La periodontitis es una infección
oral crónica localizada en las encías que desencadena una respuesta
inmuno-inflamatoria a nivel local, pero también sistémico, constituyéndose
como una fuente de bacteriemia (es
decir, de difusión de bacterias al torrente sanguíneo). Este mecanismo de
acción explicaría, en gran parte, las crecientes
evidencias científicas y clínicas que asocian la periodontitis con enfermedades
cardiovasculares (como el infarto de miocardio, la aterosclerosis,…), la diabetes, la obesidad o, incluso,
determinadas complicaciones del embarazo.
Con aforo completo se ha
iniciado esta mañana en El Escorial el Curso de "Infecciones bucales y patología sistémica.
Mecanismos e implicaciones", que se celebra en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad
Complutense. Patrocinado por Colgate y con el respaldo de la Sociedad Española
de Periodoncia (SEPA), esta iniciativa contará hasta el viernes con las
aportaciones de expertos de reconocido prestigio que, desde diferentes
disciplinas, revisarán la relación entre enfermedades como la periodontitis
y la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o la obesidad.
Los periodoncistas Mariano Sanz e Ian Chapple, el cardiólogo Francisco
Fernández-Avilés Díaz, el internista Antonio Zapatero Gaviria o el
endocrinólogo José Luis Herrera Pombo o el investigador Augusto Silva son algunos de los expertos que
participan en este encuentro multidisciplinar, para el que aún quedan plazas
disponibles.
En la primera jornada
del Curso se ha insistido en la relación
bidireccional que une a la mala salud de las encías con una peor salud general.
Centrándose en enfermedades de carácter sistémico (que puede afectar a todo el
cuerpo), el Dr. David Herrera, presidente
de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), ha apuntado que “hay distintos
mecanismos de
interacción entre la periodontitis y las enfermedades sistémicas, aunque es
factible que esta asociación venga
motivada principalmente por el paso de las bacterias orales a la sangre (produciendo
bacteriemia), dando lugar a una colonización en lugares distantes”.
Bacteriemia, el punto de conexión
La bacteriemia se sitúa de esta forma como el
eje central sobre el que podría girar la vinculación entre las infecciones bucales
y las enfermedades sistémicas. Para el Dr. David Herrera, “las bacteriemias
de origen periodontal serían importantes si hubiera muchas bacterias en la zona
y fuera fácil para ellas acceder al torrente sanguíneo, si fueran frecuentes y ocurrieran
después de diferentes procedimientos periodontales, así como si las bacterias
involucradas fueran altamente patógenas”.
Las evidencias
actualmente disponibles confirman cada uno de estos requisitos exigidos por el
Dr. Herrera. No solo la enfermedad
periodontal pasa por ser, junto con la caries, en la enfermedad más común en el
ser humano (se estima que el 85-90% de la población española adulta tiene
enfermedades peridontales), sino que también se ha demostrado que el surco gingival y la bolsa periodontal
son lugares favorables como fuentes de bacteriemias. Además, según señala
el Dr. Herrera, “es evidente la alta
frecuencia de bacteriemias de origen
periodontal (no solo tras un procedimiento periodontal, sino también con
hábitos de higiene dental habituales), un fenómeno que es más habitual cuanto
más inflamada está la encía”; incluso, añade este experto, “en esas bacteriemias se encuentran
patógenos muy virulentos, siendo habitual la presencia de una gran cantidad
de bacterias patógenas a nivel subgingival”.
Estos hallazgos, en
opinión del Dr. Herrera, “resaltan la importancia
adicional del diagnóstico, prevención primaria y secundaria, y tratamiento de
las patologías periodontales”.
Obesidad
y enfermedad periodontal
La
inflamación también es un nexo de unión entre una enfermedad como la obesidad y
la periodontitis.
Una creencia que se ha ido superando en los últimos años
guarda en relación con la función del
tejido graso, que hasta hace poco tiempo se consideraba que su única
utilidad era la de acumular grasa. Sin embargo, actualmente se asume que éste es un tejido vivo, que segrega una
serie de mediadores de la inflamación (interleucinas, citoquinas). Estos
mediadores, según el Dr. Antonio Zapatero, Jefe de Medicina Interna del
Hospital de Fuenlabrada de Madrid y presidente electo de la Sociedad Española
de Medicina Interna (SEMI), “contribuyen
a que se pongan en marcha mecanismos de inflamación cardiovascular y de las
arterias, dando lugar a eventos cardiovasculares, ateroscleróticos,
aterotrombóticos,…”.
Uno de los mediadores
inflamatorios que más interés están despertando es la IL-17. Esta
interleucina, como ha resaltado el Dr. Antonio Zapatero, “ejerce un papel esencial en el mecanismo inflamatorio implicado en el
desarrollo de la enfermedad periodontal”. En definitiva, ha comentado,
“existen evidencias sólidas que ponen de relieve como este mediador activado por el exceso de grasa influye específicamente
en el mayor riesgo de aparición de trastornos tales como la periodontitis”.
En concreto, se ha visto que la IL-17 actúa sobre determinadas proteínas de
hueso y del cartílago en la cavidad bucal, activando el mecanismo inflamatorio
del tejido periodontal.
Según ha expuesto el Antonio Zapatero, “estar obeso aumenta los mecanismos de
inflamación sistémicos, que afectan a diferentes partes del organismo”; sin
embargo, asegura, “estos mecanismos se
normalizan con la pérdida de peso y la normalización de las alteraciones
metabólicas”. Partiendo de estos conocimientos, “es fundamental controlar el exceso de grasa en el organismo para que no
se activen este mecanismos proinflamatorios”, recomienda.
Los últimos datos disponibles sobre la epidemia de
obesidad en España (procedentes del Informe Nacional de Salud del 2011) indican
que la tendencia que sigue este trastorno es claramente negativa. Según explicó
el Dr. Antonio Zapatero, “en España hay un 37% de personas con sobrepeso y un
16% con obesidad, es decir, que más de
la mitad de la población que vive en nuestro país tiene problemas de sobrepeso
u obesidad”.
El impacto de este problema sobre la salud general de la
población es dramático, especialmente si se tiene en cuenta que “la obesidad se asocia estrechamente con
graves complicaciones médicas, entre las que destacan las enfermedades
cardiovasculares y la diabetes mellitus”, apuntó el presidente electo de la
SEMI. Ante este panorama, el mensaje es ya conocido: “hay que insistir en el
cumplimiento de adecuadas medidas higiénico-dietéticas en toda la población,
fomentando la actividad física y un consumo responsable de alimentos”.
La
paradoja de la obesidad
Sin embargo, en este foro se ha llamado la atención sobre
un hallazgo reciente y de largo recorrido, que podría modular en un futuro la
recomendación de perder peso en determinados tipos de personas. Aunque sigue
siendo rotundo el mensaje de que la obesidad es nociva para la salud, como
explicó el Dr. Antonio Zapatero, “estamos
asistiendo a una verdadera paradoja de la obesidad en determinados pacientes”.
En concreto, indicó, “en algunos pacientes con enfermedades crónicas, fundamentalmente
cardiovasculares y respiratorias, el hecho de tener sobrepeso les resulta
beneficioso para la evolución clínica de su enfermedad crónica de base”. De
hecho, en estos casos, su evolución es comparativamente mejor a la registrada
en personas sin sobrepeso pero también es sensiblemente mejor a la observada en
pacientes obesos con un IMC (índice de masa corporal) superior a 30. Sin
embargo, como ha remarcado este experto, “este
efecto protector o beneficioso tan solo se ha evidenciado en personas con
enfermedad crónica y que tienen un sobrepeso leve (en estadio 1, con un
entre 25 y 29).
Justificando estas evidencias, se considera que este
hecho puede deberse, sobre todo, a que “estas
personas con sobrepeso tienen aumentadas sus reservas metabólicas, lo que les
permite enfrentarse mejor al estrés que supone un ingreso hospitalario y/o el
padecimiento de una enfermedad crónica”, afirma el Dr. Zapatero. Sin
embargo, este es aún un campo en estudio, por lo que aún no se ha consensuado
una recomendación de pérdida/ganancia de peso a aquellas personas que se
encuentran en esta situación.
Medicina Periodontal
La Medicina Periodontal es el área de la Periodoncia que
estudia la asociación entre las infecciones periodontales y las patologías
sistémicas, así como su plausibilidad biológica y sus implicaciones preventivas
y terapéuticas. Entre las patologías sistémicas estudiadas se incluyen las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, las complicaciones del
embarazo, enfermedades pulmonares, las enfermedades de etiología autoimmune,
como la artritis reumatoide o incluso el aumento de la mortalidad por cualquier
causa.
No comments:
Post a Comment