Traductor

Showing posts with label Salud mental. Show all posts
Showing posts with label Salud mental. Show all posts

15 January 2025

Cómo el sharenting puede afectar la salud mental de los niños: una guía para padres

 

Unsplash

El sharenting es como una ventana abierta, porque los padres comparten muchísimo sobre sus hijos en internet: las primeras palabras, los tropezones, las risas. Pero, ¿qué pasa del otro lado de esa ventana? 

Cada foto subida puede quedar allí para siempre, ya que aun si eventualmente se la borra, alguien puede haberla guardado. Siempre, detrás de cada clic, hay una historia con el potencial de escaparse de las manos.

¿Qué es el sharenting y por qué es preocupante?

El sharenting es más que compartir fotos, dado que de algún modo internet es un espejo digital que nunca se apaga. Muchos padres muestran la vida de sus hijos en las redes, pero nadie sabe las consecuencias que esto puede tener. 

Se trata de una práctica que ha crecido tanto que el 92 % de los niños en Estados Unidos ya tiene presencia en internet antes de los dos años. Tal como se comenta en la guía de sharenting de CyberGhost VPN, esto expone a los niños a riesgos de seguridad digital.

¿Quién tiene acceso a los datos de los niños?

Cada foto y cada video compartido es una invitación a que los niños sean vistos por ojos que no siempre son amigos. La privacidad, un asunto cada vez más importante, se evapora con cada publicación. 

En ocasiones los datos terminan en lugares oscuros, y nadie está completamente a salvo. Un detalle que quizá parezca pequeño, como una dirección o un nombre completo, puede ser suficiente para causar daño.

Cómo el sharenting puede afectar la autoestima infantil

Los niños no deciden si quieren estar en internet o no, aunque a medida que crecen comienzan a notarlo rápidamente. Para algunos, ver sus vidas expuestas es muy impactante. 

No son pocos los niños que cuando empiezan a tomar conciencia de lo que sucede a su alrededor se sienten incómodos con lo que sus padres publicaron. Ese malestar tiende a crecer y puede hacer añicos la confianza.

Unsplash

¿Quién controla la identidad digital de los niños?

Desde antes de saber hablar, muchos niños ya tienen una huella digital, pero no la crearon ellos. Esto moldea la forma en que los niños se ven a sí mismos, debido a que su identidad digital es un reflejo que no controlan. 

Luego, cuando llegan a la adolescencia, quieren tomar las riendas. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿podrán cambiar lo que escribieron sus padres?

Del ciberacoso al robo de identidad

El sharenting no es solo sobre el presente. Lo que parece inocente ahora puede convertirse en un problema no muchos años después. 

Los niños pueden ser víctimas de ciberacoso, algo que afortunadamente es posible combatir, si bien el problema no eso únicamente ese: tal vez sus datos terminen siendo utilizados para robar su identidad, y las consecuencias pueden ser muy graves:

  • Un menor podría descubrir que alguien ha usado su identidad para registrarse en redes sociales.

  • Su nombre podría asociarse con publicaciones o comentarios inapropiados en línea.

  • Que alguien se haga pasar por el niño podría llevar a interacciones peligrosas con extraños.

Buenas prácticas para un sharenting responsable

Compartir sin exponer es posible. Limitar las publicaciones a círculos de confianza, por ejemplo, es algo que todos los padres que quieran publicar fotos de sus hijos deberían hacer.

Considerando que cada publicación deja una marca, no compartir datos sensibles también es fundamental, como pueden ser la ubicación del colegio o del club.

Un legado digital que no se borra

Cada publicación es una semilla que crece sin parar, por eso el sharenting no es únicamente un acto del presente: es también un eco con muy alto volumen que los niños escucharán en el futuro. 

Los padres deben recordar que lo que hoy parece pequeño puede volverse enorme. El mundo digital no olvida y los niños tampoco, por eso protegerlos hoy es prepararlos mejor para los muchísimos años que tienen por delante.


30 May 2023

SEVILLA ACOGE A MÁS DE 1.500 EXPERTOS EN SALUD MENTAL

 



  • Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental.
  • “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud”.

 

  • “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo”.

 

  • El programa del 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico “de calidad y actualidad” que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual.

  El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), reunirá los próximos 1, 2 y 3 de junio en el Hotel Meliá Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. El congreso, que se celebrará bajo el lema Patología dual: la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental, volverá a poner en primer plano un problema sanitario y social -la convergencia de adicciones y otros trastornos mentales- con altas tasas de prevalencia.

“Las adicciones y otros trastornos mentales se desarrollan en personas vulnerables. Las neurociencias, incluyendo la psiquiatría de precisión, han comenzado ya a desvelar las bases genéticas, neurobiológicas y medioambientales que subyacen a esta vulnerabilidad; y estos hallazgos deben llegar a la práctica clínica de la salud mental para conseguir así pasar de una medicina reactiva a una preventiva”, sostiene en relación al lema del evento el doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y presidente de la SEPD.

Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. Dadas las cifras, el congreso servirá también para poner de relieve la necesidad de una mayor formación en patología dual para los residentes de psiquiatría y psicología. “Los residentes de psiquiatría y psicología encuentran un enorme vacío en esta formación, ya que los servicios donde reciben entrenamiento ignoran la patología dual, enviando a los pacientes a la red de adicciones y dando lugar al síndrome de la puerta equivocada”, señala el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, que considera que un residente de psiquiatría o psicología que ignora la patología dual o que tenga un concepto erróneo de la misma no puede ser en ningún caso un buen profesional.

Precisamente acabar con este “síndrome de la puerta equivocada” en favor de un tratamiento “integral e integrado” para las adicciones y otros trastornos mentales es una de las grandes demandas de los expertos en Patología Dual. “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud, que siguen usando un lenguaje (tóxicos, deshabituación, etc.) que solo conduce a la discriminación de la mayoría de los pacientes con trastornos mentales”, subraya el doctor Szerman.

Un programa científico “de calidad y actualidad”

En el mismo sentido se posiciona el doctor Miguel Ruiz-Veguilla, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, investigador del CIBERSAM y presidente del Congreso, que considera que, aunque a nivel teórico ya no existe discusión sobre la patología dual, aún falta dar pasos para mejorar la formación de los profesionales y el abordaje de los pacientes. “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo. Y es verdad que ahí llevamos un parón importante”, reconoce el experto, que considera un paso fundamental en ese sentido que el próximo Plan Estratégico de Salud Mental de la Andalucía ya sea un Plan de Salud Mental y Adicciones.

Por lo que respecta a la formación en Patología Dual, y mientras ésta llega por los cauces oficiales, Ruiz-Veguilla alude a la “responsabilidad” de sociedades como la SEPD y su fundación, que llevan años participando en el desarrollo de esta formación y siendo activos en la oferta de cursos y formaciones: “La Fundación Patología Dual ha creado el Programa Jofre, que ofrece rotación a residentes por servicios donde sí se utiliza este concepto como los de Castellón, Madrid, Barcelona, Salamanca y quizás muy pronto Valencia. Además, también se ha creado una plataforma de formación online junto a la nueva Catedra de Patología Dual de la Universidad Francisco de Vitoria, cuyo primer resultado es el Título Experto en Trastorno por Juego Dual. Todo esto es una continuación de los programas tradicionales que desde el año 2008 han dado formación a más de 11.000 alumnos. Dicho esto, el esfuerzo formativo en una patología con tanta incidencia no puede recaer exclusivamente sobre sociedades y fundaciones”.

El 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual y que el doctor Miguel Ruiz-Veguilla no duda en destacar por su “calidad y actualidad”.

“La calidad la ponen los ponentes de primera línea nacionales e internacionales como Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de EE.UU, Ana Adan, Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, o Adam Winstock, profesor honorario del Instituto de Epidemiología y Atención a la Salud de la Universidad de Londres; y la actualidad los temas que se abordan, que a veces o son marginales o ni siquiera se tratan en otros congresos de salud mental. Por ejemplo, las adicciones comportamentales, las adicciones en grupos de población vulnerables como los adolescentes, las adicciones en patologías que por su magnitud no están en primera línea como el trastorno del espectro autista, o las posibilidades del uso de alucinógenos o de la neuromodulación transcraneal como tratamientos de la patología dual”, explica el presidente del Congreso.

--------------------------------------------------------

07 October 2022

Día Mundial de la Salud Mental : en España hay 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes

 

 

 

  • España se sitúa muy por detrás de la media europea, siendo esta de 18 profesionales por cada 100.000

 

  • Actualmente, una de cada cuatro consultas en Atención Primaria está relacionada con trastornos mentales

 

  • Las tasas de trastornos, como la depresión o la ansiedad, han aumentado un 25% a raíz de la pandemia

 

  • La Estimulación Cerebral no Invasiva, uno de los tratamientos del Instituto Brain360, consigue mejoras en la regulación del estado de ánimo y el control cognitivo de las personas que padecen algún tipo de trastorno emocional

 

 

26 September 2022

Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) : La prevención primaria en salud mental ayuda a reducir en más del 30% la incidencia de trastornos mentales

                                     


La atención primaria es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general.

 

España dedica en torno a un 20% menos que la media del porcentaje destinado al gasto sanitario en salud mental en Europa.

 

Según la OMS, entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas.

  En los últimos años, la enfermedad mental se ha hecho más visible a nivel social. Además, “nos hemos dado cuenta de que la prevención en salud mental funciona y es coste-efectiva”, señala el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). En concreto, advierte, “es la prevención primaria en salud mental la que, contando con los recursos necesarios y bien hecha, puede ayudar a reducir de forma muy significativa, en más del 30%, la incidencia de trastornos mentales”.

 

Y es que es necesario actuar y tomar medidas, ya que se estima que 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida1. Por eso, en el marco de la celebración, el 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, “queremos poner de relieve la necesidad de dedicar más recursos y mejores a la prevención de los trastornos mentales. El progreso a nivel mundial de las personas que viven con enfermedades psiquiátricas requiere mucho más que un tratamiento farmacológico. Por ello, desde nuestra compañía, abogamos también por un cambio sistémico para mejorar la vida de las personas con problemas de salud del cerebro y reducir la carga global de los millones de personas que padecen trastornos mentales”, afirma Susana Gómez-Lus, directora médica de Lundbeck.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los 10 y 30 años de vida los trastornos mentales generan más discapacidad que el resto de todas las enfermedades juntas. Así que, “para evitar toda la carga social y sanitaria que suponen las enfermedades mentales es fundamental no sólo hacer prevención terciaria y cuaternaria en los hospitales, sino también prevención primaria y secundaria en los colegios o en grupos de riesgo que presentan síntomas”, explica el doctor Arango.

 

Prevención primaria y secundaria: la clave

Hay tres tipos fundamentales de prevención en salud mental: primaria, secundaria y terciaria. “Tradicionalmente, en psiquiatría hemos hecho prevención terciaria, es decir, la que consiste en que una vez que la persona tiene un trastorno mental crónico intenta que tenga la mejor calidad de vida posible”, comenta el doctor Arango. Asimismo, está la prevención secundaria, mediante la que nada más iniciarse el trastorno, con el primer episodio depresivo o psicótico en una esquizofrenia, se mejora el pronóstico de la patología. Respecto a la prevención primaria, el doctor resalta que, “es la más ambiciosa porque es la que reduce la incidencia”. Esta puede ser universal (aplicada a toda la población), selectiva, (aplicada a un grupo de personas que tienen un factor de riesgo), o indicada a aquellas personas que tienen algún síntoma o signo.

 

Por ejemplo, hay muchos estudios que demuestran que se puede hacer una prevención primaria de la depresión mediante una educación socioemocional en los colegios o de la esquizofrenia mediante la disminución del consumo de cannabis o de los problemas durante el embarazo y el parto. En este sentido, “ha sido en las últimas décadas cuando nos hemos dado cuenta de que la prevención primaria y secundaria funciona y es coste-efectiva”, indica el doctor.

 

Tanto la OMS, como la Royal College of Psychiatry o la London School of Economics, recogen muchos ejemplos de programas de intervención en salud mental que reducen el número de trastornos mentales y que son coste-efectivos. “Por cada euro que se invierte en ellos el retorno es mucho mayor, con lo que se consigue menos trastornos mentales y un ahorro al sistema público. Difícil pensar en mejor inversión”, afirma el doctor.

 

Entre los múltiples ejemplos el doctor Arango hace referencia a que, “por cada euro invertido en intervención temprana en psicosis el Estado ahorraría 18€, o por cada euro invertido en programas de formación a médicos de AP para detectar signos tempranos de suicidio se ahorrarían 43€. Si bien, este es un retorno a largo plazo, 5, 6 o incluso 15 años”.

 

Cuidar la salud mental desde la atención primaria

La atención primaria (AP) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y los trastornos mentales en general. Como destaca, la doctora Verónica Olmo, del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), “por un lado, somos el dispositivo social, junto con la escuela, con el que contacta mayor número de personas y, por otro, los pacientes con trastornos mentales o problemas psicosociales crónicos contactan con los diferentes dispositivos de AP en repetidas ocasiones. A esto se une que los problemas que no se detectan a tiempo y de forma precoz por nosotros, tienen una peor evolución y tendencia a la cronificación”.

 

La prevención en AP se basa en la detección de factores de riesgo biológicos, como la genética, y psicológicos, como las habilidades emocionales y sociales entre las que se encuentran la pobreza, la violencia, la desigualdad, etc. que serán diferentes para cada trastorno y situaciones de vulnerabilidad. “Es importante también la detección de crisis psicosociales y de situaciones vitales estresantes que pueden aparecer en las diferentes etapas vitales, así como de las situaciones de conflicto”, concreta la doctora Olmo.

 

Esta experta hace también referencia a que se ha demostrado mediante un meta-análisis, en un grupo de 149 intervenciones, que los programas son el doble de eficaces cuando se implementan por profesionales de la salud. “Por tanto, la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y en atención secundaria”, sugiere esta experta.

 

Mejora de la prevención en salud mental en España

Como reconoce el doctor Celso Arango, “en España sí se está haciendo prevención en salud mental, pero no como debería hacerse”. Y pese a las evidencias de sus buenos resultados, el gasto sanitario en salud mental en España, porcentualmente sobre el gasto total sanitario, es significativamente más bajo que el de la media europea. En concreto, dedicamos en torno a un 20% menos.

 

Hay tendencia a querer obtener resultados a corto plazo, cuando esta es una inversión a largo plazo. Y así se ha constatado en países como Dinamarca que han apostado por la prevención y ha pasado de ser uno de los países con mayor ratio de suicidio por habitante a uno de los que menos”, afirma el doctor Arango. Y los datos sobre la respuesta de los estados europeos en materia de salud mental a la epidemia por COVID también nos sitúan por debajo de la media.

 

En el caso particular de la atención primaria, la doctora Olmo lamenta que los pocos recursos disponibles no son en la mayoría de los casos conocidos por este nivel: “el hecho de que haya varios recursos disponibles no implica una mayor labor preventiva si no están disponibles para toda la población, ni son bien dirigidos por profesionales que actúen de guía”. Desde su experiencia, esta experta también llama la atención sobre que, “es imprescindible poder disponer de más tiempo en nuestras consultas, formación continuada o la presencia de un psicólogo clínico, entre otras cosas, para poder llevar a cabo la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales leves-moderados”.

 

En lo que ambos expertos coinciden es en que la pandemia ha hecho más visible a nivel social las enfermedades mentales. “Es fundamental que la población sepa que los trastornos mentales cuanto antes se traten mejor va a ser su pronóstico. Así que, hay que romper el tabú de los trastornos mentales y que las personas sean capaces de dar el paso, reconocer que su mente necesita ayuda, pedirla y que el sistema sanitario sea capaz dársela”, afirman.

14 September 2022

Las enfermedades de salud mental, protagonistas también en verano

 

 

  • El Trastorno de la Ansiedad se posiciona en el primer lugar de las enfermedades más buscadas durante el periodo estival en la plataforma de Doctoralia.
  • Entre las patologías más consultadas en verano destacan las enfermedades relacionadas con la salud mental, como los Trastornos Alimenticios, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y las Adicciones.
  • La salud, además de ausencia de enfermedades, es también un estado de bienestar físico y mental. Por ello, la Dra. María Consuelo Vilasánchez, psicóloga y miembro de Doctoralia, ofrece algunos consejos para enfrentar la vuelta a la rutina tras el verano.

 

Barcelona, 14 de septiembre de 2022.- El Trastorno de la Ansiedad es la patología más consultada por los españoles durante el verano 2022 en Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo. Los Trastornos Alimenticios, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y las Adicciones también se encuentran en las primeras posiciones de la clasificación. En este sentido, cabe destacar que pese a que las vacaciones y el verano suelen ser sinónimo de desconexión y bienestar, los problemas relacionados con la salud mental han continuado presentes durante la temporada estival, ocupando 4 de las 10 primeras posiciones del ranking.

En general, los datos de Doctoralia han reflejado un creciente interés por estas patologías, cuya incidencia también va en aumento según la OMS. De hecho, la plataforma ha registrado durante el verano de 2022, un total de 396 mil visitas en las especialidades de Psicología y Psiquiatría tanto online como presenciales.

En palabras de la Dra. María Consuelo Vilasánchez, psicóloga y miembro de Doctoralia: “Un individuo tiene una buena salud mental cuando es capaz de gestionar sus propias emociones y las relacionadas con un entorno, es decir, cuando siente que puede manejar su vida en general”. Y añade: “El hecho de que una persona tenga un problema de salud mental no significa que vaya a desarrollar una enfermedad mental. Puede afectar a la persona de manera pasajera y puede seguir con su vida normal. Cuando hay una enfermedad mental, se ven afectados todos los ámbitos de la vida de la persona”. 

 

La salud mental: recomendaciones para enfrentar la vuelta a la rutina

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad. Asimismo, también afirma que las personas con este tipo de trastorno diagnosticadas como graves suelen morir de media de 10 a 20 años antes que la población en general, la mayoría de veces por otro tipo de enfermedades físicas prevenibles. 

La salud, además de ausencia de enfermedades, es también un estado de bienestar físico y mental. Por esta razón, seguir las recomendaciones adecuadas en salud mental ayuda a mantener un óptimo estado de salud. La especialista, la Dra. Vilasánchez, ofrece algunos consejos para enfrentar la vuelta a la rutina tras el verano:

Es necesario dentro de lo posible continuar la vida con la mayor normalidad, con las rutinas habituales, alimentándose adecuadamente y de manera sana, procurando un buen descanso, practicando ejercicio cada día y evitando el consumo de alcohol o drogas”. E indica: “En el caso de estar luchando cara a cara con una enfermedad mental, lo primero es buscar ayuda y obtener un tratamiento psiquiátrico y/o psicológico, e intentar no aislarse. Para evitar el aislamiento, existen diversos grupos de apoyo, según la patología, que ayudan a que la persona comparta sus experiencias con otros que están pasando por su misma situación, brindando mucha ayuda emocional. También es importante no identificarse con la enfermedad, ni avergonzarse, ni autoexcluirse de la vida cotidiana”. 

 

El papel de la telemedicina en la salud mental

El aumento de la demanda de psicólogos, y de servicios de telepsicología, en plataformas como Doctoralia no es una casualidad. Se suman diversos factores: la creciente incidencia de trastornos de salud mental, la adopción de las nuevas tecnologías, tanto por parte de los pacientes como por parte de los profesionales, y también la facilidad, comodidad, e incluso el anonimato, en el acceso a estos servicios que en ocasiones están estigmatizados o pueden ser tabú.

Estamos convencidos de que el sector sanitario está lleno de oportunidades en las que la tecnología puede ser una gran aliada para la transformación y optimización de la experiencia de centros, profesionales y pacientes. Es por ello que, la estrategia de Doctoralia pasa por centrar sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones tecnológicas con el objetivo de aportar valor en todo el proceso sanitario y en la relación profesional sanitario-paciente”, afirma Jesús Rebollo, CEO de Doctoralia.

05 September 2022

El 92% de las familias reclaman más tiempo y esfuerzo en salud mental durante las etapas escolares

  

  • Lo que más cuesta a niños y adolescentes en la vuelta al cole: recuperar horarios (85%), los deberes (76%) y separación de la familia (48%); a madres y padres, las largas jornadas laborales (62%), establecer horarios (62%), retomar deberes (76%) y conciliar (57%)
  • Desintoxicación de pantallas y sobrecarga de extraescolares, preocupaciones que se disparan en ESO y Bachillerato
  • La vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias

  A lo largo de estos días las familias españolas están haciendo frente a los retos del comienzo del nuevo curso escolar. Este momento supone un importante impacto económico, pero también emocional tanto para grandes como pequeños.

El Estudio TopDoctors® Vuelta al Cole 2022 apunta que lo que más cuesta a niños y adolescentes en edad escolar, según sus padres, son: volver a establecer horarios (85%), la vuelta a la rutina en cuanto a tareas o deberes (76%) y la separación tras pasar mucho tiempo en familia (48%).

Sin embargo, estas preocupaciones, como es lógico, varían mucho en función de la edad de los hijos. En el caso de los progenitores con hijos/as en Educación Infantil la preocupación por los horarios, especialmente los del sueño, alcanza el 90%, seguido por la separación (74%). Aquellos que sus hijos están en Primaria, la principal preocupación es la rutina de tareas y deberes (85%), principalmente debido a que en estas edades son menos independientes y están adquiriendo hábitos de estudio. A medida que nos adentramos en la ESO y Bachillerato, la desintoxicación de pantallas y RRSS (45% vs 35%), así como la sobrecarga de horarios y extraescolares (75% vs 44%) crecen frente al total de los encuestados.

Ante la misma pregunta, pero para los progenitores, estos apuntaban que lo que más les cuesta a ellos son las largas jornadas laborales con poco tiempo familiar (62%), recuperar los horarios (62%), lograr establecer las rutinas de tareas y deberes (76%) y no poder compatibilizar bien horario escolar y laboral (57%).

Según Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors: “En general, el ‘síndrome postvacacional’ es un fenómeno normal y un proceso de adaptación, que llega a prolongarse durante una semana hasta que el propio niño se adapta a la rutina cotidiana, como ocurre con los adultos. Si se prolonga, habría que evaluar si existen otros factores externos que puedan estar influyendo como, por ejemplo, las relaciones con los compañeros, dificultades en el aprendizaje…”

Lo que sí es una realidad es que las prisas, la falta de tiempo y de conciliación pueden elevar la presión y producir un incremento en las tensiones familiares. Concretamente, el Estudio TopDoctors® revelaba que la vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias. Especialmente entre las familias con alumnos en la ESO (55%).

Salud mental: asignatura pendiente de la vuelta al cole para expertos y familias

Afortunadamente, tanto la sociedad como los expertos cada vez están poniendo más el foco en la importancia de velar por la salud mental, y más voces se alzan para eliminar tabús y estigmas en torno a este tema. Así, frente la pregunta de si creen que se debería dedicar más tiempo y esfuerzo a la salud mental en etapas escolares, familias y expertos coinciden: “por supuesto”. El 92% de las madres y padres encuestados lo tienen claro.

Por su parte, la especialista sentenciaba: “Creo que no se cuenta con los suficientes medios para poder llevarlo a cabo. Y digo medios, porque implica tiempo. Si dedicáramos a educar más en salud mental a los niños y a sus padres, tendríamos adultos mentalmente más sanos que sabrían gestionar sus emociones de una manera mucho más eficaz que la que se está viendo en consulta en la actualidad”.

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

Familias y expertos también coinciden en su forma de hacer frente de manera más llevadera la vuelta al cole: volver a las rutinas de forma gradual (64%), motivar con volver a ver a las amistades y profesorado (53%) o comprar y preparar el material escolar juntos (53%).

Así, la especialista miembro de TopDoctors® apunta los siguientes consejos:

  • Volver a los horarios de sueño previo. Yo empezaría a finales de agosto, principios de septiembre.
  • Reforzar la idea de que volver al cole es algo muy divertido en el que me encuentro con los amigos.
  • Empezar a preparar el material unas semanas antes, no dejarlo todo para un día antes.
  • Involucrar al niño, por ejemplo, en forrar los libros, preparar el estuche, sacar el uniforme...

*Expertos que han colaborado:

Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors®, socia fundadora y psicóloga en Psicología Bárbara Zapico https://www.topdoctors.es/doctor/barbara-zapico-salomon

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud