Traductor

29 August 2017

GSK presenta el nuevo Sensodyne Rapid Action para un alivio rápido del dolor

GlaxoSmithKline Consumer Healthcare, distribuidor de la marca líder de pasta dentífrica específica para dientes sensibles Sensodyne, anunció hoy un avance en el cuidado bucal con la presentación del nuevo Sensodyne Rapid Action. Su fórmula única anhidra actúa rápidamente para formar una barrera sobre la dentina expuesta y reducir la sensibilidad en solo 60 segundos. La nueva fórmula construye una protección que va aumentando con cada cepillado, favoreciendo el tratamiento a largo plazo de la hipersensibilidad dental, un trastorno crónico y doloroso que afecta a una de cada tres personas en todo el mundo.  

El uso de la tecnología de formulación anhidra, propiedad de GSK Consumer Healthcare, garantiza que los ingredientes individuales contenidos en la fórmula, incluyendo el fluoruro de estaño y los polímeros bio-adhesivos, permanecen estables y listos para su activación con el agua. Al entrar en contacto con la saliva, el polímero facilitador se vuelve adhesivo y es capaz de formar una estructura en forma de gel en la superficie de la dentina, ayudando a atrapar los iones de estaño que ocluyen los extremos abiertos de los túbulos de la dentina. Los datos in vitro demuestran que tras una sola aplicación, los iones de estaño, ingrediente activo clave para la sensibilidad en el nuevo Sensodyne Rapid Action, se pueden extender hasta 80 μm dentro de los túbulos, proporcionando una oclusión rápida y una reducción un 127 por ciento superior en el flujo de fluido a través de los túbulos de la dentina, en comparación con otras fórmulas con fluoruro de estaño. Esta robusta oclusión es resistente a la exposición a los ácidos de los alimentos, proporcionando un alivio rápido y duradero* clínicamente probado del dolor derivado de la hipersensibilidad.

VISUALIZA EL VÍDEO INTERACTIVO AQUÍ

«Cuando los túbulos microscópicos de la dentina quedan expuestos, debido a la recesión de las encías o el desgaste del esmalte, quedan al descubierto los túbulos dentinarios, quedando expuestas las terminaciones nerviosas. El movimiento de fluido en estos túbulos causado por alimentos o bebidas frías o calientes, estimulan el nervio, causando un breve dolor punzante» comenta Ana Lillo, Medical Manager GSK Consumer Healthcare. «Para evitar más dolor, mucha gente adopta estrategias como evitar cepillar los dientes afectados o prescindir de alimentos fríos y calientes.  Algunos pueden incluso evitar acudir al dentista por miedo a la manipulación dental, lo que puede causar más complicaciones. 4,8,9 En el vertiginoso mundo actual, la gente que padece dolor derivado de la sensibilidad puede buscar un alivio rápido en su pasta dentífrica,» asegura Ana Lillo.

23 August 2017

Medicine safety: New commitment allows EU and US to share full medicine inspection reports

This month, the European Commission, the US Food and Drug Administration (FDA) and the European Medicines Agency (EMA) signed a new confidentiality commitment related to medicine safety. The commitment allows the EU and US regulators to share non-public and commercially confidential information, including full reports on medicine inspections, potentially improving patient safety on both sides of the Atlantic.
Whereas the EU and the US have had confidentiality arrangements in place since 2003, the step concluded now allows the sharing of more types of non-public information, so that regulators can make better use of their inspection resources to focus on manufacturing sites of higher risk. This enhanced cooperation with US regulatory authorities will improve the EU's ability to identify and address problems at factories before they become a public health risk.

Background
This confidentiality commitment is a milestone in the ongoing implementation of the Mutual Recognition Agreement concluded between the EU and US on 2 March 2017.

La braquiterapia en cáncer de próstata bajo o intermedio alcanza una tasa de control de la enfermedad del 99%

Un ensayo llevado a cabo por el equipo de GenesisCare Alicante y liderado por el doctor Gorka Nagore, oncólogo radioterápico y coordinador Médico de GenesisCare Madrid, Hospital San Francisco de Asís, ha concluido que la braquiterapia en cáncer de próstata bajo o intermedio ofrece “índices excelentes de control local equivalentes a la cirugía con menos efectos secundarios y molestias para el paciente”.
Durante siete años, se han tratado a 140 pacientes con cáncer de próstata localizado con braquiterapia HDR, una técnica que consiste en colocar catéteres vía perineal en la glándula prostática con el fin de poder distribuir una dosis de irradiación de alta energía sobre la glándula prostática, y en caso necesario también sobre las vesículas seminales. El ensayo clínico prospectivo ha demostrado que los pacientes registran una buena tolerancia al tratamiento con toxicidad aguda o crónica aceptable. “El tratamiento ha presentado excelentes resultados en cuanto al control local y bioquímico de la enfermedad”, asegura el doctor Nagore, quien hace hincapié en la buena influencia de esta técnica en el alto índice de calidad de vida del paciente: “El tratamiento es ambulatorio, se realiza en un solo día y hasta la fecha, ofrece tasas de impotencia sexual Grado 1-2 de un 20%”.

La Braquiterapia HDR ha demostrado tener más ventajas en comparación con la Braquiterapia LDR de semillas radioactivas. Provoca menos efectos secundarios en cuanto a síntomas urinarios, menor índice de impotencia sexual y una mayor seguridad de protección radiológica tanto para el personal sanitario como a la familia del paciente. Por su parte, con la Braquiterapia HDR, conocida como “técnica de la semilla inteligente”, podemos distribuir las dosis de irradiación tumoricidas en función de la localización del tumor dentro de la próstata y dosis preventivas sobre el resto de la glándula prostática sana. Por último, es una técnica que también puede ser complementaria a la irradiación externa en tumores de próstata de alto y muy alto riesgo consiguiendo un mayor control local de la enfermedad. En esta última modalidad se han tratado más de 250 pacientes con excelentes resultados

¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata, una glándula exclusiva de los varones, que está situada en la pelvis, comienzan a crecer sin control. La próstata contribuye, con su secreción, a la formación de la mayor parte del volumen y de los componentes químicos del líquido seminal o eyaculado por lo que mejora las condiciones para la movilidad, supervivencia y transporte de los espermatozoides, de cara a la fecundación.
Según los últimos estudios de incidencia publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es el segundo tumor más frecuente en España detrás del de colo-recto con más de 33.000 diagnosticados al año. Por su parte, la Sociedad Americana de Cáncer (American Cancer Society) estima que uno de cada siete varones sufrirá este tumor a lo largo de su vida, la mayoría en edad avanzada, ya que alrededor de seis de 10 casos se diagnostican en hombres de 65 años o más, y en pocas ocasiones se presenta antes de los 40 años.
En general, en las fases más tempranas de la enfermedad, el paciente no presenta síntomas, o éstos son mínimos como disminución de la fuerza del chorro miccional, aumento de la frecuencia urinaria, urgencia miccional, hematuria (sangre en la orina) y disfunción sexual. En cuanto al tratamiento de este tumor, este es multidisciplinar y depende del grupo de riesgo en el que se encuentre la enfermedad en el momento del diagnóstico, así como de la edad del paciente y de su estado general. Normalmente se trata de una combinación de cirugía, tratamiento con radiaciones, hormonoterapia y quimioterapia.

21 August 2017

Type 2 diabetes market to more than double, to $64 billion by 2026, says GlobalData

The type 2 diabetes space across the seven major markets of the US, France, Germany, Italy, Spain, the UK, and Japan, is set to more than double in value from $28.6billion in 2016 to around $64 billion by 2026. While the global T2D market is crowded with inexpensive generics and marked by a late-stage pipeline filled with me-too drugs, the market is expected to grow at a strong compound annual growth rate of 8.4%, according to GlobalData, a recognised leader in providing business information and analytics.
The company’s latest report reveals that the dramatic increase in the prevalence, progressive nature and diagnosis of type 2 diabetes is the main driver of this rapid growth rate. The rise in disease-related comorbidities has also fuelled a more aggressive approach to treatment, including the use of multiple-drug therapies.
Current and future leaders in the type 2 diabetes space during the forecast period include Novo Nordisk, Astra Zeneca, Merck, Eli Lilly/BI, Takeda, Johnson & Johnson, Sanofi, and Intarcia Therapeutics. All of these companies have either late-stage pipeline products or very recently marketed products that have the potential to significantly strengthen their company’s portfolios.
Jesus Cuaron, Ph.D., PPM, Managing Healthcare Analyst at GlobalData, explains: “All currently available treatments for type 2 diabetes are initially effective and reduce complication rates, but they lack the ability to maintain glycemic control in the long term because of the progressive nature of pancreatic β-cell dysfunction. This represents one of the highest unmet needs in the type 2 diabetes space and demonstrates that the market has a significant growth opportunity for new patent-protected products that successfully address underlying disease pathology, cardiovascular concerns, or compliance issues.”
Overall, the ever-increasing prevalence of diabetes, along with the increased usage of anti-diabetic drugs with non-glycemic benefits, will lead to significant growth of the type 2 diabetes market.


​ ZeClinics crea un innovador sistema para optimizar las terapias de pacientes con cáncer

 Tras dos años de intenso trabajo, la empresa biotecnológica ZeClinics  ha logrado desarrollar uno de sus proyectos principales de I+D: ZeOncoTest. Se trata de un sistema de diagnóstico personalizado que determina el mejor agente quimioterapéutico para pacientes con cáncer. ZeOncoTest  se encuentra en estos momentos en la fase final de producción y la firma prevé lanzarlo al mercado a finales de año.

La biotecnológica ZeClinics, nacida en 2013 en el seno de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona de la mano de cuatro jóvenes investigadores: Davide D’Amico, Javier Terriente, Ignasi Sahún y Simone Calzolari, protagonizóla mayor campaña de 'crowdfunding' científico del 2015 en España, con la que recaudó un total de 100.000 euros de 64 inversores distintos. La financiación conseguida a través del crowdfunding organizado porCapital Cell, plataforma líder en inversión en salud y biotecnología, ha permitido a ZeClinics desarrollar durante estos dos años uno de sus proyectos estrella.

Exit parcial de ZeClinics
ZeClinics está batiendo todos los récords en su corta pero intensa trayectoria. La empresa ha realizado un exit parcial con algunos de sus inversores a tan solo dos años desde la finalización de su primera campaña de financiación vía crowdfunding. Los inversores originales de ZeClinics, que entraron a formar parte de la empresa como socios al apoyar la campaña, dejan ahora de ser accionistas de la empresa tras haber recibido el retorno acordado –que dobla la inversión inicial realizada-.

Capital Cell: el despegue de las futuras farmacéuticas del mañana

Con sede en Barcelona, Capital Cell es la primera plataforma de crowdfunding de Europa dedicada exclusivamente a proyectos de biomedicina. La firma, cuya misión en lograr financiación para el despegue de las futuras farmacéuticas del mañana, trabaja con una red de más de 750 expertos llamada BioExpert Network, que se encargan de estudiar la viabilidad y evaluar las probabilidades de éxito de cada uno de los proyectos que llegan a Capital Cell. 

De esta forma, Capital Cell asegura al inversor la calidad de los proyectos que van a encontrar en su plataforma de inversión, que cuenta con un 82% de porcentaje de éxito. Actualmente la biotecnología es el sector de inversión más lucrativo del mundo. El índice referencia global MSCI World Biotech Index ha aumentado un 200% su valor en los últimos 5 años.

  

El tomate, un alimento esencial en la dieta mediterránea y con innumerables beneficios

·         Este fruto reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias, así como la prevención de células malignas
·         Comer diez porciones de tomate a la semana en cualquier forma reduce en un 18 % el riesgo de desarrollar cáncer de próstata
·         El tomate también es conocido por ayudar en la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citrato

Durante estas fechas el tomate se vuelve uno de los alimentos más importantes. Su versatilidad ha permitido poder añadirlo a todo tipo de comidas, ya sea el gazpacho, sofritos, en salsa, en zumo o en cualquier formato. A pesar de llegar hace solo quinientos años, este fruto se ha convertido en uno de los alimentos estrella de la dieta mediterránea hasta establecerse en toda España. Es por eso que, en relación con la celebración de la Tomatina, enumeraremos un sinfín de beneficios que otorga este alimento.

El tomate es conocido por sus innumerables beneficios; no solo por sus cualidades refrescantes, sino también por sus nutrientes. Contiene agua, vitaminas A, B y C, fósforo y potasio. «Un solo tomate puede aportar alrededor del 40 % del requerimiento diario de vitamina C, esencial para la salud de la piel. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Leicester, probó que mejora la elasticidad de la piel, gracias a su contribución a la formación de colágeno», afirma Anna Bach-Faig, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y asesora de temas científicos en Fundación Dieta Mediterránea.

El licopeno es la sustancia química responsable de muchos de esos beneficios y el motivo por el cual un tomate es de color rojo, debido a su pigmentación. «Este compuesto tiene unas propiedades biológicas y fisicoquímicas muy interesantes, especialmente relacionadas con sus efectos como antioxidante natural. Un reciente estudio que se realizó en el Centro Médico Soroka de Israel demostró que este carotenoide previene la oxidación del colesterol de baja densidad y reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias; mientras que otro realizado por la Universidad de Adelaida, Australia, concluyó que ingiriendo 25 miligramos de licopeno diariamente se puede reducir los niveles de colesterol LDL en un 10 %», defiende Bach.

Y no solo eso, el tomate también actúa en la prevención de enfermedades como el cáncer. En las universidades de Bristol, Cambridge y Oxford se ha podido afirmar que comer diez porciones de tomate a la semana puede reducir hasta un 18 % el riesgo de desarrollar la forma más común de cáncer masculino, el de próstata. Otros investigadores llegaron a la conclusión de que también puede ser determinante para reducir el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, cérvix y piel.

Pero los beneficios no solo se basan en la salud en sí misma. Está demostrado que el tomate también es muy bueno para hacer la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citratos. Este efecto se ve potenciado gracias a su contenido en fibra, que contribuye a la regulación de la función intestinal.

Ante la duda de si comerlo con o sin piel, la profesora Bach-Faig de la UOC defiende que «consumirlo sin pelar permite aprovechar el licopeno al máximo, ya que en la piel es donde se concentra más cantidad. Además, al comerlo con piel aprovechamos toda la fibra presente en el tomate. La fibra no solo es beneficiosa para mejorar el tránsito intestinal, sino que sirve de alimento a las bacterias de nuestra microbiota intestinal», añade la profesora Bach-Faig.

19 August 2017

Research reveals how altered brain networks can lead to seizures, offering new treatment strategies for epilepsy

An international team of scientists, led by mathematicians from the University of Exeter’s Living Systems Institute, have developed a ground-breaking new method that can identify regions of brain tissue most likely to generate seizures in people with epilepsy.
The innovative new method, which utilizes mathematical modelling, offers the potential to complement existing clinical approaches and could lead to enhanced surgical outcomes.
The new research is published in leading scientific journal, PLOS Computational Biology on August 17 2017.
Epilepsy, which affects around 1 in 100 people worldwide, is predominantly treated by a range of medications. However, in around a third of cases people do not experience adequate seizure control through drugs and alternative therapies are sought. In some instances surgery is an option, however long-term seizure freedom is only achieved in around 50% of cases.
In their latest research the team used statistical methods to determine how different regions were connected from the electrical recordings of the brain. They then used advanced mathematical modelling to study which regions of the brain contribute most greatly to generating seizures and whether their removal would result in the brain being seizure free. The idea being that if brain surgeons targeted these regions the outcome of surgery would be enhanced.
Dr Marinho Lopes, a Research Fellow at the University of Exeter funded by the Medical Research Council and lead author of the research said: “What is truly exciting about our findings is that common network forms appear to underpin the generation of seizures and we can now identify the specific brain regions involved in forming those networks for different individuals providing optimised surgical strategies.”
For the research, the team analysed a database of EEG recordings taken from 16 individual patients who had already undergone surgery for epilepsy. They found certain brain regions connected with each other preferentially over other less connected regions to form a “rich club” network.
The researchers then demonstrated mathematically that targeting these “rich-clubs” through removing well connected nodes would result in fewer seizures occurring. Returning to the clinical data they found evidence to support their mathematical observations: when surgery removed a greater proportion of the ‘rich-club’, people experienced fewer or no seizures long-term.
Professor John Terry, from the University of Exeter and senior author of the paper added:  “Mathematics can often appear esoteric, yet it is a powerful tool to reveal information about the workings of the brain that would be otherwise hidden to brain surgeons.  Our findings offer hope of new strategies for treating drug-resistant epilepsies and we shall redouble our efforts to advancing our understanding further still.”
An optimal strategy for epilepsy surgery: Disruption of the rich-club?  Is published in PLOS Computational Biology.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud