Traductor

Showing posts with label Josep Redón. Show all posts
Showing posts with label Josep Redón. Show all posts

14 July 2010

Novartis lanza Exforge HCT®, la primera triple terapia moderna en el área de la hipertensión

Novartis lanza un nuevo medicamento para el tratamiento de la hipertensión: Exforge HCT®, que combina en un único comprimido la eficacia de tres tratamientos ampliamente prescritos para esta patología: un antagonista del receptor de la angiotensina, valsartán, un antagonista del canal del calcio, amlodipino, y un diurético, hidroclorotiazida (HCT).
En la actualidad se estima que cerca de la mitad de los europeos padecen hipertensión arterial y de estos pacientes, más de la mitad requieren más de un tratamiento para alcanzar sus objetivos de presión arterial. Tal como indicó el Dr. Josep Redón, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia, durante la II Conferencia Internacional sobre Combinaciones Fijas que se celebró en Valencia: "De todos los pacientes que necesitan al menos dos fármacos para alcanzar un control óptimo de la presión arterial, el 30% precisa, además, la adición de un tercero. Esta frecuencia tan elevada hace necesario disponer de combinaciones fijas de tres fármacos".
En este sentido, las Guías Europeas de Manejo de la Hipertensión Arterial recomiendan utilizar combinaciones fijas de antihipertensivos, ya que pueden simplificar la pauta de tratamiento y favorecer un mejor cumplimiento.
Los expertos prevén que en 2025, la cifra de pacientes con hipertensión arterial habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en aquéllos en vías de desarrollo. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, actualmente, el 33% de los fallecimientos en España están relacionados con enfermedad cardiovascular y casi la mitad de ellos son debidos a hipertensión arterial.
Los pacientes con hipertensión arterial suelen tener otras enfermedades concomitantes y, por tanto, están polimedicados. Por lo que cuanto mayor sea la cantidad de fármacos que deban tomar, más difícil será que cumplan el tratamiento.
Se estima que sólo un tercio de los pacientes que reciben tratamiento alcanzan las cifras objetivo de presión arterial. Además, diversas investigaciones demuestran que en el primer año casi el 50% de los pacientes que reciben tratamiento lo abandonan5. A esto hay que añadir que más de la mitad de los que siguen el tratamiento durante el primer año lo interrumpirán antes de alcanzar el segundo año.
En palabras del Dr. Redón durante la conferencia citada anteriormente, "muchos estudios demuestran que una mayor adherencia al tratamiento disminuye las tasas de hospitalización y los episodios cardiovasculares; incluso hay un estudio canadiense que concluye que el tratamiento combinado, al disminuir las necesidades de atención sanitaria, reduce los costes".

17 May 2010

Innovación terapéutica, bienestar y vitalidad, claves en el tratamiento integral del paciente


La ciudad de Sevilla ha acogido "Mucho más que ciencia", un Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida’ organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
En el evento han intervenido reconocidos expertos en el campo de la hipertensión como el Dr. Francisco Morales Olivas, Doctor en Medicina y Cirugía, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y Presidente del Instituto Médico Valenciano; el Dr. Josep Redón y Mas, Catedrático de Medicina y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el Dr. Rodrigo Delgado Zamora, del Servicio Nefrología H.U. Virgen del Rocío de Sevilla. Además, igual que en las ediciones anteriores, en el foro ha intervenido el Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos.
"Mucho más que ciencia" ha tenido como objetivo acercar las últimas novedades en el campo de la hipertensión y las alteraciones cardiovasculares a los profesionales médicos del territorio andaluz, situando al paciente como eje central con el objetivo de obtener una visión integral de éste. Según el Dr. Francisco Morales Olivas "el abordaje integral del paciente y el hecho de mantener una buena relación médico-paciente, facilita que los pacientes hipertensos comprendan su situación y modifiquen sus hábitos de vida". El Dr. Morales destaca que se trata de una "cuestión básica ya que los pacientes hipertensos no tienen percepción de peligro, lo que hace difícil que cumplan con el régimen terapéutico prescrito".
Al encuentro han asistido numerosos especialistas en enfermedad cardiovascular, quienes han conocido de la mano de expertos además de los últimos avances, cuáles son las principales aportaciones de las Guías Europeas en el manejo del paciente hipertenso o los aspectos más destacables para mejorar la calidad en la atención al paciente. En palabras del Dr. Francisco Morales Olivas "las combinaciones de fármacos en el tratamiento del paciente hipertenso resultan en una mayor eficacia y reducción de los efectos adversos, que el tratamiento con un solo fármaco el cual tiene éxito en, aproximadamente, el 50% de los pacientes por tratarse de un problema de origen multifactorial".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2007, el 35,9% de las defunciones que se produjeron en Andalucía (65.224 personas) fueron causadas por enfermedades cardiovasculares. A nivel español se estima que, entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Andalucía es la Comunidad Autónoma con más casos de hipertensión arterial en personas mayores de 16 años de España. Según la encuesta del INE del 2006, en Andalucía se detectaron 1.263.800 casos de hipertensión arterial lo que representa un 18% del total de casos de hipertensión arterial de España.


--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, "una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida". Adams remarcó igualmente durante su intervención, la necesidad de empatizar con el paciente y declaró que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento y seguir posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).


11 December 2009

Los expertos prevén que en 2025, la hipertensión arterial habrá aumentado un 24% en los países desarrollados


Los expertos prevén que en 2025, la hipertensión arterial habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en aquéllos en vías de desarrollo. Actualmente, el 33% de los fallecimientos en España están relacionados con enfermedad cardiovascular y casi la mitad de ellos son debidos a hipertensión arterial. La Comunidad Valenciana, junto a Canarias, Andalucía, Baleares y Extremadura, se encuentra entre las comunidades autónomas con mayor índice de mortalidad por causa de las enfermedades cardiovasculares.
Ante este problema de salud pública, varios expertos se han reunido en Valencia para debatir diversas estrategias en materia de política sanitaria e hipertensión arterial. En el encuentro han participado el Dr. Luis Miguel Ruilope, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid y coordinador del Documento de Consenso; el Dr. Manuel Yarza, Director de Asistencia Sanitaria de Zona de la Agencia Valenciana de Salud (Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana) y el Dr. Josep Redón, Catedrático de Medicina Interna y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia.
Con el fin de conseguir, a través de la prevención y control de la hipertensión arterial, disminuir el número de fallecimientos relacionados con esta enfermedad y que esta patología sea considerada un problema de salud pública en las políticas sanitarias nacionales, por primera vez en España, 28 firmantes representando 23 sociedades científicas, organizaciones profesionales, administración sanitaria y pacientes han elaborado el Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España.
Según el Dr. Ruilope, "se trata de conseguir disminuir el número de fallecimientos relacionados con la hipertensión arterial y que esta patología sea considerada como un problema de salud pública en las políticas sanitarias".


-23 entidades
En la elaboración de este documento han participado las siguientes entidades: Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP (CIBER de Epidemiología y Salud Pública), Foro Español de Pacientes, Sociedad Española de Medicina General, Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Cardiología, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sociedad Española de Medicina Interna, Sociedad Española de Nefrología en el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular, Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Madrid, Asociación de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Nefrología, Sociedad Española de Arterioesclerosis, Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, Ibermutuamur-Corporación Mutua-Proyectos Sanitarios, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Instituto de Salud Carlos III), Asociación para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, y Comité Español Interdisciplinar de Prevención Cardiovascular.
En líneas generales, el documento cuenta con tres vertientes: los organismos sanitarios, a quienes este documento insta a que tomen conciencia acerca del impacto de las enfermedades cardiovasculares derivadas de la hipertensión arterial en cada región española; los profesionales médicos, con el objetivo de que cuenten con los recursos necesarios para que la atención al paciente sea reglada y dirigida –evitar listas de espera, aparataje necesario para el diagnóstico y control- y eviten actuar con la inercia terapéutica diagnóstica, y por último, los pacientes, para que a través de las campañas de información sanitaria, conozcan su patología y, en consecuencia, sean partícipes de su tratamiento.


-Puntos prioritarios
El Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España resume en cinco puntos las prioridades en materia de hipertensión: reconocer la hipertensión arterial como un problema de salud pública en las políticas sanitarias; priorizar el control de la misma en la gestión de procesos asistenciales; potenciar la autonomía y capacidad de los profesionales sanitarios en la prevención y control de la hipertensión; mejorar la adherencia terapéutica por parte del paciente, y generar evidencia que permita cuantificar la razón coste/ beneficio del control de la hipertensión arterial.
Respecto al primero de los puntos, el Documento destaca la necesidad de que las autoridades sanitarias desarrollen una estrategia nacional de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular, en la que se establezcan prioridades y objetivos de salud, y se fomente la incorporación en los planes autonómicos de salud ya existentes las medidas relativas a la prevención y el control de la hipertensión. "Creemos que los servicios autonómicos de salud", afirma el doctor Ruilope, "deben fomentar el manejo integral en la prevención y control la hipertensión entre los equipos asistenciales con la formulación de consejos preventivos, una mejor detección de los pacientes, mayor perseverancia en el control, evitando, así, la inercia clínica, y contribuir a la cooperación efectiva entre pacientes, educadores para la salud, profesionales sanitarios y autoridades sanitarias".
Referente al papel de los profesionales sanitarios, este experto destaca que "se deben desarrollar, desde los planes formativos de los servicios de salud, programas estables de formación de alta calidad que habiliten a los profesionales a actualizar y mejorar sus conocimientos sobre el manejo de la hipertensión y el riesgo cardiovascular". En sentido, el doctor Yarza coincide en señalar que "la falta de control de las personas hipertensas a la hora de tomarse la medicación es un problema" y que, por eso, "estamos volcados en iniciativas como la del Documento, que nos parecen muy importantes e interesantes".
Asimismo, el Documento destaca el rol de los profesionales de enfermería en el proceso de detección, seguimiento, educación y control de los pacientes, así como la necesidad de implicar a las oficinas de farmacia en el proceso de información y detección del trastorno y otros riesgos cardiovasculares.


-El tratamiento, fundamental
En la actualidad, uno de los grandes problemas del control de la hipertensión es, sin duda, la falta de adherencia al tratamiento. Ante esta situación, el Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España destaca la necesidad de promover, por parte de los servicios de salud, la elección de estrategias terapéuticas adecuadas y coste-efectivas, que aseguren la adherencia terapéutica a largo plazo. Según el doctor Redón, "sólo el 40% de los hipertensos diagnosticados están bajo control. De hecho, de la población general de hipertensos que pueda existir, sólo se controla un 20%". Este experto destaca, además, que "el control es peor en las personas que tienen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo los diabéticos".
Sobre el cumplimiento terapéutico, el doctor Redón especifica que "por diversos motivos, no se llegan a alcanzar los objetivos necesarios y, en esta dirección, pensamos que una buena manera de vencer esa falta de control sería a través de fármacos que permitan una mejor cumplimentación".
Con el fin de mejorar la adherencia terapéutica, el Documento establece medidas como desarrollar en Atención primaria (personal de enfermería) y oficinas de farmacia, programas educativos que sensibilicen al paciente respecto al impacto en su salud de la adherencia al plan terapéutico; aumentar la corresponsabilidad médico-paciente en el seguimiento del tratamiento prescrito y en el control del mismo, e incorporar nuevos canales y herramientas de comunicación que permitan complementar las iniciativas actuales del seguimiento y educación de los pacientes.
Por último, el Documento prioriza sobre la necesidad de cuantificar los resultados de poner en marcha todas estas medidas, de forma que se genere evidencia sobre el impacto de las diferentes intervenciones educativas, de gestión u organizativas, sobre el control de la hipertensión que se desarrollen en los servicios de salud, y se fomente la realización de estudios sobre la utilización de medicamentos antihipertensivos tanto a nivel nacional como local que permitan la evaluación de sus impactos en salud, social y económico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud