Traductor

08 June 2020

Dieciocho expertos e investigadores en esclerosis múltiple (EM) de toda Europa expondrán los más recientes avances en EM durante días alternos en siete semanas comenzando en junio

Almirall anuncia la celebración de su 8ª edición del MS Experts Summit de educación médica continuada, que tendrá lugar del 10 de junio al 16 de septiembre, presidida por el profesor Christoph Kleinschnitz (Essen, Alemania). La edición de este año tendrá por primera vez formato digital, con sesiones retransmitidas en directo durante siete días alternos en junio, julio y septiembre.
Bajo el título “People with MS: 360º evidence-based daily management”, varios expertos e investigadores que trabajan en diferentes áreas de la esclerosis múltiple han preparado diversas ponencias que describen los avances más novedosos sobre los aspectos del manejo de los pacientes que sufren EM.
La sesión inaugural estará dedicada a los pacientes que padecen la COVID-19, abordando sus necesidades actuales y los requisitos de vacunación futuros.
El e-MS Experts Summit de Almirall incluirá dos sesiones sobre el uso de cannabinoids en EM. Los investigadores presentarán los beneficios terapéuticos de los fitocanabinoides desde un punto de vista científico, exponiendo la evidencia disponible que avala los efectos terapéuticos de los cannabinoides y describiendo el enfoque basado en la evidencia del uso de los cannabinoides medicinales.
Estamos satisfechos de brindar una vez más, nuestro apoyo más incondicional en este edición tan especial del MS Experts Summit, que será en formato digital. Aunque los asistentes no participarán juntos en un mismo espacio dadas las actuales circunstancias, estimamos que la calidad de las investigaciones por parte de los 18 eminentes expertos en EM será consistente con los eventos celebrados en los años anteriores incluyendo una sesión de preguntas y respuestas tras cada presentación”, ha señalado Carlos Vila, Global Medical Lead, Almirall. 
Entre otros asuntos, los expertos expondrán las similitudes y diferencias de la normativa local en varios países de la UE, recomendaciones de la ECTRIMS y del NICE en Reino Unido en lo concerniente a tratamientos de EM y métodos para la mejora de los diagnósticos y del seguimiento de los síntomas de espasticidad asociados a la EM.
Las sesiones paralelas específicas de cada país abordarán cuestiones relacionadas con la EM en la UE.
Las nuevas tecnologías y la digitalización forman parte del programa de este congreso digital. Diversos expertos expondrán cómo la tecnología digital puede ayudar en el tratamiento del paciente desde una perspectiva holística. Esta sesión, titulada How can digital technology help provide holistic patient care?, discutirá sobre la capacidad de dar apoyo a médicos y profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes por parte de las tecnologías digitales emergentes, así como las tendencias actuales en innovación digital en EM. 
El e-MS Experts Summit ofrecerá a los especialistas en EM de Europa la oportunidad de avanzar en su conocimiento sobre el impacto de los síntomas de la enfermedad en las actividades diarias de los pacientes, así como en su calidad de vida.

Los psiquiatras prevén un aumento de las enfermedades mentales y de las recaídas en personas con problemas asociados a la pandemia


La pérdida del trabajo, los problemas económicos, la soledad, los cambios de rutina, son situaciones que han aumentado durante este confinamiento y que están asociadas a un incremento de los problemas de salud mental

Los psiquiatras prevén un aumento de las enfermedades mentales, así como de las recaídas en personas con problemas de salud mental debido a la pandemia. Así lo ha manifestado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y director del Instituto de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el doctor Celso Arango, durante el encuentro ‘Avances en la COVID-19 y su impacto en la Salud Mental’, organizado con la colaboración de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson. El impacto de la COVID-19 en la salud mental y el futuro en la atención psiquiátrica tras la pandemia han sido algunos de los temas abordados en este encuentro.
En este contexto, la doctora Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y jefa del Servicio del Hospital Universitario de Araba, que se encargó de presentar y moderar el evento, destacó la importancia de organizar este tipo de foros en los que se facilita el intercambio de opiniones, “tan necesarios en estos tiempos de incertidumbre, en los que la Psiquiatría juega un papel clave para con la sociedad”, señaló.
La pérdida de trabajo, los problemas económicos, la soledad, los cambios de rutina, los duelos de familiares que no se han podido despedir de sus seres queridos, el impacto psicológico en los profesionales sanitarios, etcétera son situaciones que han aumentado durante este periodo y son causas que podrían incrementar los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. 

“Si somos capaces de adelantarnos, poniendo los recursos necesarios, podremos dar respuesta a esta situación, teniendo en cuenta que ya hay estudios que muestran que hay un 16% de la población general que sufre problemas de ansiedad provocados por el confinamiento”, ha comentado el doctor Arango. 
Por su parte, la doctora González-Pinto comentó que “en estos últimos meses, los médicos hemos tenido que aprender e investigar mucho para poder dar respuesta a esta situación tan compleja. Ahora tenemos que prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables, como los mayores, los adolescentes con problemas de adaptación y las personas con enfermedades mentales graves”.
Estas consecuencias del confinamiento y aislamiento social se verán reflejadas en las consultas. “Es previsible”, comentó el doctor Arango, “un aumento de la demanda de atención psiquiátrica a medio y largo plazo, así como que esto tenga un impacto en la provisión de servicios, la docencia e investigación en el campo de la salud mental”.

Equipos multidisciplinares y asistencia telemática
Los expertos participantes coincidieron en señalar que la atención sanitaria ha sufrido una importante transformación en un plazo muy corto de tiempo y esto ha obligado a los profesionales a formar equipos multidisciplinares en los hospitales que pudieran dar respuesta a la situación que se ha vivido en estos centros. “Y los psiquiatras”, señaló el doctor Arango, “hemos sido muy bien acogidos en estos equipos. Esto nos ha enseñado también a identificar prácticas que hacíamos que no son coste-eficientes así como a desarrollar la telepsiquiatría, la Psiquiatría de enlace e interconsulta hospitalaria, la atención domiciliaria, y la atención ambulatoria virtual o telemática, opciones cuyo uso se ha acelerado en esta etapa y que, sin duda, ocuparán un lugar importante en el futuro de nuestra disciplina”, concluye el presidente de la SEP.

Avances en investigación
La actualización científica sobre las posibles vacunas y tratamientos frente a la COVID-19, así como la contribución de esta compañía frente a la pandemia han sido otros de los aspectos tratados en esta reunión. 
En este contexto, el doctor Antonio Fernández, director de Desarrollo de Negocio y Asuntos de Gobierno de Janssen España, señaló que “lo que ha ocurrido ha sido transformacional para todos. A la hora de desarrollar una vacuna contra este virus para poder responder a una emergencia sanitaria como ésta, hay diferentes retos que estamos afrontando en paralelo: la composición de la vacuna, la plataforma de administración, los ensayos clínicos para probar su eficacia y seguridad y todo lo relacionado con la producción industrial y su escalado”.
Por su parte, la directora médica de Janssen España, la doctora Henar Hevia, comentó que “ahora más que nunca es preciso que todos los sectores sociales trabajemos juntos y a una velocidad sin precedentes. La industria farmacéutica, los grupos académicos y las agencias gubernamentales tenemos que estar muy coordinados para detectar las posibilidades de colaboración allí donde sea necesario. En España ya hay en marcha más de 100 estudios, la mitad de ellos clínicos y la otra mitad observacionales. Necesitamos vacunas y también tratamientos realmente efectivos para hacer frente a posibles repuntes. En Janssen llevamos más de 60 años investigando en enfermedades infecciosas, desarrollando agentes antivirales y vacunas, y toda esta experiencia acumulada nos ayudará sin duda en esta importante labor”.

El 77% de los endocrinólogos ha utilizado la teleconsulta como actividad novedosa durante la pandemia de COVID-19

  • La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado una encuesta para conocer la experiencia de sus socios durante la crisis sanitaria
El 77,4% de los especialistas en Endocrinología y Nutrición ha recurrido a la teleconsulta como actividad novedosa durante la pandemia de COVID-19; de ellos, el 54% la ha utilizado de forma oficial y el 46%, de forma informal como medida de emergencia. El resto (19,5) ya la empleaba previamente y tan solo el 3,1 no la ha desarrollado. Esta es una de las conclusiones de la encuesta que ha elaborado la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para conocer cuál ha sido la experiencia de sus miembros durante la pandemia de COVID-19, en la que han participado más de 400 especialistas.

“La situación ocasionada por la infección por SARS-CoV-2 obligó a los centros hospitalarios a reorganizar todos los niveles asistenciales para garantizar la mejor atención posible. En un primer momento, se suspendió la atención ambulatoria para centrar los esfuerzos y las infraestructuras, tanto materiales como personales, en la atención de pacientes infectados. Es en esta situación donde la teleconsulta ha tomado un papel protagonista para poder mantener la atención a los pacientes ambulatorios. Este modelo asistencial, aunque en muchos casos organizado de forma imprevista y precipitada, ha permitido valorar a los pacientes de forma segura y mantener la continuidad asistencial”, destaca la Dra. Ana Zugasti, vocal de comunicación de la SEEN.

El 68,6% de los encuestados asegura que, durante la pandemia de COVID-19, la actividad hospitalaria en Endocrinología ha disminuido y los especialistas consideran que las patologías endocrinas que se están viendo más afectadas por el confinamiento, en relación a causas como mayor sedentarismo y cambios en la dieta, son la diabetes tipo 2 (mencionada por el 87,5%), la obesidad (81,8%) y la diabetes tipo 1 (47,5). Estas enfermedades también son las que los endocrinólogos creen que se han visto más afectadas por las alteraciones en la atención ambulatoria a consecuencia del coronavirus, seguidas de cerca por la patología oncológica y por la tiroidea. 

Por otro lado, el 36,1% reporta un aumento de la actividad hospitalaria en Nutrición y el 83,1 identifica la obesidad/cirugía bariátrica como la patología del campo de la Nutrición más afectada por el confinamiento y por los cambios en las consultas, seguida por la nutrición artificial, la disfagia y la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE).

“La actividad asistencial se ha visto afectada por igual en aquellas comunidades autónomas con mayor o menor incidencia de infección por COVID-19, tanto en la reducción de las consultas, como en la forma de comunicación con los pacientes ambulatorios (teleconsulta) y en las patologías que se han visto más afectadas. Solo en aquellas comunidades autónomas con mayor incidencia, se produjo un incremento de la actividad hospitalaria del soporte nutricional a pacientes con COVID-19, mientras que esta actividad se redujo de forma proporcional similar en las comunidades de menor incidencia”, comenta el Dr. Miguel Ángel Rubio, vicepresidente de la SEEN.


Atención a pacientes con COVID-19

Algo más de la mitad de los encuestados (53,9%) ha participado directamente en equipos dedicados específicamente a la atención de pacientes con COVID-19 y el 10,8% afirma que ha padecido la enfermedad. El 53,9% de los especialistas que han respondido la encuesta declara que no se le ha realizado ningún test diagnóstico, mientras que un 36,3% ha tenido acceso a PCR, un 13,8% a test rápido y un 6,5% a test cualitativo.

Durante la crisis sanitaria, la SEEN ha dedicado un área de su página web a ofrecer información sobre aspectos de la Endocrinología y Nutrición relacionados con COVID-19. Según los resultados de la encuesta, 6 de cada 10 especialistas han utilizado este material para entregárselo a sus pacientes o difundir información, con una valoración global sobre la calidad de estos materiales de 4 sobre 5 para más del 70% de los encuestados.

En el campo de la investigación, el 80% de los encuestados ha comentado que se han visto afectados proyectos en curso, pero por otro lado un 18% ha reportado que han surgido nuevos proyectos durante esta crisis.

El fondo de inversión PSG entra en el proyecto FarmaQuivir para fabricar mascarillas N95 FFP2


El Grupo FarmaQuivir está poniendo en marcha la mayor fábrica de mascarillas reutilizables N95 FFP2 100% ‘made in Spain’ gracias a la inversión del fondo PSG (Principal Standard Group). FarmaQuivir ha alcanzado un acuerdo con el reconocido empresario americano Peter Foyo, conocido inversor y fundador, entre otras muchas empresas, de Nextel o socio inversor de más de 11.000 apartamentos turísticos en EEUU. La nueva fábrica, situada en la provincia de Sevilla, contará con una nave de 2.000 m2, la última tecnología y generará nuevos puestos de trabajo.
“La inversión de PSG es un gran salto hacia el éxito para FarmaQuivir. Han sido muchos meses de negociación y finalmente es un honor contar con la inversión de un empresario como Peter Foyo para poner en marcha esta fábrica de mascarillas en un tiempo record. En una primera fase inauguraremos una primera línea de producción que tendrá capacidad para fabricar 1,2 millones de mascarillas. Luego iremos ampliando el proyecto hasta contar con cuatro cadenas de producción”, explica Javier Coterillo, presidente de FarmaQuivir que arrastra más de 15 años de experiencia en el sector sanitario.

Esta inversión por parte del fondo americano ha permitido a FarmaQuivir comprar grandes máquinas punteras en tecnología para la nueva fábrica. La alianza con Peter Foyo supone un gran crecimiento para la empresa que espera incrementar su facturación este 2020 hasta los 20 millones de euros. PSG alcanza ahora el 40% del Grupo FarmaQuivir. 

“El objetivo final es fabricar en España los máximos materiales sanitarios posibles. Comenzaremos con las mascarillas N95 FFP2 pero la intención es ir ampliando la gama a productos como buzos, batas, calzas o cualquier otro material médico. Al mismo tiempo, estamos estableciendo acuerdo de distribución en exclusiva con importantes firmas de respiradores y ampliaremos nuestra gama de productos de manera genérica, no solo para cubrir las necesidades provocadas por la Covid-19”, asegura Coterillo. 

Como distribuidor de material sanitario, FarmaQuivir dispone en estos momentos de un stock real compuesto de más de 20 millones de mascarillas, 200 respiradores tanto S1100 como VG70 y otros productos necesarios para la lucha contra la Covid-19. 

La importancia del diagnóstico y el tratamiento de la trombosis en pacientes oncológicos en tiempos del COVID19



La crisis generada por la COVID-19 ha tenido numerosas afectaciones en las personas que ya padecían patologías previas a la aparición del virus en España. En el marco del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por laboratorios LEO Pharma, y que cuenta con el aval de las sociedades médicas SEOM, SETH, SEMI, SEMES, el programa científico se ha ampliado hacia el conocimiento y experiencia que se va generando sobre los efectos de la Covid-19 en el manejo de los pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos.
Coronavirus y pacientes con cáncer
Este año, y debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, el programa científico del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, se ha visto ampliado con nuevos aspectos ineludibles en estos días: las consecuencias de la infección por el virus de la SARS-COV2 en pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos. Actualmente, la trombosis es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según los datos más recientes. 
Una de las intervenciones más destacadas en este sentido ha sido la encargada de abrir el programa del Foro de Oncología y Trombosis. En su intervención, el Dr. David Jiménez del servicio de Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid destacó la necesidad de contar con más evidencias antes de modificar los patrones de tromboprofilaxis, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico COVID-19 en riesgo, con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEP. A esta necesidad de evidencias respondió el Foro de Oncología, como señaló el Dr. Pérez Segura, con nuestros ponentes hemos querido ahondar también en aquellas áreas donde existen más dudas sobre el manejo del paciente y dar a los médicos más herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día.
Por su parte, tanto la Dra. Pilar Llamas del servicio de Hematología y Hemoterapia del HU Fundación Jiménez Díaz y el Dr. Andrés Muñoz del servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Gregorio Marañón coincidieron en su intervención que sus pacientes presentan a priori factores de riesgo asociados a una peor evolución de la infección por SARS-COV-2. Esto ha provocado que, en cuanto se detectaron los primeros casos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha un registro de pacientes oncológicos con COVID-19. La propia Dra. Pilar Llamas destacó que en la infección por COVID 19 se produce una activación de la coagulación mediada por fenómenos inflamatorios con liberación de sustancias que favorecen la formación de trombina en los vasos y los consecuentes trombos en territorio venoso. 
Este nuevo panorama en el campo de la oncología ha provocado, como aseguró el Dr. Andrés Muñoz, que los servicios de oncología en España habían tenido que adaptar sus plantillas y procedimientos como consecuencia del COVID-19. En una población que requiere una atención mucho más continuada y compleja, la decidida apuesta por la innovación tecnológica y la telemedicina permitirían reducir al máximo posibles fuentes de contagio. 

Fomentar el uso de la tecnología para mejorar el diagnóstico
En este sentido, los laboratorios LEO Pharma destacan por su apuesta decidida por la innovación tecnológica como herramienta de prevención y diagnóstico. Entre los diferentes proyectos internacionales con los que colabora la compañía se encuentra el estudio Perseo, que pretende validar la predicción de complicaciones graves en pacientes con cáncer y embolia pulmonar, una de las complicaciones más comunes y temidas en pacientes con cáncer dada su frecuencia y el sufrimiento que conlleva. A partir del estudio Perseo, que esta misma semana se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), se ha elaborado una puntuación de riesgo que permite taxonomizar a los pacientes con cáncer y embolia pulmonar de acuerdo con el riesgo de complicaciones graves.

Evento de referencia entre la comunidad médica oncológica
Tras nueve ediciones, el Foro de Oncología sobre Trombosis se ha convertido ya en un referente para los médicos especializados en trombosis asociada al cáncer. La cita anual pretende profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y establecer el tratamiento más adecuado para el paciente.
Debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, la edición de este año ha reconvertido su programa presencial en una serie de formaciones online. LEO Pharma, principal impulsor de la cita ha adaptado parte del programa del Foro a través de una serie de seminarios web semanales. 
El director del foro, el Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) ha destacado que “siempre nos hemos esforzado por abordar cada año las últimas novedades para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, con especial atención a la aplicación de la tecnología y los últimos estudios. Este año no podíamos obviar los posibles vínculos que nuestros pacientes oncológicos podían sufrir con la Covid-19”.

El 63% de los pacientes han leído que la diabetes tiene cura y más de la mitad han encontrado esa desinformación en redes sociales

La Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes colaboran con #SaludsinBulos en la lucha contra la desinformación en diabetes por que 3 de cada 4 pacientes con diabetes hace un mal uso del tratamiento por la influencia de los bulos. Así lo aseguran los expertos en diabetes que han participado en el informe Diabetes libre de Bulos, editado por el Instituto #SaludsinBulos, y que pretende contribuir a identificar y frenar los bulos de diabetes y a los profesionales sanitarios a guiar a los pacientes, con recomendaciones y recursos. El informe cuenta con la participación de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la colaboración de Abbott.

“La diabetes, al ser una enfermedad crónica y muy prevalente, genera un gran número de bulos sobre curas milagrosas o vacunas, con millones de impactos en redes. Por eso pretendemos contribuir a combatir la desinformación en diabetes con la colaboración de los profesionales sanitarios y los pacientes”, asegura Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos. Este informe está disponible en la web diabeteslibredebulos.com y se presenta hoy 8 de junio (18:30 horas) en un webinar en el que participan la doctora Virginia Bellido, coordinadora del grupo de trabajo Diabetes 2.0 de la SED; y Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE.

El 74% de los profesionales sanitarios consultados cree que los bulos provocan un mal uso del tratamiento; para el 60% generan desconfianza en médicos y enfermeros; y más de la mitad (54%) aseguran que los pacientes abandonan el tratamiento. Por otra parte, el 77% de los entrevistados considera que los bulos se han incrementado en el último año; y el 40% afirma haber sufrido alguna alerta sanitaria vinculada a bulos en diabetes.

“Existe tanta desinformación en diabetes que es difícil para la mayoría de la población saber distinguir lo que es cierto de lo que no. Los profesionales sanitarios debemos saber orientar a los pacientes para que no se fíen de remedios o curas milagrosas, acudan a fuentes fiables y nos consulten las dudas que tengan”, explica el doctor Antonio Pérez, presidente de la SED. En este sentido, el Instituto #SaludsinBulos ha firmado un convenio de colaboración con la SED para frenar la desinformación y los bulos en diabetes. 

En España hay más de 5,3 millones de personas con un diagnóstico de diabetes, según datos del Estudio Di@betes del CIBERDEM. Los pacientes también han opinado en este informe sobre la desinformación en diabetes. El 63% de los encuestados asegura que ha leído o escuchado en alguna ocasión que la diabetes se cura y un 57% ha encontrado esa desinformación en redes sociales. “Hay muchos bulos sobre la diabetes, algunos provocados por desaprensivos que buscan sacar un rédito económico y otros por personas que, con buena intención pero bajos conocimientos científicos, tratan de compartir lo que creen haber descubierto. Por eso, desde las asociaciones de pacientes ayudamos a buscar fuentes fiables y compartir experiencias con responsabilidad”, explica Aureliano Ruiz, presidente de FEDE.

Otro de los ejemplos de desinformación con los que se encuentran los pacientes en redes sociales alude a la posibilidad de hackear los sensores de glucosa para que duren más sin que eso tenga consecuencias en la salud, según aseguran un tercio de los encuestados. No obstante, el 68% de los pacientes asegura estar muy o bastante satisfecho con la información que recibe en consulta. Además, el 79% se informa a través de profesionales sanitarios; casi la mitad (49%) por las asociaciones de pacientes; y el 38% en internet.

La cirugía robótica, frente a la convencional, mejora especialmente el pronóstico del cáncer de próstata en los pacientes con sobrepeso


   
 En el último año, MD Anderson Cancer Center Madrid ha realizado casi 150 intervenciones con el Da Vinci Xi, destacando varias cirugías de rescate tras radioterapia

En los últimos años, los resultados en supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata han mejorado mucho no solo gracias a un diagnóstico cada vez más precoz y al estudio de nuevas opciones terapéuticas, sino también gracias a los importantes avances en cirugía oncológica. “La cirugía robótica mejora el pronóstico de los pacientes gracias a que nos permite reducir los márgenes quirúrgicos y realizar linfadenectomías más amplias”, explica el doctor Carlos Núñez, jefe del Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid, quien señala también que estos mejores resultados se aprecian sobre todo en los pacientes con sobrepeso.  

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora el próximo jueves 11 de junio, este especialista quiere poner de manifiesto la importancia de la cirugía robótica en la mejora de los resultados obtenidos en los pacientes con este tumor. “La cirugía robótica permite una mejor visión que la cirugía convencional (la cirugía abierta), manteniendo e incluso mejorando la maniobrabilidad de la mano del cirujano, incluso en espacios pequeños, con respecto a la laparoscopia”, asegura el doctor Núñez.

Una ventaja fundamental que, en su opinión, se traduce en tres mejoras clave. En primer lugar, al reducirse los márgenes positivos, los resultados oncológicos son superiores “sobre todo en los casos en los que se realiza preservación neurovascular”, explica este profesional. Además, al ser la disección de estos haces neurovasculares mucho más precisa, la segunda mejora importante es que se reducen mucho los casos posteriores de impotencia y, en parte, los de incontinencia. 

Sobre la incontinencia, el doctor Núñez aclara que también existe una clara reducción de casos, la tercera mejora, pero sobre todo debido a que “la visión de la zona esfinteriana es muy superior a la que tenemos en cirugía abierta”, explica el doctor Núñez.

La reducción de casos de impotencia e incontinencia urinaria tras una intervención quirúrgica en estos pacientes no solo mejora mucho su calidad de vida, sino que permite una recuperación mucho más rápida. “Esto logra también que el impacto psicológico en los pacientes sea mucho menor”, resalta este especialista. 
MD Anderson Madrid ha realizado ya casi 150 cirugías con el robot Da Vinci Xi 
En el último año, MD Anderson Madrid ha realizado ya casi un total de 150 procedimientos con el robot Da Vinci Xi y ha obtenido unos resultados que el jefe del Servicio de Cirugía Urológica del centro califica de “extraordinarios”. Además de intervenciones más habituales, el doctor Núñez destaca sobre todo “varios casos de cirugía de rescate tras radioterapia, unas intervenciones que suponen un auténtico reto quirúrgico para nosotros”. 

De cara al futuro, la cirugía robótica se prepara para trabajar con un puerto único, de forma que se reduzca el número de pequeñas incisiones que se realizan en el abdomen, un avance que, destaca el doctor Núñez, “puede resultar clave en patologías en las que la estética tenga mucha importancia”. En cáncer de próstata, este experto cree que el futuro va a ir más enfocado a “aligerar y reducir el tamaño de los brazos robotizados con el objetivo de disminuir la interferencia entre los mismos y mejorar así la maniobrabilidad”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud