Expertos
en Psiquiatría han demandado una mayor inversión para la investigación en
medicina personalizada en enfermedades mentales para hacer más efectivos los
tratamientos y conseguir, de esta forma, que los pacientes noten rápidamente sus
efectos favorables.
Estas manifestaciones han sido
realizadas durante el VI Congreso de la Sociedad Española
de Farmacogenética y Farmacogenénómica que se celebra hasta mañana en Bilbao por
el Dr. Pedro Sánchez, de la
Unidad de Psicosis Refractaria del Hospital Psiquiátrico de
Álava; y el Dr. Adrián Llerena, del Centro de Investigación Clínica del Hospital
Universitario Infanta Cristina de Extremadura.
El destacado
evento científico está organizado por el Departamento de
Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Facultad de Medicina y
Odontología de la
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
(UPV/EHU). La presidencia del Comité Organizador ha recaído en África
García-Orad, profesora del citado
departamento.
El objetivo
principal de la
Farmacogenómica es optimizar el tratamiento de las enfermedades
a nivel individual e ir hacia una terapia personalizada más segura y eficiente.
Esta disciplina puede cambiar la forma de prescribir en la práctica clínica
diaria. Trata, en definitiva, de seleccionar el fármaco correcto con su dosis
óptima para que el paciente evite el uso inútil de los medicamentos y se
anticipe a respuestas inadecuadas de los
fármacos.
En este sentido,
Sánchez ha subrayado que la fármacogenética “no se aplica en la práctica
rutinaria en Psiquiatría por la falta de conocimientos suficientes que permitan
que lo que ya se conoce tenga una aplicación real en la clínica”.
“Sabemos de
muchos genes que influyen en la respuesta individual de cada persona a cada
medicación. Pero en lo relativo a las enfermedades mentales necesitamos saber
aún más”, ha aseverado.
Por ello, ha
manifestado que se requiere “mucha más inversión económica en la investigación
sobre el papel que los genes tienen en la respuesta al tratamiento de las
enfermedades mentales” y ha afirmado que la solución pasaría por “una
colaboración entre la empresa privada (farmacéutica) y agencias estatales para
impulsar y financiar esta investigación”.
En el caso de que
no produzca el efecto esperado, el fármaco es sustituido por otro y se repite el
mismo proceso hasta conseguir la finalidad del tratamiento: el alivio o remisión
completa de los síntomas que afectan al paciente.
Por su parte,
Llerena, ha indicado que en algunos casos la farmacogenética permitirá a los
pacientes “no esperar para encontrar su tratamiento óptimo”, lo que puede
contribuir a mejorar la eficacia de los tratamientos y así evitar efectos
adversos de los fármacos. En este contexto, ha destacado que “la farmacogenómica
en Psiquiatría ha evolucionado aumentando la predictibilidad en la detección de
factores de riesgo de falta de respuesta al tratamiento o presentación de
efectos adversos”.
“La farmacogenética, además de ser una
herramienta para apoyar la prescripción y mejorar el tratamiento de muchas
enfermedades, podría suponer una mejoría del gasto farmacéutico, factor clave
para el sostenimiento del estado de bienestar”, ha
concluido.
No comments:
Post a Comment