Traductor

06 March 2025

Roche lanza la campaña ‘Transformadoras’ para visibilizar el papel de la mujer en hematología

  

 

     La campaña reúne testimonios de destacadas hematólogas y enfermeras para resaltar su impacto en la investigación, la atención al paciente y la inspiración a nuevas generaciones

 

        A través de esta iniciativa, la compañía refuerza su compromiso con la equidad de género en la ciencia y con la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades hematológicas


ROC_Transformadoras_2.png
Pie de foto (de izda. a dcha., de arriba a abajo): Dra. Sonia González de Villambrosia, Sara García, Dra. Ana Jiménez Ubieto, Dra. María Teresa Álvarez Román, Mercedes Bou Moreno y Dra. Mónica Ballesteros

  Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Roche lanza "Transformadoras: voces que inspiran en hematología", una campaña que busca visibilizar el fundamental papel de las mujeres en esta especialidad médica. A través de las inspiradoras historias de destacadas hematólogas y enfermeras, la iniciativa pone en valor su trabajo diario, su impacto en la vida de los pacientes y su contribución al avance de la ciencia.

Desde la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos hasta la humanización del proceso asistencial, estas profesionales no solo transforman diagnósticos en esperanza, sino que también dejan huella en futuras generaciones de mujeres científicas.

Una vocación que inspira

Muchas de las especialistas que hoy lideran el campo de la hematología encontraron su vocación desde la infancia. Es el caso de la doctora Ana Jiménez Ubieto, hematóloga en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid: “Desde pequeña siempre quise ser científica. Hoy sé que la hematología es un área muy completa porque combina clínica, laboratorio e investigación. Además, creo que el papel de la mujer en esta especialidad es clave, porque aportamos una visión integradora, humana y una gran capacidad de empatizar y cuidar”.

En otros casos, como en el de la doctora María Teresa Álvarez Román, jefa de Sección de Trombosis y Hemostasia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la pasión por la hematología llegó de la mano de un gran referente, el profesor Jesús San Miguel. En cuanto al papel de las mujeres, esta especialista apunta que “ahora es algo que se va equilibrando, pero aún existe un decalaje. Por ejemplo, la mayoría de las personas que estudian Medicina son mujeres, pero en puestos directivos todavía hay más presencia de hombres”.

Esta situación también se refleja en el ámbito de la enfermería, como destaca Mercedes Bou Moreno, Coordinadora de Ensayos Clínicos de Hematología del Hospital Clínico de Valencia. “En enfermería, solo un 14,5% de los profesionales son hombres. Esto es porque, históricamente, las mujeres han asumido los cuidados en las familias, pero cada vez vemos una mayor distribución de estas responsabilidades”, afirma. Sin embargo, Mercedes considera que en el cuidado de las enfermedades hematológicas “no hay diferencias relevantes entre hombres y mujeres”.

Para Sara García Barcenilla, enfermera del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), su vocación por la ciencia y el cuidado de las personas la llevó a especializarse en hemofilia: “es un campo precioso en el que queda mucho por resolver”. También destaca que “contar con equipos diversos puede favorecer al tratamiento y al seguimiento de las personas con hemofilia, ya que, cuanto más distintos sean los puntos de vista, más son las posibilidades de aportar”.

Pero, más allá del conocimiento científico, la hematología se distingue por la estrecha relación que se establece con los pacientes. Así lo destaca la doctora Sonia González de Villambrosia, hematóloga en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, quien reconoce que el trato cercano con las personas es lo que más valora en su profesión. “La hematología me permite acompañar a los pacientes en todo su proceso, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el manejo de posibles complicaciones”, señala. Esta dedicación a los pacientes, sin embargo, requiere un equilibrio con la vida personal, por lo que es preciso contar con “un buen plan logístico para poder gestionar bien los tiempos, además de buscar una red de apoyo para disfrutar de los dos ámbitos”.

En este sentido, la doctora Mónica Ballesteros, hematóloga en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, subraya la capacidad de las mujeres para compatibilizar los distintos roles: “Una figura inspiradora es cualquier mujer que sea capaz de atender o diagnosticar a sus pacientes de forma completamente profesional, mantenerse actualizada, generar investigación y además dedicarse a su familia y a sus amigos y ser felices, porque se puede hacer todo y hacerlo bien. Afortunadamente, en España hay muchas mujeres inspiradoras”.

Transformar para avanzar

En hematología, cada avance representa una transformación que impacta directamente en la vida de los pacientes y en el futuro de la especialidad. Las mujeres que forman parte de esta disciplina no sólo investigan y tratan a pacientes, sino que también humanizan la atención y mejoran la experiencia y sirven de inspiración para las nuevas generaciones.

En palabras de la doctora Mariluz Amador, directora médica de Roche Farma España, “el talento femenino ha sido y sigue siendo clave en los avances en hematología. En Roche creemos que fomentar la equidad de género en la ciencia es fundamental para impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. A través de iniciativas como ‘Transformadoras’, queremos reconocer la labor de todas las mujeres que, con su dedicación y conocimiento, están construyendo el presente y el futuro de esta especialidad”.

04 March 2025

Las doctoras Esperanza López y María Isabel Lucena, premios Dra. Fanny Medina del Colegio de Médicos de Málaga

                         



  Las doctoras Esperanza López y María Isabel Lucena fueron reconocidas con el Premio Dra. Fanny Medina que otorga el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) en su cuarta edición.

La Dra. Esperanza López, es especialista en Medicina Forense y actual directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Málaga. Fue coordinadora de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVIG) del mismo y autora de la guía «Sumisión química, guía informativa para adolescentes y jóvenes». Siempre ha estado comprometida con la violencia sexual hacia las mujeres y ha trabajado intensamente en informar y dar visibilidad al fenómeno de la sumisión química, muchas veces negada y otras justificada por ignorancia y prejuicios sociales.


Por su parte, la Dra. María Isabel Lucena, fue la primera mujer catedrática de la Facultad de Medicina de Málaga, actualmente es catedrática de Farmacología Clínica, directora del Departamento de Farmacología y Pediatría, Servicio de Farmacología Clínica y Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos de la Universidad de Málaga y coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica Independiente y Ensayos Clínicos de IBIMA Plataforma BIONAND. 


Dra. Fanny Medina

La Junta Directiva del Colegio de Médicos puso en marcha los premios Dra. Fanny Medina hace tres años con el objetivo de reconocer a las médicas con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M). La Dra. Fanny Medina (1891-1977) fue la primera mujer que ejerció la medicina en Málaga hace casi un siglo. Su vida está plasmada en el reportaje ‘Crónica de un sueño’, disponible en el canal de YouTube del Colegio de Médicos de Málaga.

El presidente del Commálaga, Dr. Pedro J. Navarro, expresó su «más sincera enhorabuena a las premiadas, apreciadas compañeras, por vuestra dedicación y compromiso con la Medicina. Este reconocimiento es un reflejo de vuestro esfuerzo, vuestra pasión y vuestra vocación de servicio, sois un ejemplo a seguir, un orgullo para toda la profesión y un referente para las futuras generaciones de médicas y médicos”.

También recordó a las médicas pioneras que sucedieron a la Dra. Fanny Medina, como fueron las doctoras Lina Garnica, Marina Rodríguez, Ana María Fernández y Fuensanta del Campo: “Poniéndole su nombre a estos galardones honramos su memoria y la de todas esas mujeres que se abrieron en un mundo de hombres”, manifestó. Nombró a las premiadas en las ediciones anteriores de los Premios Dra. Fanny Medina: las doctoras Lina Garnica –a título póstumo, Gemma Ramírez, Mercedes Torras, Celia Gordillo y Mercedes Rivera.

En el acto intervinieron el delegado provincial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Carlos Bautista, la delegada del Rector de la UMA, Dra. Natalia García Casare y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, Dr. Ignacio Santos Amaya. 




El 49% de los colegiados son mujeres

El Dr. Navarro también analizó durante su intervención las cifras de mujeres colegiadas. De los 10 543 colegiados y colegiadas en Málaga y provincia, 5 360 son mujeres. “Es decir, más de la mitad de la colegiación en Málaga y provincia corresponde a nuestras compañeras”, explicó.

Las médicas eligen principalmente las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría y Obstetricia y Ginecología. Por el contrario, las especialidades que menos escogen son Geriatría, Bioquímica Clínica, Hidrología y Cirugía Torácica.

Los premios Dra. Fanny Medina fueron presentados por la vocal de la Junta Directiva del Colegio, Dra. María Teresa Fuentes; se celebraron en la Sala Dr. Ruiz Cruces de Convenciones & Eventos Commálaga, de la sede colegial (Curtidores, 1). 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud