Traductor

Showing posts with label medicamentos. Show all posts
Showing posts with label medicamentos. Show all posts

23 July 2025

“Piensa en salud, piensa en farmacia”, lema del Día Mundial del Farmacéutico para 2025

 El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España ha presentado hoy el cartel conmemorativo del Día Mundial del Farmacéutico, un evento que se celebrará el 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

En España, el lema se acompañará de la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, con la que se quiere destacar la doble vertiente de la profesión asociada a la ciencia y a una creciente labor social

Esta edición, la profesión quiere destacar la labor sanitaria que ejercen los farmacéuticos desde múltiples ámbitos de nuestro sistema sanitario, entre otros, a través de la red de 22.231 farmacias comunitarias

En España los 81.081 farmacéuticos colegiados desarrollan su labor asistencial en ámbitos como la farmacia hospitalaria, los análisis clínicos, la distribución farmacéutica, la industria, la investigación, la dermofarmacia, la alimentación, la óptica, la ortopedia, la salud pública y la farmacia comunitaria 




 

  “Piensa en salud, piensa en farmacia”, es el lema elegido para la celebración de la edición 2025 del Día Mundial del Farmacéutico, que se conmemora cada 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Con este lema, la profesión quiere poner en valor el papel esencial que desempeñan los farmacéuticos desde todos los ámbitos de actuación en el cuidado de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Lema que en España se acompañará de la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, como fiel reflejo de la doble dimensión de la profesión farmacéutica: una sólida base científica y un compromiso social cada vez más relevante.


La Organización Farmacéutica Colegial ha comenzado los preparativos en España con la presentación hoy del cartel oficial del Día Mundial del Farmacéutico, al que se sumarán numerosas iniciativas desde todos los Colegios de Farmacéuticos de España. El cartel recoge elementos representativos de diferentes ámbitos de actuación de la profesión farmacéutica, campos en los que ejercen los farmacéuticos desde diversos niveles asistenciales.


 


El presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, destaca la importancia de esta efeméride para “recordar a la opinión pública todo lo que hace la profesión farmacéutica, desde las 22.231 farmacias comunitarias, pero también desde otros muchos lugares, a veces desconocidos, de nuestro sistema sanitario; pero en los que ejercen miles de farmacéuticos, como los centros de salud y hospitales, la industria y distribución farmacéutica, la salud pública, los análisis clínicos o la investigación y la docencia. Porque muchas veces, cuando pensamos en nuestra salud, nos acordamos de nuestro farmacéutico, pero hay muchas otras ocasiones en las que detrás de una intervención profesional hay un farmacéutico y no siempre lo sabemos.” Así, ha querido poner como ejemplo “la interpretación de un análisis clínico, la seguridad alimentaria, el descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco o detrás de un tratamiento hospitalario; en todos estos y otros casos hay un farmacéutico detrás”.


 Material

Con el fin de promover la celebración de esta efeméride el Consejo General ha elaborado un cartel conmemorativo, que ha puesto a disposición de todos los colegiados en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.farmaceuticos.com. Además, en los días previos a la celebración se irá incorporando material para sumarse a esta conmemoración y compartirla en redes sociales con los hashtags #DMF2025, #WPD2025, #ConCienciaFarmacéutica, #DiaMundialFarmacéutico, #Worldpharmacistsday. Como viene siendo habitual, el Día Mundial del Farmacéutico se celebrará con una amplia batería de iniciativas y actos institucionales que se desarrollarán a lo largo de los días previos y culminará con la iluminación de verde de edificios emblemáticos de las principales ciudades españolas el 25 de septiembre.


 

04 March 2025

El gasto sanitario público en España ha crecido a un 7,2% del PIB aunque sigue por debajo del 8,9% de la eurozona

 El gasto sanitario público en España en el año 24 ha crecido, aunque sigue por debajo de la media europea, con un 7.2% del PIB frente al 8.9% de la eurozona. El sistema afronta desafíos significativos. El envejecimiento de la población incrementará la demanda de servicios, especialmente en atención crónica y dependencia. La inversión en medicamentos y productos sanitarios en atención primaria se encuentra muy contenida, particularmente por el control de precios, pero en hospitales presenta un crecimiento muy notable, ya que unos cuatro millones de personas atendidas consumen aproximadamente el 70% del consumo total. Son datos que analiza el Observatorio a partir de las estadísticas del ministerio de Sanidad y memorias sectoriales como la de Farmaindustria.

 

En 2024, la atención primaria, con más de 13,000 centros y 126,000 profesionales, sigue siendo la puerta de entrada al sistema, mientras que la atención especializada, cuenta 781 hospitales y 465 centros ambulatorios, en este ecosistema destaca la labor de las 22.222 farmacias de proximidad, como primer recurso disponible para los ciudadanos.

En 2023, estos centros atendieron a más de 47 millones de personas, con un total de 385 millones de consultas, de las cuales el 70% fueron presenciales y el 30% se realizaron mediante teleconsulta. El personal sanitario en atención primaria superó los 126.000 profesionales, con un 36% de médicos, un 34% de enfermeros y un 30% de otros profesionales sanitarios.


La actividad sanitaria en España es intensa, tanto en el ámbito público como en el privado. En 2022, los hospitales del SNS atendieron 86.7 millones de consultas especializadas, lo que representa el 77% del total de consultas en hospitales. Además, se realizaron 3.5 millones de intervenciones quirúrgicas y se produjeron 4 millones de altas hospitalarias. La estancia media en los hospitales públicos fue de 7,93 días, mientras que en los privados fue notablemente inferior, con 5,38 días.

En cuanto a las urgencias, el SNS atendió 22,7 millones de casos, lo que supone un aumento del 6% respecto a 2015. En el ámbito privado, las urgencias aumentaron un 27,4% en el mismo periodo, alcanzando los 8,4 millones de atenciones. Este crecimiento refleja una mayor demanda de servicios de urgencia en el sector privado, posiblemente debido a la saturación del sistema público en algunas regiones.


En los centros ambulatorios de atención especializada, la actividad también es significativa. En 2022, se atendieron casi 4 millones de consultas en centros privados, lo que representa más del 90% del total de consultas en este tipo de centros. Esto evidencia la fuerte presencia del sector privado en la atención ambulatoria especializada.

 

Inversión Sanitaria

La financiación del sistema sanitario en España proviene tanto del sector público como del privado. En 2022, el gasto sanitario público ascendió a 92.072 millones de euros, lo que representa el 7,4% del PIB. Este gasto se distribuye principalmente entre las comunidades autónomas, que son las responsables de la gestión sanitaria en sus respectivos territorios. Cataluña, Andalucía y Madrid fueron las regiones con mayor gasto sanitario público, con 14,509, 13,093 y 11,089 millones de euros, respectivamente. El gasto público en medicamentos ha sido en el último año de 23.600 millones de euros (recetas + hospitales), lo que representa aproximadamente el 25% del gasto total (el gasto en atención primaria solo representa el 14,4%)


El gasto sanitario privado, por su parte, alcanzó los 34,676 millones de euros en 2022, lo que supone un 2.6% del PIB. Este gasto incluye seguros médicos privados, gastos directos de los ciudadanos en servicios sanitarios y la actividad de clínicas y hospitales privados. 

Aunque el sector privado representa una parte menor del gasto total, su papel es crucial en la oferta de servicios complementarios al sistema público.  En comparación con otros países de la eurozona, España se sitúa por debajo de la media en términos de gasto sanitario público per cápita. En 2022, el gasto público en sanidad fue de 2.036 euros por habitante, un 41.3% inferior al promedio de la eurozona, que se situó en 3.470 euros. Además, el gasto sanitario público en España representó el 7,2% del PIB, casi dos puntos porcentuales por debajo del promedio de la eurozona (8,9%).


 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud