Traductor

Showing posts with label Academia de la Renina. Show all posts
Showing posts with label Academia de la Renina. Show all posts

30 July 2010

Convocada la II edición de las Becas Novartis de Investigación de la Academia de la Renina


La Sociedad Española de Farmacología, a través de la Academia de la Renina, presenta la II Convocatoria de las Becas Novartis de Investigación cuyo objetivo es impulsar el trabajo de investigación sobre el papel fisiopatológico de la renina y el rol de su inhibición farmacológica en el tratamiento de la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Esta iniciativa concede cuatro becas científicas, dotadas de una aportación económica de 20.000 € cada una, que se otorgarán a la Universidad o Centro de Investigación al que esté adscrito el receptor de la beca.


Juan Luis Tamargo, Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Proyecto de la II Convocatoria de las Becas Novartis de Investigación-Academia de la Renina, apunta que "las becas van dirigidas a profundizar en un mejor conocimiento del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y, muy en particular, en la parte más novedosa y desconocida del mismo". Los trabajos que opten a la convocatoria deberán ser originales e inéditos y tratar sobre la investigación en el campo del Sistema Renina y su Inhibición. Las investigaciones deben ser de carácter preclínico (investigación básica orientada a la obtención de conocimiento con aplicación clínica) y clínico (investigación en humanos). Asimismo, los investigadores deben desarrollar su actividad en España, en centros sanitarios y/o centros de investigación, públicos o privados.

El plazo de presentación de las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, comienza con la publicación de la convocatoria en la web de la Academia Española de la Renina (www.academiadelarenina.com) y en la web de la Sociedad Española de Farmacología (http://www.socesfar.com) y finalizará el 17 de septiembre. Los trabajos presentados serán evaluados por un jurado formado por miembros de diversas sociedades científicas y durante el mes de octubre se hará público el fallo.

17 May 2010

Innovación terapéutica, bienestar y vitalidad, claves en el tratamiento integral del paciente


La ciudad de Sevilla ha acogido "Mucho más que ciencia", un Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida’ organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
En el evento han intervenido reconocidos expertos en el campo de la hipertensión como el Dr. Francisco Morales Olivas, Doctor en Medicina y Cirugía, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y Presidente del Instituto Médico Valenciano; el Dr. Josep Redón y Mas, Catedrático de Medicina y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el Dr. Rodrigo Delgado Zamora, del Servicio Nefrología H.U. Virgen del Rocío de Sevilla. Además, igual que en las ediciones anteriores, en el foro ha intervenido el Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos.
"Mucho más que ciencia" ha tenido como objetivo acercar las últimas novedades en el campo de la hipertensión y las alteraciones cardiovasculares a los profesionales médicos del territorio andaluz, situando al paciente como eje central con el objetivo de obtener una visión integral de éste. Según el Dr. Francisco Morales Olivas "el abordaje integral del paciente y el hecho de mantener una buena relación médico-paciente, facilita que los pacientes hipertensos comprendan su situación y modifiquen sus hábitos de vida". El Dr. Morales destaca que se trata de una "cuestión básica ya que los pacientes hipertensos no tienen percepción de peligro, lo que hace difícil que cumplan con el régimen terapéutico prescrito".
Al encuentro han asistido numerosos especialistas en enfermedad cardiovascular, quienes han conocido de la mano de expertos además de los últimos avances, cuáles son las principales aportaciones de las Guías Europeas en el manejo del paciente hipertenso o los aspectos más destacables para mejorar la calidad en la atención al paciente. En palabras del Dr. Francisco Morales Olivas "las combinaciones de fármacos en el tratamiento del paciente hipertenso resultan en una mayor eficacia y reducción de los efectos adversos, que el tratamiento con un solo fármaco el cual tiene éxito en, aproximadamente, el 50% de los pacientes por tratarse de un problema de origen multifactorial".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2007, el 35,9% de las defunciones que se produjeron en Andalucía (65.224 personas) fueron causadas por enfermedades cardiovasculares. A nivel español se estima que, entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Andalucía es la Comunidad Autónoma con más casos de hipertensión arterial en personas mayores de 16 años de España. Según la encuesta del INE del 2006, en Andalucía se detectaron 1.263.800 casos de hipertensión arterial lo que representa un 18% del total de casos de hipertensión arterial de España.


--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, "una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida". Adams remarcó igualmente durante su intervención, la necesidad de empatizar con el paciente y declaró que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento y seguir posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).


12 May 2010

‘Mucho más que ciencia’, un Foro sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina


La ciudad de Barcelona ha acogido "Mucho más que ciencia", un Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida’ organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
En el evento han intervenido el Dr. Alex Roca-Cusachs, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; el Dr. Antonio Coca, Catedrático de Medicina, Director del Instituto de Medicina y Dermatología y Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico (IDIBAPS); el Dr. Mariano de la Figuera del Equipo de Atención Primaria Sardenya, CatSalut de Barcelona, y el Dr. José María Giménez Arnau, Director Médico de Novartis en España. Además, igual que en anteriores ediciones, el Foro ha contado con la participación del Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos.
"Mucho más que ciencia" ha acercado las últimas novedades en el campo de la hipertensión y las alteraciones cardiovasculares a los profesionales médicos del territorio catalán. En palabras del Dr. Alex Roca-Cusachs "ciencia es una expresión percibida por la población general como un área de conocimiento lejano al día a día de la sociedad: un foro como "Mucho más que ciencia" aproxima la ciencia, es decir, el conocimiento, a la práctica diaria y a la realidad cotidiana".
El Dr. Roca-Cusachs ha destacado en su ponencia: "Importancia del abordaje integral del paciente", que "el riesgo de un paciente hipertenso no es sólo consecuencia de sus cifras tensionales sino que es fruto de la interacción de múltiples factores (los llamados factores de riesgo vascular), que hay que considerar globalmente para reducir el posible daño en el árbol vascular". Y ha concluido añadiendo que "todo análisis centrado en un único factor, por simplista, está condenado al fracaso. La consideración global del paciente, por el contrario, al abordar el paciente como un todo, tendrá muchas más posibilidades de éxito".
El encuentro ha contado con la asistencia de numerosos especialistas en enfermedad cardiovascular de Cataluña, quienes además de conocer los últimos avances y la necesidad de llevar a cabo un abordaje integral del paciente, analizaron las principales directrices establecidas por las Guías Europeas en el manejo del paciente hipertenso o los beneficios que representan las combinaciones de fármacos para los pacientes. En este sentido, el Dr. Roca Cusachs ha afirmado que "las combinaciones de fármacos, no sólo aportan mayor eficacia sino también en general una mejor tolerabilidad clínica y una mejor cumplimentación de la medicación. Tres elementos que convergen en la consecución de una mejor prevención del riesgo vascular".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2007, el 30% de las defunciones que se produjeron en Cataluña (60.005 personas) fueron causadas por enfermedades cardiovasculares. A nivel español se estima que, entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales.
Concretamente, Cataluña se sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a casos de hipertensión arterial en personas mayores de 16 años, sólo por detrás de Andalucía. Según la encuesta del INE del 2006, en Cataluña se detectaron 1.051.600 casos de hipertensión arterial lo que representa un 15% del total de casos de hipertensión arterial de España.


--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, "una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida". Adams ha remarcado igualmente durante su intervención, la necesidad de empatizar con el paciente y declaró que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento y seguir posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).


-Estudios relacionados con la salud cardiovascular y el humor
En un trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland se llega a la conclusión de que reír con frecuencia es una buena forma de prevenir las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Michael Miller, Director de Cardiología Preventiva del centro médico de esta universidad y coordinador de la investigación, comparó las respuestas que se producían en un grupo de 20 voluntarios saludables cuando visionaban películas llenas de tensión y cuando visionaban comedias.
El resultado fue que el funcionamiento de los vasos sanguíneos mejoraba cuando veían una producción cómica. Las situaciones de estrés provocaron que el flujo sanguíneo de cada una de las personas que formaban este grupo se redujera aproximadamente un 35%, mientras que la risa generó un aumento del 22%. Los investigadores comprobaron que la risa provocó que el endotelio, tejido interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.
Por último, William Fry, psiquiatra estadounidense, realizó varios estudios que demostraban que 3 minutos de risa intensa equivalen a cerca de 10 minutos remando enérgicamente, y que 1 minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación. Ya que tanto la práctica de un deporte, como la necesidad de evitar situaciones de estrés y relajarse son dos factores a tener en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares, Fry aconsejaba la risa para prevenirlas.
Si bien es cierto que la risoterapia ayuda a mejorar en gran medida la salud de las personas, es importante resaltar que se trata de un complemento a las terapias tradicionales y que, en ningún momento debe sustituirse a los tratamientos convencionales.

09 March 2010

Correo Farmacéutico premia a la I Convocatoria de las Becas Novartis de Investigación de la Academia de la Renina como una de las mejores iniciativas


Ayer tuvo lugar, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la entrega de premios que Correo Farmacéutico otorga cada año a las personas, instituciones o empresas que con su aportación han ayudado a mejorar el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud a lo largo del 2009.
Las Becas Novartis de Investigación de la Academia de la Renina han sido premiadas como una de Las Mejores Iniciativas de la Farmacia del Año en el apartado de Formación.
La concesión de las Becas Novartis fue una apuesta llevada a cabo en colaboración con la Academia de la Renina y la Sociedad Española de Farmacología, dirigida a profundizar en el estudio y mejorar el conocimiento en el ámbito del Sistema Renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión, y sobre todo, en su inhibición para, de esta manera, desarrollar mejores opciones para el tratamiento de la patología, identificar sus mecanismos de acción y sus posibles daños.
Los ganadores de las becas, dotadas cada una de ellas de una aportación económica de 34.000 €, fueron los equipos de investigación liderados por: el Dr. Jesús Egido, Jefe del Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid); la Dra. María José Soler, del Servicio de Nefrología del Hospital del Mar (Barcelona); el Dr. Javier Díez, Director del área de Ciencias Cardiovasculares del Centro de Investigación Médica Aplicada CIMA (Pamplona) y el Dr. Josep Redón, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico (Valencia).
Según el Dr. José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis, "esta iniciativa es una muestra más del compromiso de Novartis con la investigación traslacional y la formación de investigadores en España, con el objetivo de poner al servicio de la sociedad terapias innovadoras que ayuden a tratar mejor enfermedades altamente prevalentes, que como la hipertensión arterial, son primera causa de morbi-mortalidad de las personas."


--El Sistema Renina-Angiotensina
La renina es una enzima producida por los riñones que desencadena un proceso que estrecha los vasos sanguíneos y, cuando se activa de forma inapropiada forma parte del proceso que conduce al desarrollo de hipertensión arterial y puede dañar órganos.
El sistema renina-angiotensina (SRA) desempeña un papel relevante en el inicio y desarrollo de la enfermedad cardiovascular y renal, de tal modo que de su supresión se derivan importantes beneficios tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. De hecho, los recientes hallazgos en el campo de la inhibición del sistema renina-angiotensina confirman que se trata de una de las áreas más prometedoras en la hipertensión. De ahí la necesidad de realizar una investigación continua para implementar nuevas estrategias que permitan optimizar la inhibición del sistema renina, principalmente a través de la búsqueda de nuevas terapias.
A principios de octubre de 2008 se presentó el desarrollo del primer Inhibidor Directo de la Renina (IDR), desde entonces se han abierto nuevos campos de investigación que resultan enormemente atractivos y entre los que destaca frenar los efectos propios de la renina, obteniendo el beneficio propio ya conocido más el beneficio extra, consistente en frenar los efectos sobre el daño vascular y renal; actuar al principio de la cascada del Sistema Renina-Angiotensina e identificar mejor los mecanismos de acción, los posibles daños y los efectos beneficiosos de esa inhibición directa de la renina.


--La hipertensión arterial en España
Actualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística existen más de 3.700.000 españoles con hipertensión. Las últimas cifras sobre mortalidad indican que, en el 2007, las enfermedades cardiovasculares continuaron siendo la principal causa de muerte en España, causando el 32% de las defunciones que se produjeron en el país (385.361 personas) y la enfermedad renal ocasionó el 2% del total de muertes en España (7.028 personas).

24 February 2010

Innovación terapéutica, bienestar y vitalidad, claves en el tratamiento integral del paciente.




En Valencia se celebró ‘Mucho más que ciencia’, el I Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
El Foro ha contado con la intervención de reconocidos especialistas médicos en el campo de la hipertensión como el Dr. Luis Miguel Ruilope, Presidente de la Academia de la Renina en España y Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre (Madrid), el Dr. Josep Redón i Mas, Catedrático de Medicina y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Dr. Francisco Morales Olivas, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y el Dr. José María Giménez Arnau, Director Médico de Novartis en España, además de personalidades como el Dr Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el ex deportista internacional Johan Cruyff.
Más de 600 especialistas en enfermedad cardiovascular han asistido al evento científico para conocer las últimas novedades y avances en el tratamiento de la hipertensión, así como, la necesidad de llevar a cabo un abordaje integral del paciente, proporcionándole, además de tratamiento para su enfermedad, cuidados que mejoren su estado de ánimo y calidad de vida.
Hoy en día se estima que entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta española tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2007, el 32% de las defunciones que se produjeron en España (385.361 personas) estuvieron causadas por patologías cardiovasculares, mientras que el 2% se debieron a una enfermedad renal (7.028 personas).




--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida. Adams ha remarcado igualmente la necesidad de empatizar con el paciente y ha declarado que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento, así como posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).




-Estudios relacionados con la salud cardiovascular y el humor
En un trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland se llega a la conclusión de que reír con frecuencia es una buena forma de prevenir las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Michael Miller, Director de Cardiología Preventiva del centro médico de esta universidad y coordinador de la investigación, comparó las respuestas que se producían en un grupo de 20 voluntarios saludables cuando visionaban películas llenas de tensión y cuando visionaban comedias.
El resultado fue que el funcionamiento de los vasos sanguíneos mejoraba cuando veían una producción cómica. Las situaciones de estrés provocaron que el flujo sanguíneo de cada una de las personas que formaban este grupo se redujera aproximadamente un 35%, mientras que la risa generó un aumento del 22%. Los investigadores comprobaron que la risa provocó que el endotelio, tejido interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.
Por último, William Fry, psiquiatra estadounidense, realizó varios estudios que demostraban que 3 minutos de risa intensa equivalen a cerca de 10 minutos remando enérgicamente, y que 1 minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación. Ya que tanto la práctica de un deporte, como la necesidad de evitar situaciones de estrés y relajarse son dos factores a tener en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares, Fry aconsejaba la risa para prevenirlas.
Si bien es cierto que la risoterapia ayuda a mejorar en gran medida la salud de las personas, es importante resaltar que se trata de un complemento a las terapias tradicionales y que, en ningún momento debe sustituirse a los tratamientos convencionales.




--Johan Cruyff, un nuevo horizonte después de la enfermedad cardiovascular
La jornada "Mucho más que ciencia" también ha contado con la participación especial de Johan Cruyff, uno de los futbolistas más laureados y mejor considerados de la historia del fútbol. Y también todo un ejemplo de vitalidad, tras padecer y superar una enfermedad cardiovascular. En su exposición ha compartido su perspectiva como paciente y el cambio tan importante que tras la enfermedad experimentó su estilo de vida y su entorno.
Cruyff también ha insistido en la idea de animar a las personas a realizar ejercicio físico y en el papel fundamental que éste tiene no sólo en el ámbito de la salud sino de la integración y la socialización. Igualmente ha destacado la importancia de la prevención asegurando que "la investigación y la medicina han avanzado mucho estos últimos años y ahora es necesario también que pongamos nuestros esfuerzos en concienciar de las posibilidades de prevención y no hacerlo solamente mediante la información sino con el ejemplo y las actitudes saludables"

"Pero además de los beneficios que proporciona el deporte, y no me estoy refiriendo sólo a la mejora física. El deporte te educa. Aprendes a ganar, aprendes a perder, aprendes a ayudar, aprendes a recibir ayuda. Te enseña a respetar. Te enseña a compartir y te enseña a integrar. A desarrollar habilidades tácticas y estrategia. A trabajar en equipo para un bien común" ha remarcado Cruyff.
La práctica regular de ejercicio físico, junto con otros factores como el de no fumar, seguir una dieta variada y equilibrada rica en vegetales y pescados y baja en grasas, controlar la tensión arterial, el colesterol y la diabetes, son condiciones que han de adoptarse y formar parte del día a día para prevenir los accidentes cardiovasculares.
Incluso, en personas que hayan sufrido una enfermedad cardiaca, un programa de ejercicios controlados permite mejorar su calidad de vida. Según varios expertos en cardiología y medicina del deporte, el ejercicio físico fortalece las arterias, mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo su necesidad de oxígeno, favorece el control de la tensión arterial, mejora la circulación, reduce el peso corporal, aumenta el colesterol HDL ("colesterol bueno") e incrementa en el individuo la sensación de bienestar.
Andar rápido, correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar son algunos de los ejercicios más recomendados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud