Traductor

09 June 2020

The Ricky Rubio Foundation, Novartis y el Instituto Catalán de Oncología se unen en la lucha contra el cáncer y la promoción del deporte como herramienta de inclusión



  •  



The Ricky Rubio Foundation, el Instituto Catalán de Oncología y Novartis han presentado un proyecto que tiene el objetivo de mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con cáncer. El programa pretende contribuir a la humanización de la asistencia y los espacios destinados a pacientes oncológicos y sus familiares, así como la promoción del deporte como herramienta de inclusión e integración de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social.



A través de esta colaboración, trabajarán conjuntamente en la habilitación de una Sala The Ricky Rubio Foundation en el Instituto Catalán de Oncología (ICO Badalona) para ofrecer acompañamiento a los pacientes con cáncer y a sus familiares durante el proceso de tratamiento. Durante la presentación del proyecto, que se ha desarrollado a través de un formato online, Ricky Rubio, fundador de The Ricky Rubio Foundation y jugador de la NBA, ha explicado personalmente lo que supone para él y para su Fundación la puesta en marcha de esta iniciativa: “Este es un proyecto que me hace especialmente feliz porque define la filosofía de nuestra Fundación, que puede aportar un apoyo emocional y acompañamiento a los pacientes, lo sé por experiencia. Todas esas horas en el hospital son muy duras, el tratamiento, las esperas, los resultados. Ayuda mucho si estando allí puedes desconectar. También me hace ilusión que sea en Badalona que es la ciudad donde me crie y empecé a jugar a baloncesto profesional”.



Desde hace varios meses, The Ricky Rubio Foundation y Novartis están trabajando de forma colaborativa en la concienciación, prevención, y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a 29.638 personas en España. A pesar de tener menor incidencia que otros tipos de cáncer, como el colorrectal (44.231), el de próstata (35.126) o el de mama (32.953), el de pulmón es el tumor con mayor mortalidad, ocasionando 22.153 muertes anuales en España. Aunque se están llevando a cabo avances significativos, esta enfermedad sigue planteando importantes retos para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.



En palabras del director general de Novartis Oncology, José Marcilla, “en Novartis tenemos la misión de reimaginar el tratamiento del cáncer de pulmón yendo más allá del desarrollo de las terapias más disruptivas. Queremos dar respuesta a las necesidades de la persona que hay detrás de cada paciente, aportando todos aquellos recursos que contribuyan a mejorar su calidad de vida y su experiencia durante el proceso de la enfermedad. Nos sentimos muy agradecidos a la Fundación Ricky Rubio por emprender juntos este emocionante viaje que nos permitirá avanzar en nuestro propósito común y compartir nuestro sueño de lograr, algún día, curar el cáncer”.



En el marco de esta colaboración, ambas entidades ofrecen su apoyo al proyecto de humanización del Instituto Catalán de Oncología (ICO Badalona), que está reformando la sala de espera del Servicio de Oncología Radioterápica para proporcionar espacios confortables y adaptados a las necesidades de los pacientes y sus familiares. La directora general del Instituto Catalán de Oncología, la doctora Candela Calle, ha profundizado en la importancia de humanizar el proceso asistencial y el impacto positivo que tiene el acompañamiento emocional del paciente a nivel terapéutico. “En momentos tan difíciles como puede ser un proceso oncológico que implica visitas al hospital para realizar tratamientos y largas esperas, ofrecer a los pacientes y a sus acompañantes un espacio que invite a la serenidad y la calma puede ayudar a reducir la angustia o el desasosiego”, ha recordado la doctora.



La nueva sala Sala The Ricky Rubio Foundation del ICO Badalona proporcionará un espacio humanizado, con una estética distinta al entorno hospitalario, para mejorar la experiencia de espera de los pacientes y las personas que los acompañan durante los tratamientos oncológicos. La sala contará con diferentes zonas de ocio y entretenimiento, como áreas de lectura y conectividad o espacios de reunión para realizar charlas, sesiones y talleres. Todo ello ambientado con un estilo agradable y cercano que contribuya a mejorar la experiencia a nivel psicológico y emocional.




Más de 1.400 solicitudes ha recibido el curso de Biosimilares que inicia la Escuela Andaluza de Salud Pública esta semana




La Escuela Andaluza de Salud Pública ha recibido más de 1.400 solicitudes para el programa formativo de medicamentos biosimilares que inicia esta semana su primera edición. El éxito de la convocatoria ha llevado a programar una segunda edición que comenzará en el mes de septiembre.
La Subdirección de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud ha impulsado esta iniciativa de formación, con el objetivo global de facilitar al profesional sanitario información fiable sobre medicamentos biológicos biosimilares, que forman parte de las terapias disponibles en España y en la Unión Europea.
El desarrollo de este programa se ha realizado en colaboración con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Andaluza de Farmacia Hospitalaria y Sociedad Andaluza de Farmacia de Atención Primaria.
 
Origen, Objetivos y Metodología
La comercialización de los biosimilares en Europa comenzó en 2006 bajo la regulación de la EMA (European Medicines Agency) creando un marco sólido para su autorización. Años después, en 2015, la FDA (U.S. Food and Drug Administration) autorizó la comercialización del primer biosimilar en EE. UU. Cada vez más medicamentos biológicos son biosimilares.
Entre los objetivos del curso, cabe destacar el desarrollo de habilidades en el uso adecuado y seguro de los medicamentos biológicos, la eliminación de barreras para su uso, la identificación de aspectos diferenciales de Farmacovigilancia en el uso de este tipo de medicamentos.
La metodología del curso, basada en el autoaprendizaje, se sustentan en recursos docentes gráficos, audiovisuales y de lectura, junto al trabajo sobre casos clínicos que permitirán el análisis y la interpretación de los datos.

CSL BEHRING PRESENTA RESULTADOS PARA GARADACIMAB COMO TRATAMIENTO PREVENTIVO EN ANGIOEDEMA HEREDITARIO


El líder mundial en bioterapéutica CSL Behring ha anunciado los resultados de un ensayo clínico de fase 2 para Garadacimab (también conocido como CSL312), un nuevo anticuerpo monoclonal, inhibidor del factor XIIa, en investigación (FXIIa mAb) en desarrollo como tratamiento preventivo en el angioedema hereditario (AEH).
Los datos, presentados en el Congreso Digital 2020 de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI), mostraron que el estudio cumplió con su objetivo principal, demostrando un número reducido de ataques, en comparación con el placebo, en pacientes con AEH. Las reducciones porcentuales medias fueron 88.68%, 98.94% y 90.50% en tres grupos de Garadacimab - 75, 200 y 600 mg subcutáneo (SC) - versus placebo. El estudio también mostró que Garadacimab era bien tolerado. El AEH es una enfermedad rara, genética y potencialmente mortal que causa episodios dolorosos, debilitantes e impredecibles de inflamación del abdomen, laringe, cara y extremidades, entre otras áreas del cuerpo. Garadacimab inhibe la proteína plasmática, FXIIa. FXIIa inicia la cascada de eventos que conducen a la formación de edema. Al apuntar a FXIIa, Garadacimab puede evitar el inicio de esta cascada.
Además, el mes pasado, la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU otorgó la designación de medicamento huérfano a Garadacimab como terapia de investigación para la prevención del angioedema mediado por bradiquinina, que incluye angioedema hereditario y no hereditario (adquirido). La Oficina de Desarrollo de Productos Huérfanos (OOPD) de la FDA otorga la designación de medicamentos huérfanos a medicamentos, o productos biológicos, novedosos que tratan una enfermedad, o afección rara, que afecta a menos de 200.000 pacientes de EE.UU. La designación concede a las empresas una serie de incentivos, incluido el potencial de exclusividad de comercialización una vez aprobado.
"Los ataques que experimentan los pacientes con AEH pueden ser muy graves y, por ello, los médicos consideran esencial reducir su frecuencia, disminuir la necesidad de medicamentos de rescate y simplificar el tratamiento", afirma el investigador principal del estudio Timothy Craig, DO Alergia, Asma e Inmunología, del Departamento de Medicina y Pediatría, Penn State Hershey (PA, EE.UU). "Los resultados de este estudio son muy alentadores y esperamos realizar más investigaciones que evalúen la seguridad y la eficacia de Garadacimab".

Los ataques de AEH, que afectan a, aproximadamente, una de cada 40.000-50.000 personas en todo el mundo, pueden ocurrir repentinamente y con poco aviso. Muchas personas con AEH necesitan tanto un tratamiento preventivo, como terapias a medida (o de "rescate"), para tratar un ataque en proceso, los cuales están asociados con una dosificación frecuente.
"De acuerdo con nuestro compromiso, de más de 40 años, con la innovación terapéutica del AEH, Garadacimab representa, potencialmente, el primer agente que utiliza un enfoque único como tratamiento preventivo en el AEH", asegura Mittie Doyle, MD, Vicepresidenta de Investigación y Desarrollo, del Área Terapéutica de Inmunología en CSL Behring. "Los datos prometedores de Garadacimab, así como el hecho de su designación como medicamento huérfano nos anima a seguir trabajando y esperamos avanzar en el programa clínico para continuar cumpliendo con nuestra promesa de mejorar las vidas de las personas que viven con AEH".

Sobre el estudio de Fase 2
En el estudio de Fase 2, un total de 32 adultos con AEH fueron asignados al azar para recibir Garadacimab (ya sea 75 mg, 200 mg o 600 mg), o placebo, cada cuatro semanas, durante 12 semanas. Los investigadores observaron lo siguiente:
  • Significativamente menos ataques mensuales, en los tres grupos que toman Garadacimab, reduciendo las tasas de ataque promedio en un 88.68%, 98.94% y 90.50%, respectivamente, en comparación con el placebo. Específicamente, las tasas de ataque mensuales fueron 0.48, 0.05 y 0.40, para las tres dosis de Garadacimab, en comparación con 4.24 para el placebo. En comparación, los pacientes experimentaron una tasa de ataque mensual promedio de 5.17 antes del inicio del estudio.
  • Una gran parte de los pacientes que tomaron Garadacimab no tuvieron ataques durante el periodo del estudio. Específicamente, 55.56%, 87.5% y 42.86% de los pacientes que tomaron Garadacimab, respectivamente, no tuvieron ningún ataque en comparación con cero por ciento en el grupo placebo.
  • Todos los eventos adversos fueron leves o moderados, y el porcentaje de pacientes que experimentaron al menos un evento adverso emergente del tratamiento (TEAE) fue similar en todos los grupos. El TEAE común fue un eritema en el lugar de la inyección de leve a moderado (12.5%).

Detalles adicionales del estudio
Este estudio de Fase 2 multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con brazos paralelos (NCT03712228) examinó la eficacia, seguridad y farmacocinética de tres dosis diferentes de Garadacimab, una nueva investigación de mAb de FXIIa, en comparación con placebo, para el tratamiento preventivo de HAE. Los pacientes seleccionados tenían entre 18 y 65 años de edad y AEH tipo I o tipo II, con cuatro o más ataques documentados durante un período consecutivo

CASI 200 NUEVOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS SE COLEGIAN EN BIZKAIA EN EL ÚLTIMO MES

 El Colegio de Enfermería de Bizkaia ha formalizado durante el mes de mayo, coincidiendo con la obtención del grado en Enfermería de los profesionales egresados, en su mayor parte, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), un total de 197 colegiaciones. De éstas, 171 corresponden a enfermeros y enfermeras del País Vasco y las 26 colegiaciones restantes, a profesionales procedentes de otras Comunidades Autónomas.

Tal y como ha destacado María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, “una vez que la irrupción de la pandemia de COVID-19 y la entrada en vigor del estado de alarma supuso la paralización de la actividad formativa a los alumnos de cuarto curso del grado de Enfermería que cursaban sus estudios en la Universidad del País Vasco, desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia nos pusimos en contacto con los responsables académicos para ofrecerles las plataformas formativas digitales a disposición del Colegio. Tras llegar a un acuerdo y a través de las citadas plataformas, las alumnas y alumnos pudieron completar las horas de formación reglamentarias para la finalización de sus estudios superiores y, de este modo, obtuvieron sus títulos oficiales, convirtiéndose así en nuevos enfermeros y enfermeras a disposición del sistema sanitario; una fuerza de trabajo que es más necesaria que nunca, si cabe, en este contexto de pandemia”. 

La mayor parte de las colegiaciones se han realizado a finales del mes de mayo, una vez que los egresados de Enfermería de las distintas universidades, en especial, de la Universidad del País Vasco, han finalizado sus estudios.

Lucha contra el intrusismo: seguridad asistencial para los pacientes

Una de las funciones de los colegios profesionales, además de ocuparse de la representación de sus colegiados y la observación de la deontología en la práctica profesional, es la lucha contra las personas que, con un título de Enfermería falso, ejercen la profesión sin la habilitación legal para ello, poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes y quebrantando la ley al cometer un delito de intrusismo profesional.

Tal y como explica Ignacio González, secretario general del Colegio, “ante los casos de intrusismo profesional detectados en otras provincias, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha sido pionero, desde el año 2017, en la exigencia de la inscripción previa del título universitario en el Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales, gestionado por el Ministerio del ramo, de acuerdo con la legislación vigente. De este modo, se cuenta con una garantía para que cualquier colegio profesional que lo necesite, pueda corroborar la legalidad del título de Enfermería, no sólo en el momento de la primera colegiación, sino ante un traslado o cualquier otro trámite. Este requisito, además de ser preceptivo por ley, supone una garantía de seguridad para ciudadanos y profesionales”.

Las farmacias con tienda online han multiplicado por 7 sus ventas en abril, según datos de Top Farma


 La crisis económica desencadenada por la pandemia del coronavirus, ha puesto en jaque a muchos negocios incluidas las farmacias, quienes han visto fluctuar sus ventas desde que empezara el estado de alarma. Y es que no todas han vivido el impacto de la COVID-19 de la misma manera. Las farmacias de barrio experimentaban un incremento de ventas del 20% durante el mes de abril mientras que las boticas de paso o de zonas turísticas sufrían pérdidas de hasta el 30% según los datos de Top Farma, empresa del grupo Top Doctors especializada en la transformación digital de las farmacias.

Por otro lado, la situación para las farmacias digitalizadas ha sido totalmente distinta. Este tipo de empresas, que a finales de 2019 solo representaban el 7% del mapa español y tenían un crecimiento sostenido, han visto como durante el confinamiento han multiplicado sus ventas por 7 a través del canal online en comparación con el mismo mes de 2019. “Desde Top Farma hemos querido ayudar a las farmacias a distribuir productos sanitarios y también de parafarmacia, dermatología o dietética, productos clave para su rentabilidad durante esos duros momento, y hacer que esta distribución fuera rápida y segura tanto para los clientes como para el propio personal. Las farmacias han tomado conciencia de lo importante que es dar ese paso hacia lo digital y para ayudar en ese cambio urgente, hemos estado ofreciendo el desarrollo de páginas web dotadas de tienda online de manera gratuita durante estos primeros meses de crisis, lo que ha ayudado a la supervivencia de muchas oficinas de farmacia” explica Xavier Mercadé Director General para Europa de Top Doctors.

Digitalización de las farmacias más allá de una web o tienda online

La transformación digital va mucho más allá de contar con una página web o tener una tienda online. Y la crisis sanitaria ha ayudado a que las farmacias vieran todas las posibilidades que ofrece para reforzar su seguridad y protección, fortalecer sus negocios y estar más cerca de los clientes, comunicándose con ellos y rompiendo las barreras espaciotemporales para ofrecerles sus servicios cuándo y dónde lo necesitasen. Tener presencia online e imagen de marca, así como un canal estructurado de comunicación con el cliente es algo que cada vez tienen más farmacias. De hecho, el 41% cuenta con perfiles en las redes sociales como medio de comunicación e información a los usuarios.
Contar con un gestor inteligente de clientes, así como un canal de comunicación estructurado ayuda a conocer el perfil de los pacientes y sus preferencias para poder enviarles comunicaciones con información o consejos que puedan necesitar sobre los productores adquiridos en la farmacia. Esto repercute positivamente en las ventas y al mismo tiempo aporta valor a sus clientes en un momento tan crítico, consiguiendo generar una experiencia positiva y personalizada y por lo tanto fidelizar al cliente. El reto de los farmacéuticos es mantener esa cuota de mercado durante la desescalada” asegura Mercadé.

AUMENTO DE INCIDENCIA DE PATOLOGÍA DUAL POR LA PANDEMIA, SEGÚN LOS PSIQUIATRAS

Los expertos prevén un aumento de la incidencia de la patología dual –coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental- por los efectos del aislamiento, cuarentena y post-cuarentena, así como por el incremento de factores estresantes (infección, muertes de allegados, problemas socioeconómicos), y el aumento o disminución del consumo de sustancias según su disponibilidad. Y creen que se debe poner el foco, con un especial interés, en la atención a las mujeres, según han puesto de manifiesto dentro del ciclo de webinars de Lundbeck Academy.

La depresión dual constituye la condición clínica más común en patología dual. En los distintos estudios la prevalencia de esta asociación es muy amplia (30-80%) al depender de muchos factores, desde el tipo de sustancia de abuso; si el estudio se ha realizado en centros de salud mental o en centros de adicciones, en prisiones, o en poblaciones marginadas; así como aspectos metodológicos como los criterios diagnósticos y los instrumentos diagnósticos utilizados.

En palabras del Dr. Néstor Szerman, Jefe de los Servicios de Salud Mental Retiro, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y Presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), “la depresión dual es más frecuente de lo que pensamos. No todas las expresiones clínicas de la depresión son iguales. Hay diferentes tipos de depresión que debemos considerar y tratar. Los clínicos debemos tener formación en patología dual, en este caso, de depresión y adicciones porque las adicciones o consumos problemáticos son también trastornos mentales al igual que la depresión”.

En comparación con aquellas personas que cuentan con un sólo diagnóstico, los pacientes con patología dual muestran una elevada gravedad psicopatológica, somática y social, así como un elevado coste para la sociedad que se manifiesta a través de un mayor número de urgencias psiquiátricas, y de ingresos psiquiátricos, elevada prevalencia de suicidio, más conductas de riesgo e infecciones asociadas (VIH y hepatitis C y B), mayor tasa de paro y marginación, y mayor número de conductas antisociales.

En el caso de aquellos pacientes con depresión dual diagnosticada antes de la situación provocada por la pandemia de COVID-19, y con el fin de evitar recaídas o la reagudización de la enfermedad, la Dra. Marta Torrens, del Institut de Neuropsiquiatria i Adiccions del Hospital del Mar cree necesario “mantener un seguimiento estrecho del paciente ya diagnosticado, ya sea por vía telemática o presencial, garantizando que reciba el tratamiento adecuado, y detectar los factores de riesgo que hayan podido aumentar durante la cuarentena, como episodios de violencia de pareja, muerte de allegados, duelo, aumento de la desigualdad social con graves problemas económicos, etc.”.

Foco en las mujeres
El 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de la enfermedad y dificulta la recuperación. La depresión dual afecta más a las mujeres que a los hombres. Como explica la Dra. Torrens, “en la depresión dual en mujeres destacan, además de factores de tipo biológico, psicológico y ambiental, que explican la mayor prevalencia de depresión en el sexo femenino, otros factores como el efecto de las drogas según el momento del ciclo hormonal y la elevada prevalencia de estar sufriendo violencia de pareja, mayor marginalización social y más estigma en la mujer con adicción respecto del hombre”.

Para el Dr. Szerman, “todos los trastornos mentales están basados en el cerebro humano y éste no es igual en hombres y mujeres. Hay un dimorfismo sexual del cerebro que se relaciona, por ejemplo, con que los trastornos afectivos sean casi el doble en mujeres que en hombres”.

Abordaje y tratamiento de la depresión dual
Los mayoría de los pacientes con enfermedad mental grave suele ocultar el hecho de sufrir un uso problemático o adictivo a sustancias lo que dificulta el correcto abordaje de la patología dual.


Los pacientes con depresión dual presentan un curso más tórpido, constituyen un fenotipo diferente con síntomas de inestabilidad emocional, síntomas cognitivos marcados, más intentos de suicidio, anhedonia, menos cumplimiento y adherencia terapéutica y más refracción a los tratamientos habituales.

Los síntomas cognitivos de la depresión tienen efectos negativos sobre el paciente que afectan a su funcionamiento y productividad, tales como dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, con un elevado impacto en el ámbito laboral, familiar y social.

El tratamiento de la depresión dual debe plantearse desde un modelo integrador y a largo plazo. “Cuando tratamos a un paciente con depresión y alcohol es muy importante hacer un diagnóstico correcto de ambas situaciones clínicas, que atienda a que hay una situación especial y que se deben tratar las dos expresiones simultáneamente. No hay que esperar a que el paciente deje el consumo para tratar la depresión y viceversa”, explica el Dr. Szerman.

“Los tratamientos farmacológicos son fundamentales para tratar los trastornos mentales. Los metaanálisis indican que los antidepresivos serotoninérgicos (los llamados ISRS), no son útiles para tratar la depresión dual. Hay que recurrir a antidepresivos con mecanismos de acción distintos”, puntualiza el Dr. Szerman, para aclarar que “se deben utilizar moléculas antidepresivas que puedan ser útiles junto al tratamiento para el alcohol. Los estudios que conocemos indican que el tratamiento de un antidepresivo junto con un tratamiento para el alcohol es mucho más eficaz que emplearlos de forma secuencial”. En este sentido, la mejoría en la depresión y la abstinencia al alcohol es más alta (53,7%), además de lograr un retraso antes de una recaída grave en el alcohol (98 días)

Por último, los especialistas recuerdan que el mayor estigma que sufren las mujeres consumidoras de sustancias respecto a los hombres dificulta su accesibilidad a los recursos asistenciales

Un estudio comparativo demuestra que la respuesta inmune en mujeres infectadas por el VIH fue superior con la vacuna Cervarix que con la vacuna tetravalente frente al VPH

 
 

GSK desea expresar su satisfacción por los resultados de un estudio en el que se comparó la vacuna Cervarix (vacuna frente al virus del papiloma humano tipos 16 y 18, recombinante, adyuvada con AS04 y adsorbida) con la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) en mujeres infectadas por el VIH (VIH-positivas) y en mujeres no infectadas por el VIH (VIH-negativas) de 15 a 25 años de edad. El estudio mostró que la respuesta inmune fue superior con Cervarix en las mujeres VIH positivas. Si bien no hay un correlato de protección frente al VPH, la mayor respuesta inmune frente al VPH-16 y el VHP-18 inducida por la vacuna Cervarix podría ofrecer una protección más duradera frente al cáncer de cérvix (también llamado cáncer de cuello uterino) en las mujeres VIH positivas.1


“Sabemos que las mujeres VIH-positivas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cérvix, mayores tasas de infección persistente por el VPH y presentan una respuesta inmune menor a la vacuna frente al VPH que las mujeres VIH-negativas. Por otra parte, la mayor inmunogenicidad frente al VPH-16 y el VPH-18 no se traduce directamente en un beneficio clínico”, comentó el Dr. Bernd Benninghoff, Global Medical Affairs de GSK. “Sin embargo, la respuesta inmune superior y la reducción significativa del 89 % de lesiones cervicales precancerosas observadas en un estudio en vida real en niñas2,* son evidencias que respaldan el uso Cervarix frente a la infección por VPH. Esto indica que Cervarix en combinación con programas de detección precoz del cáncer de cérvix puede ayudar a las mujeres, y en particular a las VIH-positivas, a prevenir el cáncer de cérvix, el dolor y las molestias de los tratamientos invasivos de las lesiones pre-cancerosas que pueden influir a largo plazo sobre la calidad de vida de estas mujeres”, ha añadido el Dr. Benninghoff.

En el estudio aleatorizado, controlado y observador ciego se evaluó la inmunogenicidad y la seguridad durante dos años de Cervarix y la vacuna tetravalente frente al VPH en dos grupos de mujeres: 257 VIH positivas en estadio 1 (a 129 se les administró Cervarix y a 128 la vacuna tetravalente) y 289 mujeres VIH-negativas (144 vacunadas con Cervarix y 145 con la vacuna tetravalente), todas ellas de 15 a 25 años de edad.1

 

La vacuna Cervarix indujo niveles de anticuerpos más elevados frente al VPH-16 y VPH-18 y en general demostró una mayor inmunogenicidad en mujeres VIH-positivas en comparación con la vacuna tetravalente. Además, los niveles de anticuerpos frente al VPH-16 y el VPH-18 observados con Cervarix en mujeres VIH-positivas fueron similares a los inducidos por la vacuna tetravalente en mujeres VIH-negativas. Ambas vacunas tuvieron un perfil de seguridad aceptable en todas las mujeres que participaron en este ensayo clínico, siendo éste el mayor estudio con una comparativa directa entre dos vacunas frente al VPH realizado hasta la fecha en mujeres VIH-positivas.1

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio, titulado ”Inmunogenicidad y seguridad de las vacunas contra el virus del papiloma humano AS04-HPV-16/18 y HPV-6/11/16/18 en mujeres jóvenes asintomáticas infectadas por el VIH de 15 a 25 años de edad: estudio comparativo y aleatorizado en fase IV” (Immunogenicity and safety of the AS04-HPV-16/18 and HPV-6/11/16/18 human papillomavirus vaccines in asymptomatic young women living with HIV aged 15-25 years: a phase IV randomized comparative study), se ha publicado en la revista EClinicalMedicine. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100353

 

Acerca de la enfermedad de cuello de útero
A nivel mundial, el cáncer de cérvix es el tercer cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 311.365 mujeres mueren cada año a causa de la enfermedad en todo el mundo, con un promedio de una muerte cada dos minutos.3 El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de prácticamente todos los casos de cáncer de cérvix y se transmite por vía sexual.4 Hay más de 100 tipos conocidos de VPH,5 de los cuales más de quince pueden provocar cáncer de cérvix.6 Los VPH 16 y 18 son los tipos que con mayor frecuencia provocan cáncer y representan aproximadamente el 70 % de todos los casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.7 Hasta el 80 % de las mujeres de todo el mundo adquirirán una infección por el VPH a lo largo de su vida y casi el 40 % de estas infecciones serán producidas por un tipo oncogénico de este virus.3,8,9 En la mayoría de las mujeres, su sistema inmunológico eliminará la infección del VPH que podría producir cáncer, pero a veces esta infección puede persistir, lo que sitúa a estas mujeres en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix.10

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud