La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que
afecta a las articulaciones. Provoca dolor, inflamación e impide realizar con
normalidad algunos movimientos cotidianos como abrir y cerrar las manos o bajar
escaleras. Los principales síntomas son: dolor en la articulación al moverla,
rigidez en la articulación después de un período de reposo, entumecimiento o
hinchazón, y crujidos o sensación de roce al realizar algún movimiento. 
Según la Organización
Mundial de la Salud:
-       Cerca del 28% de la población mundial mayor de 60 años
presenta artrosis y el 80% de ésta tiene limitaciones en sus movimientos. 
-       El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de
la población harán que la artrosis se convierta en la cuarta causa de
discapacidad en el año 2020.
Según la Sociedad
Española de Reumatología:
-       Más de 7 millones de españoles mayores de 20 años tienen
artrosis de rodilla, mano o columna. 
-       Las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir artrosis
son las rodillas (10’35%), las manos (6’19%) y las caderas (4%).
Según el estudio ArtRoCad
sobre la utilización de recursos sanitarios y la repercusión socio económica de
la artrosis de rodilla y cadera en España:
-       El coste anual medio de la artrosis de rodilla y de
cadera en España asciende a 1.502 euros por paciente.
-       Esto supone un coste total de 4.738 millones de euros
para la administración cada año, un 0’5% del PIB español. 
-       El 46% de este importe corresponde a gastos
asistenciales, el 22% a bajas laborales, el 13% a ingresos hospitalarios, el 7%
a pruebas diagnósticas y el 5% a medicamentos.
-       Los pacientes con artrosis representan el 25% del total
de pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos.
Según la Guía de Buena
Práctica Clínica en Artrosis, del Ministerio de Sanidad y Consumo:
-       La artrosis ocasiona el 35% de las visitas en Atención
Primaria.
-       Es responsable de más del 30% de todas las incapacidades
laborales, tanto permanentes como temporales.
Según la Encuesta
Nacional a Pacientes Artrósicos, realizada a más de 500 pacientes españoles:
-       Siete de cada diez pacientes con artrosis se siente
impedido a la hora de realizar sus actividades diarias.
-       El 96’3% declara sentir dolor y el 70’5% dificultad para
iniciar movimientos cotidianos, como caminar.
-       Los pacientes puntúan con un notable alto el trato
personal recibido por parte del profesional médico, pero reclaman mayor tiempo
de visita y pruebas diagnósticas
-       Un 38’5% de los entrevistados visitan a su médico entre
dos y conco veces al año y un 25’7% lo hace más de cinco veces.
-       Los tratamientos más utilizados son los
antiinflamatorios, los analgésicos y los condroprotectores (condroitín sulfato
y glucosamina).
-       El 48’8% de los pacientes que toman un fármaco
condroprotector se sienten notablemente satisfechos con el tratamiento, frente
al 36’6% de los que no lo toman, por el alivio del dolor y la mejora de la
movilidad.
Los especialistas aconsejan que, en primer lugar, los
pacientes tomen una serie de medidas higiénicas para llevar mejor la
enfermedad, como podrían ser perder peso y llevar una dieta equilibrada,
utilizar un calzado adecuado o realizar ejercicios suaves (como caminar por
terrenos llanos o hacer ejercicios en el agua). 
Todos estos cuidados pueden ayudar a mejorar los síntomas
de la enfermedad pero en función del grado de artrosis y de su localización,
suele ser necesario combinar estas terapias con medicación, ya sea con
antiinflamatorios y/o analgésicos en las fases agudas de la enfermedad (en las
que hay más dolor) o con medicamentos condroprotectores (protectores de la
articulación, como el condroitín sulfato y la glucosamina) específicos para
tratar la artrosis a largo plazo y que alivian el dolor, mejoran la movilidad y
tienen capacidad para frenar el deterioro de la articulación.  
Para
obtener más información acerca de la artrosis y las enfermedades reumáticas:
No comments:
Post a Comment