin Jones, secretario general de EUFAMI.  
    A pesar de que un tercio de los cuidadores refieren experiencias positivas derivadas de prestar asistencia, la encuesta también indica que casi 4 de cada 10 luchan contra la sensación de no ser capaces de soportar la "ansiedad constante" que supone tenerles a su cargo y un tercio se siente deprimido. Más de 1 de cada 10 cuidadores se preocupan por sentirse aislados y experimentan tensiones en su red social como consecuencia del cuidado que proporcionan.  
    La edad media de los cuidadores encuestados era de 61 años, donde la mayoría [84 %] cuidan de un hijo o una hija. Muchos expresan una profunda preocupación sobre lo que ocurrirá con sus hijos cuando no sean capaces de cuidar de ellos o ya no estén "aquí".  
    Con este nivel constante de presión, un tercio de los cuidadores refieren estar "al borde del colapso" y tener la sensación de que las cosas no pueden seguir como hasta ahora.  
    Los hallazgos enfatizan la urgente necesidad de que tanto los gobiernos como la sociedad emprendan acciones orientadas a reconocer el papel de los cuidadores, su contribución y la necesidad de proporcionar apoyo y esperanza para su futuro.  
    Mientras que los cuidadores expresan algunas experiencias positivas sobre los cuidados que aportan, esto se ve eclipsado por el hecho de que existe un grado de insatisfacción con el nivel, o la ausencia, de apoyo de los profesionales de la atención sanitaria. El noventa y dos por ciento de los cuidadores encuestados quieren más apoyo en varios dominios.  
    La encuesta destaca el deseo de los cuidadores de sentirse más implicados en las conversaciones sobre el tratamiento y en estar mejor equipados para influir en las decisiones sobre los cuidados.  

L'Oreal introduce en España la marca de lujo Urban Decay


L'Oréal ha lanzado en España la línea Urban Decay, una marca de maquillaje estadounidense adquirida por el grupo en 2012 y con la que inaugura un nuevo nicho de mercado en el circuito selectivo, dirigido a una consumidora adicta al maquillaje que busca un precio accesible con productos de gran calidad, según ha informado la compañía en un comunicado.
Urban Decay es la marca que más progresa dentro de L'Oréal Luxe en todo el mundo, ya que sólo en Estados Unidos esta línea creció un 46% en 2013, casi ocho veces la media del mercado, que lo hace al 7%.
La nueva marca, que entra en el mercado español, está presente en la actualidad en 15 países y prevé estar en 43 países en 2016. Además, está en el 'top 1' del ranking de marcas de maquillaje en las tiendas donde está presente (Sephora, ULTA y Macy's Impulse en Estados Unidos).
En España se vende ya en 13 ciudades a través de Sephora como socio comercial único y su objetivo para los próximos dos años es posicionarse como número uno en la categoría de marcas alternativas de maquillaje en la distribución selectiva y duplicar los puntos de venta.
En España, L'Oreal cuenta con más de 2.000 empleados entre los departamentos corporativos y sus cuatro divisiones -L'Oréal Productos Gran Consumo, L'Oréal Luxe, L'Oréal Productos Profesionales y Cosmética Activa España-, así como en sus dos factorías, incluyendo la fábrica internacional de productos capilares en Burgos.

Granada acoge por primera vez una exposición itinerante de fotografía sobre enfermedades reumáticas


La Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de AbbVie, impulsa por primera vez en Granada una exposición itinerante de fotografía sobre enfermedades reumáticas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. La exposición, centrada en las espondiloartritis, ha sido inaugurada en el marco del II Intercongreso de la Sociedad Andaluza de Reumatología (SAR) celebrado estos días en la ciudad, estará abierta de forma gratuita hasta el 30 de octubre, de lunes a viernes, desde las 8 hasta las 15 horas en el Salón de Actos.


Se trata de las obras finalistas del II Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas, una iniciativa de AbbVie con la colaboración de varias asociaciones de pacientes. Este proyecto tiene como objetivo concienciar a la población de la importancia de saber detectar estas patologías y acudir al especialista para lograr un diagnóstico precoz y evitar la discapacidad.

12 de octubre de 2014: Día Mundial de la Artrosis y las enfermedades reumáticas

La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones. Provoca dolor, inflamación e impide realizar con normalidad algunos movimientos cotidianos como abrir y cerrar las manos o bajar escaleras. Los principales síntomas son: dolor en la articulación al moverla, rigidez en la articulación después de un período de reposo, entumecimiento o hinchazón, y crujidos o sensación de roce al realizar algún movimiento.

-       Cerca del 28% de la población mundial mayor de 60 años presenta artrosis y el 80% de ésta tiene limitaciones en sus movimientos.

-       El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que la artrosis se convierta en la cuarta causa de discapacidad en el año 2020.
-       Más de 7 millones de españoles mayores de 20 años tienen artrosis de rodilla, mano o columna.
-       Las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir artrosis son las rodillas (10’35%), las manos (6’19%) y las caderas (4%).

Según el estudio ArtRoCad sobre la utilización de recursos sanitarios y la repercusión socio económica de la artrosis de rodilla y cadera en España:
-       El coste anual medio de la artrosis de rodilla y de cadera en España asciende a 1.502 euros por paciente.
-       Esto supone un coste total de 4.738 millones de euros para la administración cada año, un 0’5% del PIB español.
-       El 46% de este importe corresponde a gastos asistenciales, el 22% a bajas laborales, el 13% a ingresos hospitalarios, el 7% a pruebas diagnósticas y el 5% a medicamentos.
-       Los pacientes con artrosis representan el 25% del total de pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos.

Según la Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis, del Ministerio de Sanidad y Consumo:
-       La artrosis ocasiona el 35% de las visitas en Atención Primaria.
-       Es responsable de más del 30% de todas las incapacidades laborales, tanto permanentes como temporales.

Según la Encuesta Nacional a Pacientes Artrósicos, realizada a más de 500 pacientes españoles:
-       Siete de cada diez pacientes con artrosis se siente impedido a la hora de realizar sus actividades diarias.
-       El 96’3% declara sentir dolor y el 70’5% dificultad para iniciar movimientos cotidianos, como caminar.
-       Los pacientes puntúan con un notable alto el trato personal recibido por parte del profesional médico, pero reclaman mayor tiempo de visita y pruebas diagnósticas
-       Un 38’5% de los entrevistados visitan a su médico entre dos y conco veces al año y un 25’7% lo hace más de cinco veces.
-       Los tratamientos más utilizados son los antiinflamatorios, los analgésicos y los condroprotectores (condroitín sulfato y glucosamina).
-       El 48’8% de los pacientes que toman un fármaco condroprotector se sienten notablemente satisfechos con el tratamiento, frente al 36’6% de los que no lo toman, por el alivio del dolor y la mejora de la movilidad.


Los especialistas aconsejan que, en primer lugar, los pacientes tomen una serie de medidas higiénicas para llevar mejor la enfermedad, como podrían ser perder peso y llevar una dieta equilibrada, utilizar un calzado adecuado o realizar ejercicios suaves (como caminar por terrenos llanos o hacer ejercicios en el agua).
Todos estos cuidados pueden ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad pero en función del grado de artrosis y de su localización, suele ser necesario combinar estas terapias con medicación, ya sea con antiinflamatorios y/o analgésicos en las fases agudas de la enfermedad (en las que hay más dolor) o con medicamentos condroprotectores (protectores de la articulación, como el condroitín sulfato y la glucosamina) específicos para tratar la artrosis a largo plazo y que alivian el dolor, mejoran la movilidad y tienen capacidad para frenar el deterioro de la articulación. 


Para obtener más información acerca de la artrosis y las enfermedades reumáticas:


Cerca del 50% de los hombres que sufren síntomas urinarios por problemas de próstata, sufre también disfunción eréctil

El varón que padece síntomas urinarios por hiperplasia benigna de próstata (HBP) tiene mayor probabilidad de sufrir disfunción eréctil (DE) que aquellos que no padecen este agrandamiento anómalo de la próstata. Y, a mayor intensidad y severidad de dichos síntomas urinarios, mayor prevalencia, según se ha puesto de manifiesto en los talleres formativos dirigidos a médicos de atención primaria presentes en el 36º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se celebra en Bilbao, y patrocinados por Lilly. 

“La hiperplasia benigna de próstata y la disfunción eréctil son dos patologías que coexisten, que están interrelacionadas y que no se dan a la vez simplemente a causa de la edad. En un estudio con 13.000 varones, de entre los realizados sobre este tema, más del 50% de los hombres de entre 50 y 59 años que tenían síntomas urinarios severos padecían disfunción eréctil. Y la prevalencia de la disfunción eréctil estaba relacionada directamente con la intensidad de los problemas urinarios”, explica el Dr. Francisco José Brenes Bermúdez, coordinador del Grupo de Trabajo de Urología de Semergen y médico de familia.

El Coordinador del Grupo de trabajo explica que esta correlación entre ambas patologías se debe, según las últimas hipótesis a una disminución de la liberación de oxído nítrico, a través de la zona interna que recubre los vasos sanguíneos, que llega a los órganos del pene, la próstata y la vejiga, causando estas alteraciones por falta de oxígeno vascular. “Este sería el nexo común que explica la interrelación entre la disfunción eréctil y la hiperplasia benigna de próstata”, afirma el especialista.

Preguntar por problemas de erección ante síntomas urinarios
Ante esta realidad, las últimas guías médicas están recomendando que, en la valoración inicial del varón con HBP, el médico de atención primaria debe preguntar también por la función sexual de su paciente. “El 65% de los varones que acuden a la consulta del médico de atención primaria por síntomas del tracto urinario inferior padecen hiperplasia benigna de próstata. A ellos, hay que preguntarles cuándo, cómo, de qué manera y patologías asociadas tiene… Porque si sólo nos enfocamos en tratar solo los síntomas urinarios, nos estamos dejando de lado otros problemas añadidos que tiene el paciente”, asevera el Dr. Brenes.

Por ello, el objetivo de estos talleres es que los médicos de atención primaria conozcan que la HBP es una patología que tiene relación con la disfunción eréctil y que pueden tratar conjuntamente ambas patologías. “Así como el médico está acostumbrado a los tratamientos para la disfunción eréctil o para la hiperplasia por separado, le falta un poco de conocimiento cuando asociamos ambos problemas genito-urinarios”,  argumenta el Dr. Brenes, que impartirá el taller ‘Decisiones conjuntas en el tratamiento de la DE y HBP’, junto con el Dr. Carlos San Martín, especialista en Sexología y Medicina Sexual, y la Dra. Ana Rosa Jurado, médico de familia y sexóloga.

Fármacos para la disfunción eréctil, también eficaces en los problemas de próstata
En estos casos de tratamiento conjunto, según destacaron los expertos, es importante saber que existen nuevas alternativas como los fármacos que aumenten la liberación del óxido nítrico. “Los fármacos vasodilatadores como tadalafilo (un inhibidor de la fosfodiesterasa 5), indicados hasta hace poco solo para disfunción eréctil, han demostrado también ser eficaces en hiperplasia benigna de próstata”.  En esta línea, recalcaron que la última guía europea de la Asociación Europea de Urología (Guía para el manejo de los síntomas del tracto urinario inferior de los hombres), incluido  de 2014 da el mayor rango de evidencia científica a la eficacia de tadalafilo en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, tengan o no disfunción eréctil.

“El 70% de los pacientes con HBP tienen una patología que no va a derivar en complicaciones. Y es este 70% el que se podría beneficiar de tadalafilo, ya que la evidencia que dan las guías internacionales es que su eficacia es equiparable a la de tratamientos más convencionales como los alfabloqueantes. Teniendo la ventaja adicional de que si el paciente presenta un problema de erección, puede tratarse de ambas patologías a la vez”.

Este hecho es además relevante, de acuerdo con los especialistas, debido a que los hombres consultan cada vez más por sus problemas urológicos. Acuden al médico en busca de ayuda, ya que desean llevar una vida sexual activa durante más tiempo, queriendo solucionar tanto sus problemas de disfunción eréctil como de próstata ya que merman su calidad de vida.

Conscientes de este cambio de paradigma, los médicos de atención primaria pudieron asistir también al taller práctico ‘Todo lo que usted quería saber sobre el sexo y no se
atrevió a preguntar’, en el que se impartieron técnicas de comunicación médico-paciente específicas para este tema de salud con enormes implicaciones en la esfera de la intimidad y la autoestima. Los encargados de impartir este taller, también patrocinado por Lilly dentro del Congreso Nacional de Semergen fueron el Dr. Froilán Sánchez, médico de atención primaria y sexólogo clínico y la Dra. Rosa Montaña, médico de familia y sexóloga.

Problemas de salud de la próstata
La próstata es una glándula situada debajo de la vejiga urinaria masculina, cuyo crecimiento comienza en la pubertad y continúa hasta la vejez. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se debe a un agrandamiento anormal, pero benigno, de la próstata, lo que causa síntomas urinarios como la necesidad urgente y frecuente de orinar, una debilidad en el chorro miccional, esfuerzo para orinar y tener que parar y reanudar varias veces la micción.

La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria, y se origina cuando el pene no recibe una cantidad suficiente de sangre que le permita endurecerse y expandirse en respuesta a la excitación sexual.

La prevalencia de la hiperplasia benigna de próstata alcanza hasta un 40% en hombres a partir los cincuenta. Aproximadamente el 40% de los hombres mayores de 40 años tienen algún grado de disfunción eréctil.

Los datos de Novartis en el EADV demuestran la consistente eficacia de AIN457 (secukinumab) para blanquear la piel de los pacientes con psoriasis

Novartis ha anunciado hoy nuevos análisis de estudios de Fase III de AIN457 (secukinumab) demostrando que el tratamiento con secukinumab 300 mg conseguía índices más altos de blanqueamiento total o prácticamente total de la piel en la semana 12 frente al placebo, independientemente de la gravedad del paciente de psoriasis (p<0 font="" size="2">.
 Estos datos se han presentado en el Congreso de la European Association of Dermatology and Venereology (EADV), en Ámsterdam, Holanda. El innovador mecanismo de acción de secukinumab detiene la interleuquina-17A (IL-17A), que desempeña un papel esencial en el desarrollo de la psoriasis.
 
En los análisis, la mayoría de los pacientes  de los dos surbgrupos de gravedad de la enfermedad, incluyendo aquellos con psoriasis grave, experimentaron un blanqueamiento total o prácticamente total de la piel, según las mediciones del Área de Psoriasis e índice de Gravedad 100 o 90 (PASI 100/PASI 90) (p<0 a="" blanqueamiento="" de="" durante="" el="" la="" mantuvo="" o="" p="" piel="" se="" span="" tratamiento="">. Este hecho es importante, ya que, históricamente, la gravedad de los pacientes con psoriasis al inicio del tratamiento afectaba negativamente a su respuesta a otras terapias. Los subgrupos de gravedad de la enfermedad eran PASI ≤20 y PASI >20. PASI mide el enrojecimiento, descamación y grosor de las placas psoriásicas, así como el alcance de la afectación de cada una de las partes del cuerpo. Estos hallazgos reconfirman las respuestas significativamente mejores vistas en el estudio publicado FIXTURE, donde secukinumab demostró su superioridad frente a Enbrel®* (etanercept), un medicamento anti-TFN de referencia.
“Estamos encantados de seguir viendo resultados positivos para secukinumab en psoriasis; esta vez hemos detectado índices elevados de blanqueamiento de la piel independientemente de la gravedad de la enfermedad, así como la relación positiva que tiene blanquear la piel sobre la calidad de vida de los pacientes”, señaló Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Con las aprobaciones de registro que se esperan en breve en todo el mundo, esperamos llevarles secukinumab a los pacientes que viven con esta enfermedad debilitante, que no sólo afecta a su piel”.
Además de los datos sobre la gravedad de la enfermedad, otro análisis de secukinumab demostró que un número significativamente mayor de pacientes con el tratamiento activo experimentaron un blanqueamiento total o prácticamente total de la piel sin detrimento en su calidad de vida, conforme a las mediciones de PASI 100/PASI 90 y el Dermatology Quality of Life Index (DLQI) 0/1, comparados con aquellos con puntuaciones PASI inferiores a 90 (p<0 sup="">2
. En los estudios analizados, más del 70% de los pacientes tratados con secukinumab 300 mg experimentaron un blanqueamiento total o prácticamente total de la piel durante las 16 primeras semanas de tratamiento.

MÉDICOS, EDUCADORES Y PADRES EXIGEN EL GOBIERNO DE MADRID MEDIDAS PARA “DETECTAR Y TRATAR ANTES” A LOS AFECTADOS POR TDHA



Los mayores expertos en Psiquiatría, educación infantil, y numerosos padres con hijos afectados por TDHA debatieron las claves para abordar adecuadamente el trastorno que afecta a cinco de cada cien niños en edad escolar. Lo hicieron más unidos que nunca, congregados por la nueva Federación Madrileña de TDHA (FMTDHA), que representa a seis asociaciones de toda la Comunidad de Madrid. Todos ellos insisten en la necesidad de contar con “un protocolo de actuación” urgente que dé respuestas a esta necesidad.

El Dr. Alberto Fernández Jaén, Jefe de Neurología Infantil del Hospital Quirón de Madrid, señaló que “los protocolos de TDAH deben incluir medidas para realizar diagnósticos anticipados. La identificación temprana del trastorno en la población infantil evitaría el fracaso escolar que se cifra ya en un 30 por ciento. Los protocolos serían enormemente eficaces para conseguir que los niños con TDAH tengan las mismas oportunidades que otros”. 

Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de TDAH, denunció ayer que "el que exista un protocolo en unas comunidades y no en otras significa que se vulnera la igualdad de los españoles a la salud". “Los protocolos son imprescindibles para establecer cauces de comunicación entre organismos públicos y como mecanismos para la detección precoz del trastorno”, insistió Fulgencio Madrid.  

En este importante acto de debate asistieron del ámbito sanitario el Dr. Alberto Fernández Jaén, Jefe de Neurología Infantil del Hospital Quirón de Madrid; el Dr. Javier Quintero, Jefe de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor; el Dr. Javier Blumenfeld Olivares, Jefe de Pediatría del Hospital El Escorial; el Dr. Francisco Montañés, Jefe de Psiquiatría del Hospital Fundación Alcorcón; y la Dra. Mª Jesús Mardomingo, especialista en Psiquiatría y Pediatría y Presidenta de Honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA). En el ámbito educativo participaron, Isabel Orjales, Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UNED; José Ramón Gamo, director técnico de la Fundación Educación Activa y director del centro CADE;  José Antonio Luengo, Secretario General del Defensor del Menor de Madrid y Profesor de la Universidad Camilo José Cela; y Fernando Téllez Molina, Profesor de Secundaria del Instituto Doctor Marañón de Alcalá de Henares

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud