Traductor

21 August 2017

​ ZeClinics crea un innovador sistema para optimizar las terapias de pacientes con cáncer

 Tras dos años de intenso trabajo, la empresa biotecnológica ZeClinics  ha logrado desarrollar uno de sus proyectos principales de I+D: ZeOncoTest. Se trata de un sistema de diagnóstico personalizado que determina el mejor agente quimioterapéutico para pacientes con cáncer. ZeOncoTest  se encuentra en estos momentos en la fase final de producción y la firma prevé lanzarlo al mercado a finales de año.

La biotecnológica ZeClinics, nacida en 2013 en el seno de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona de la mano de cuatro jóvenes investigadores: Davide D’Amico, Javier Terriente, Ignasi Sahún y Simone Calzolari, protagonizóla mayor campaña de 'crowdfunding' científico del 2015 en España, con la que recaudó un total de 100.000 euros de 64 inversores distintos. La financiación conseguida a través del crowdfunding organizado porCapital Cell, plataforma líder en inversión en salud y biotecnología, ha permitido a ZeClinics desarrollar durante estos dos años uno de sus proyectos estrella.

Exit parcial de ZeClinics
ZeClinics está batiendo todos los récords en su corta pero intensa trayectoria. La empresa ha realizado un exit parcial con algunos de sus inversores a tan solo dos años desde la finalización de su primera campaña de financiación vía crowdfunding. Los inversores originales de ZeClinics, que entraron a formar parte de la empresa como socios al apoyar la campaña, dejan ahora de ser accionistas de la empresa tras haber recibido el retorno acordado –que dobla la inversión inicial realizada-.

Capital Cell: el despegue de las futuras farmacéuticas del mañana

Con sede en Barcelona, Capital Cell es la primera plataforma de crowdfunding de Europa dedicada exclusivamente a proyectos de biomedicina. La firma, cuya misión en lograr financiación para el despegue de las futuras farmacéuticas del mañana, trabaja con una red de más de 750 expertos llamada BioExpert Network, que se encargan de estudiar la viabilidad y evaluar las probabilidades de éxito de cada uno de los proyectos que llegan a Capital Cell. 

De esta forma, Capital Cell asegura al inversor la calidad de los proyectos que van a encontrar en su plataforma de inversión, que cuenta con un 82% de porcentaje de éxito. Actualmente la biotecnología es el sector de inversión más lucrativo del mundo. El índice referencia global MSCI World Biotech Index ha aumentado un 200% su valor en los últimos 5 años.

  

El tomate, un alimento esencial en la dieta mediterránea y con innumerables beneficios

·         Este fruto reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias, así como la prevención de células malignas
·         Comer diez porciones de tomate a la semana en cualquier forma reduce en un 18 % el riesgo de desarrollar cáncer de próstata
·         El tomate también es conocido por ayudar en la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citrato

Durante estas fechas el tomate se vuelve uno de los alimentos más importantes. Su versatilidad ha permitido poder añadirlo a todo tipo de comidas, ya sea el gazpacho, sofritos, en salsa, en zumo o en cualquier formato. A pesar de llegar hace solo quinientos años, este fruto se ha convertido en uno de los alimentos estrella de la dieta mediterránea hasta establecerse en toda España. Es por eso que, en relación con la celebración de la Tomatina, enumeraremos un sinfín de beneficios que otorga este alimento.

El tomate es conocido por sus innumerables beneficios; no solo por sus cualidades refrescantes, sino también por sus nutrientes. Contiene agua, vitaminas A, B y C, fósforo y potasio. «Un solo tomate puede aportar alrededor del 40 % del requerimiento diario de vitamina C, esencial para la salud de la piel. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Leicester, probó que mejora la elasticidad de la piel, gracias a su contribución a la formación de colágeno», afirma Anna Bach-Faig, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y asesora de temas científicos en Fundación Dieta Mediterránea.

El licopeno es la sustancia química responsable de muchos de esos beneficios y el motivo por el cual un tomate es de color rojo, debido a su pigmentación. «Este compuesto tiene unas propiedades biológicas y fisicoquímicas muy interesantes, especialmente relacionadas con sus efectos como antioxidante natural. Un reciente estudio que se realizó en el Centro Médico Soroka de Israel demostró que este carotenoide previene la oxidación del colesterol de baja densidad y reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias; mientras que otro realizado por la Universidad de Adelaida, Australia, concluyó que ingiriendo 25 miligramos de licopeno diariamente se puede reducir los niveles de colesterol LDL en un 10 %», defiende Bach.

Y no solo eso, el tomate también actúa en la prevención de enfermedades como el cáncer. En las universidades de Bristol, Cambridge y Oxford se ha podido afirmar que comer diez porciones de tomate a la semana puede reducir hasta un 18 % el riesgo de desarrollar la forma más común de cáncer masculino, el de próstata. Otros investigadores llegaron a la conclusión de que también puede ser determinante para reducir el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, cérvix y piel.

Pero los beneficios no solo se basan en la salud en sí misma. Está demostrado que el tomate también es muy bueno para hacer la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citratos. Este efecto se ve potenciado gracias a su contenido en fibra, que contribuye a la regulación de la función intestinal.

Ante la duda de si comerlo con o sin piel, la profesora Bach-Faig de la UOC defiende que «consumirlo sin pelar permite aprovechar el licopeno al máximo, ya que en la piel es donde se concentra más cantidad. Además, al comerlo con piel aprovechamos toda la fibra presente en el tomate. La fibra no solo es beneficiosa para mejorar el tránsito intestinal, sino que sirve de alimento a las bacterias de nuestra microbiota intestinal», añade la profesora Bach-Faig.

19 August 2017

Research reveals how altered brain networks can lead to seizures, offering new treatment strategies for epilepsy

An international team of scientists, led by mathematicians from the University of Exeter’s Living Systems Institute, have developed a ground-breaking new method that can identify regions of brain tissue most likely to generate seizures in people with epilepsy.
The innovative new method, which utilizes mathematical modelling, offers the potential to complement existing clinical approaches and could lead to enhanced surgical outcomes.
The new research is published in leading scientific journal, PLOS Computational Biology on August 17 2017.
Epilepsy, which affects around 1 in 100 people worldwide, is predominantly treated by a range of medications. However, in around a third of cases people do not experience adequate seizure control through drugs and alternative therapies are sought. In some instances surgery is an option, however long-term seizure freedom is only achieved in around 50% of cases.
In their latest research the team used statistical methods to determine how different regions were connected from the electrical recordings of the brain. They then used advanced mathematical modelling to study which regions of the brain contribute most greatly to generating seizures and whether their removal would result in the brain being seizure free. The idea being that if brain surgeons targeted these regions the outcome of surgery would be enhanced.
Dr Marinho Lopes, a Research Fellow at the University of Exeter funded by the Medical Research Council and lead author of the research said: “What is truly exciting about our findings is that common network forms appear to underpin the generation of seizures and we can now identify the specific brain regions involved in forming those networks for different individuals providing optimised surgical strategies.”
For the research, the team analysed a database of EEG recordings taken from 16 individual patients who had already undergone surgery for epilepsy. They found certain brain regions connected with each other preferentially over other less connected regions to form a “rich club” network.
The researchers then demonstrated mathematically that targeting these “rich-clubs” through removing well connected nodes would result in fewer seizures occurring. Returning to the clinical data they found evidence to support their mathematical observations: when surgery removed a greater proportion of the ‘rich-club’, people experienced fewer or no seizures long-term.
Professor John Terry, from the University of Exeter and senior author of the paper added:  “Mathematics can often appear esoteric, yet it is a powerful tool to reveal information about the workings of the brain that would be otherwise hidden to brain surgeons.  Our findings offer hope of new strategies for treating drug-resistant epilepsies and we shall redouble our efforts to advancing our understanding further still.”
An optimal strategy for epilepsy surgery: Disruption of the rich-club?  Is published in PLOS Computational Biology.

06 August 2017

Eisai solicita autorización a EMA para Lenvatinib como tratamiento de 1ª línea de hepatocarcinoma irresecable

Eisai ha anunciado que ha solicitado a la EMA la autorización para comercializar lenvatinib como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma hepatocelular irresecable (CHCi). Los pacientes con carcinoma hepatocelular tienen un mal pronóstico, con una enfermedad compleja responsable de aproximadamente el 90% de los casos de cáncer hepático en todo el mundo.

«Durante una década no se ha producido ningún avance en el tratamiento sistémico de primera línea para el CHCi en Europa», comentó Jeff Evans, Catedrático de Investigación de Cáncer Translacional, Universidad de Glasgow. «Existe una necesidad insatisfecha significativa para los pacientes con esta forma avanzada de cáncer hepático, para el que las opciones de tratamiento son limitadas».

La solicitud a la EMA se basa en los resultados del estudio fase III de registro  REFLECT (Estudio 304). Lenvatinib ha sido el único fármaco de primera línea que ha demostrado una tasa de supervivencia global no inferior a sorafenib en el tratamiento del CHCi, con una mejora importante y clínicamente significativa frente a sorafenib en todos los parámetros de valoración de eficacia secundarios como la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta la progresión (THP) y la tasa de respuesta objetiva (TRO). Los resultados del estudio REFLECT se presentaron en una sesión oral durante el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) en Chicago y pronto se publicarán en la revista The Lancet.
                                                                                   
«Este anuncio supone otro importante hito para el uso de lenvatinib en tipos de cáncer de difícil tratamiento», afirmó Gary Hendler, Presidente y Consejero Delegado de la región EMEA y Jefe Comercial, Grupo de Negocio de Oncología de Eisai. «Sobre la base de los resultados observados en el estudio REFLECT, deseamos trabajar con la EMA para acercar una nueva opción de tratamiento de primera línea muy necesaria para los pacientes con cáncer hepático en Europa».

Actualmente, lenvatinib está aprobado en la UE para el tratamiento de pacientes adultos afectados por el carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) (papilar, folicular, células de Hürthle) progresivo, refractario al yodo radioactivo (RYR) y metastásico o localmente avanzado. Lenvatinib también está aprobado en combinación con everolimus para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado, después de un tratamiento previo dirigido al factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF).

Eisai se dedica a descubrir, desarrollar y producir tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar la vida de los pacientes y sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión human health care (hhc) de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y sus familias para incrementar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.

02 August 2017

El interés por la medicina hiperbárica se dispara tras el caso de la niña tratada por ahogamiento

 El interés por la medicina hiperbárica se ha disparado en España después de conocerse el caso de la niña tratada con oxígeno hiperbárico para revertir el daño cerebral causado por un preahogamiento, según el Instituto Español de Medicina Hiperbárica (IEMH). Las consultas al teléfono y la web del instituto, dedicado a la difusión de la medicina hiperbárica, se han multiplicado por tres desde que se conoció el caso, a mediados de julio, con la publicación de un estudio en la revista Medical Gas Research.

La medicina hiperbárica es un tipo de terapia basado en respirar oxígeno 100% a alta presión (igual o superior a 1,4 atmósferas) en cámaras selladas. La publicación del estudio con la niña que consiguió recuperar sus funciones neuronales tras recibir 40 sesiones de oxigenoterapia hiperbárica, “abre nuevas posibilidades de recuperación en cientos de personas que sufren preahogamientos cada año”, explica el doctor Antonio Ruiz, miembro de la junta directiva del IEMH y director médico de la clínica Ulcemed. No obstante, “en nuestra clínica contamos con varios casos de éxito como coadyuvante en regeneración neuronal”, como parálisis cerebral, indica.

“Esta terapia facilita el mayor aporte de oxígeno a los tejidos deficitarios a través del plasma sanguíneo y se estimula la angiogénesis, así como la formación de colágeno, lo que mejora todas aquellas patologías en las que existe una hipoxia tisular”, comenta el doctor Ruiz. Gracias a la apropiada oxigenación se consigue iniciar el proceso de reparación de heridas, lo que implica también un factor determinante para la velocidad de las funciones celulares implicadas en la recuperación. También posee propiedades bactericidas y bacteriostáticas. Por eso, se utiliza ya en España para tratar las heridas de difícil cicatrización, como las quemaduras, infecciones, insuficiencias arteriales o las úlceras del pie diabético, las lesiones por aplastamiento, las infecciones necrotizantes como la gangrena gaseosa, los síndromes compartimentales y otras isquemias traumáticas agudas, entre otras, apunta.

También está indicada en lesiones por radiación, intoxicaciones por monóxido de carbono y afecciones por descomprensión. Otras áreas en las que se está obteniendo resultados positivos son la sordera súbita y en afecciones autoinmunes, isquémicas, cardiológicas, de falta de riego o tras cirugías, señala el doctor Ruiz.

Advertencia sobre cámaras de baja presión
Aunque la medicina hiperbárica lleva utilizándose desde los años 90 ha sido en los dos últimos años, con la publicación de estudios sobre reparación de tejidos, y el uso de la misma por parte de deportistas de élite, lo que ha hecho disparar su interés, según el doctor Ruiz. Eso también ha propiciado, asegura el doctor Ruiz, “la aparición de cámaras hiperbáricas de baja presión, algunas de ellas portátiles, con oxígeno inferior al 100% y presiones inferiores a 1,5 atmósferas, sin apenas indicaciones terapéuticas”. Así lo refleja también el último informe de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Submarina (UHMS, por sus siglas en inglés), el máximo referente internacional en medicina hiperbárica a nivel internacional. Este tipo de cámaras hiperbáricas de baja presión sólo están aprobadas por la FDA de Estados Unidos para su uso en caso del mal de altura.

31 July 2017

Noticias de Salud: AbbVie comunica sus resultados financieros del seg...

Noticias de Salud: AbbVie comunica sus resultados financieros del seg...:  La compañía biofarmacéutica AbbVie anunció los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2...

AbbVie comunica sus resultados financieros del segundo trimestre de 2017

 La compañía biofarmacéutica AbbVie anunció los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2017.

“Estamos muy satisfechos con la continua solidez de nuestro negocio. Nuestros resultados financieros del segundo trimestre reflejan una sólida ejecución comercial y operativa “, señaló Richard A. Gonzalez, presidente y consejero delegado de AbbVie. “También seguimos muy contentos por los recientes avances que hemos conseguido con nuestra cartera de productos de última etapa, incluidos los excelentes resultados de un ensayo para registro de nuestro inhibidor selectivo de JAK1, upadacitinib. Esperamos poder ver los datos provenientes de numerosos estudios adicionales en el segundo semestre”.

Resultados del segundo trimestre

         Los ingresos netos mundiales ascendieron a 6.944 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 7,6 por ciento interanual, según la normativa contable GAAP. Conforme al criterio operativo, los ingresos netos ajustados aumentaron un 8,9 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 0,9 por ciento causado por el tipo de cambio.

         Las ventas globales de HUMIRA aumentaron un 13,7 por ciento conforme al criterio contable, o 14,9 por ciento conforme al criterio operativo, excluyendo un impacto desfavorable del 1,2 por ciento causado por el tipo de cambio. En EE. UU., las ventas de HUMIRA crecieron un 18 por ciento en el trimestre. A nivel internacional, las ventas de HUMIRA crecieron un 9,1 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 3,6 por ciento causado por el tipo de cambio.

Resultados del segundo trimestre (continuación)

         Los ingresos netos globales de IMBRUVICA en el segundo trimestre fueron de 626 millones de dólares, con ventas en EE. UU. de 528 millones de dólares, y el reparto internacional de beneficios de 98 millones de dólares para el trimestre, lo que refleja un crecimiento del 42,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, la ratio del margen bruto en el segundo trimestre fue del 78 por ciento. La ratio del margen bruto ajustado fue del 82,3 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, los gastos de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 21,7 por ciento de los ingresos netos. Los gastos ajustados de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 20,2 por ciento de los ingresos netos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto en investigación y desarrollo fue del 17,6 por ciento de los ingresos netos. El gasto en I+D ajustado fue de 17,5 por ciento, lo que refleja las iniciativas de financiación en apoyo de todas las etapas de nuestra cartera de productos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el margen de explotación en el segundo trimestre fue del 38,5 por ciento. El margen de explotación ajustado fue de 44,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto por intereses neto fue de 253 millones de dólares. Conforme a la normativa contable GAAP, el tipo tributario en el trimestre fue del 18,6 por ciento. El tipo tributario ajustado fue del 19,3 por ciento.

         Los EPS diluidos en el segundo trimestre fueron de 1,19 $ conforme a la normativa contable GAAP. Los EPS diluidos ajustados, excluyendo los gastos de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas, fueron de 1,42 $, lo que supone un aumento del 12,7 por ciento.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre

         AbbVie anunció resultados positivos de primera línea de un ensayo clínico de Fase 3 de upadacitinib (ABT-494), un inhibidor selectivo de JAK1 oral en investigación, en pacientes con artritis reumatoide de moderada a severa. Los resultados del estudio SELECT-NEXT, que evaluó el upadacitinib en pacientes que no respondían adecuadamente al tratamiento con DMARDs sintéticos convencionales, mostraron que, tras 12 semanas de tratamiento, ambas dosis de upadacitinib (15 mg y 30 mg) cumplieron los objetivos primarios del estudio de ACR20 y una baja actividad de la enfermedad. También se lograron los objetivos secundarios clave e incluyeron ACR50 y ACR70 y remisión clínica. El perfil de seguridad estuvo en consonancia con lo observado en los ensayos clínicos de Fase II de upadacitinib, y no se detectaron nuevas señales de seguridad. Los resultados detallados del estudio se presentarán en un congreso médico en una fecha próxima.

         AbbVie presentó datos sobre upadacitinib y risankizumab, un inhibidor de IL-23 bajo investigación que se está desarrollando en colaboración con Boehringer Ingelheim, en el congreso anual Digestive Disease Week (DDW). Estos datos incluyeron los resultados positivos de CELEST, un estudio de Fase II que evalúa upadacitinib en pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, la mayoría de los cuales habían fracasado previamente con dos o más productos biológicos. El estudio CELEST evaluó la seguridad y eficacia de múltiples regímenes de dosificación después de 16 semanas de tratamiento, y demostró que una cifra significativamente mayor de pacientes logró la remisión clínica y la remisión endoscópica después de la terapia de inducción con upadacitinib versus placebo. Además, AbbVie presentó los datos de un estudio de Fase II de terapia de mantenimiento de etiqueta abierta que demostró que tras 52 semanas de tratamiento en pacientes con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, risankizumab fue eficaz en el mantenimiento de la remisión y respuesta clínica y endoscópica en pacientes que estaban en remisión clínica en la semana 26. Los resultados positivos de ambos estudios respaldan el avance de los programas de la enfermedad de Crohn con upadacitinib y risankizumab a la Fase III.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre (continuación)
         AbbVie anunció que el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido un dictamen positivo recomendando la autorización de comercialización de MAVIRET (glecaprevir/pibrentasvir, o G/P), un tratamiento bajo investigación, pan-genotípico para adultos con infección VHC crónica. Si se aprueba, MAVIRET será una opción diaria, libre de ribavirina, de 8 semanas para los pacientes sin cirrosis y que sean nuevos en el tratamiento en todos los genotipos (GT1-6). Este grupo comprende la mayoría de las personas que viven con VHC. MAVIRET también sería una opción adicional de tratamiento del VHC para los pacientes con problemas de tratamiento específico, tales como aquellos con cirrosis compensada, enfermedad renal crónica e infección VHC crónica de genotipo 3. La Comisión Europea revisará el dictamen del CHMP y se espera una decisión final en el tercer trimestre de 2017. El régimen de próxima generación de AbbVie también está siendo revisado prioritariamente por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar japonés, y la compañía prevé las autorizaciones administrativas en el tercer trimestre de 2017.
         AbbVie presentó datos sobre IMBRUVICA (ibrutinib) en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology en junio. Estos datos incluyeron los resultados del seguimiento a largo plazo del ensayo fundamental RESONATE en Fase III que mostró una tasa de supervivencia libre de progresión del 59 por ciento en un máximo de cuatro años en pacientes con leucemia linfocítica crónica / leucemia linfocítica pequeña (CLL/SLL) recidivante/refractaria tratada con ibrutinib, incluyendo aquellos con enfermedad de alto riesgo. IMBRUVICA está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente con Janssen Biotech, Inc.

         AbbVie anunció los resultados de un análisis de datos agrupados de tres estudios de Fase III que evalúan el uso de IMBRUVICA en pacientes con CLL/SLL de alto riesgo (RESONATE, RESONATE-2 y HELIOS), que se presentaron en el encuentro “Taller internacional sobre leucemia linfocítica crónica”. Los resultados sugieren que los factores de riesgo asociados típicamente a resultados clínicos pobres pueden ser menos importantes con el tratamiento ibrutinib, y los pacientes tratados con Ibrutinib con deleción 11q (una anomalía genómica difícil de tratar) mostraron tendencias de mayor supervivencia libre de progresión a los 24 meses y una supervivencia general a los 30 meses.

         La FDA concedió la Breakthrough Therapy Designation (BTD) para VENCLEXTA (venetoclax) en combinación con dosis bajas de citarabina para pacientes con leucemia mieloide aguda (AML) no tratada que no son aptos para la quimioterapia intensiva. Esto supone la segunda BTD para VENCLEXTA en AML, un cáncer sanguíneo agresivo que, si se deja sin tratamiento, puede progresar rápidamente, y la cuarta BTD en total para VENCLEXTA. VENCLEXTA está siendo desarrollado por AbbVie y Genentech, un miembro del Grupo Roche.

         AbbVie, en cooperación con Neurocrine Biosciences, Inc., presentó datos en el Congreso Mundial sobre la Endometriosis a partir de dos estudios replicados de Fase III, destacando el perfil de eficacia y seguridad de elagolix, un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina en investigación, administrado por vía oral, en mujeres premenopáusicas con endometriosis. Está previsto presentar la solicitud de autorización para elagolix en el tercer trimestre.

Perspectivas para el ejercicio completo 2017

AbbVie confirma su previsión de ingresos por acción (EPS) diluidos auditados para el ejercicio completo 2017 de 4,55 $ a 4,65 $. AbbVie espera registrar unos EPS diluidos ajustados para el ejercicio completo 2017 de 5,44 $ a 5,54 $, lo que supone un crecimiento del 13,9 por ciento a mitad de ejercicio. La previsión de EPS diluidos auditados para 2017 de la compañía excluye el 0,89 $ por acción del gasto de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud