Traductor

Showing posts with label Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Sevilla. Show all posts

08 October 2022

El 44º Congreso Nacional de SEMERGEN el congreso de los récords

 

 

  • Esta edición celebrada en Sevilla del 5 al 8 de octubre ha recibido alrededor de 6.000 médicos
  • El encuentro científico ha contado con 1actividades y una participación de jóvenes residentes del 46%
  • La 45º Edición del Congreso Nacional de SEMERGEN tendrá lugar en Valencia en octubre de 2023
                                                           


  Esta semana la capital andaluza se ha convertido en la capital de la Atención Primaria, acogiendo la 44º Edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Este ha sido el congreso de los récords, superando así las cifras anteriores a la pandemia , acogiendo a 5.952 médicos, con un 46% de residentes, 400 congresistas virtuales, 147 actividades, se han recibido 4.457 comunicaciones, se ha contado con 130 moderadores y 305 ponentes.


Destacan el simposio de “Manejo de la ansiedad en el día a día” en el que participo Víctor Kuppers con un lleno absoluto (1.950 personas) del Auditorio 1 del pabellón de Ferias y Congresos de Sevilla,  la “Mesa de perspectiva de género en la consulta de AP”, “Humanizando al Atención Primaria”, “Síndrome cardiorrenal”, “Prevención e intervención en conducta suicida desde una perspectiva multidisciplinar” todas con una gran acogida, la alta participación en talleres de cirugía, ecografía,…También se abordó desde la mesa precongrensual la situación actual de la Atención Primaria y  se aportaron soluciones a la administración, porque es #AHORAoNUNCA cuando se debe actuar. 

SEMERGEN que cuenta con 13.000 socios, participa de manera activa en Grupos de trabajo, Redes de investigación, y otras importantes actividades como Semergen Solidaria, Semergen Internacional, Pacientes Semergen,… y aboga por el lema “Pimaria, Pimera y Primordial”

Por otro lado, es importante destacar el Plan Nacional de Tutores cuyo objetivo es establecer unos estándares de aprendizaje y evaluación de calidad que permitan formar a tutores que a su vez puedan enseñar e instruir mejor a los médicos residentes. Es un punto clave y estratégico para SEMERGEN, en su firme apuesta por la formación de calidad delos MIR. También destaca el Plan Nacional de residentes son los médicos del presente y del futuro, nuestro objetivo es darle soporte en formación, generar cultura de investigación y potenciar la humanización en la Medicina de Familia.

El encuentro ha dado el pistoletazo de salida a la celebración del 50 aniversario de la sociedad científica, creada en febrero de 1973 y que durante el próximo año conmemorará este medio siglo de vida fomentando el apoyo, formación e investigación de los médicos de familia.

Además el congreso ha creado un alto impacto en la ciudad, ha contado con 800 personas trabajando en restauración, 108 personas en personal auxiliar, 70 personas de organización, 720 expositores. 


                         


CONCLUSIONES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 44º CONGRESO NACIONAL DE SEMERGEN

Las actividades científicas del congreso han sido, finalmente, 151 desglosadas en:

  • 17 aulas (3 de ellas: cirugía menos, ecografía y urgencias con 3 ediciones cada una) de 4 horas de duración
  • 35 mesas redondas
  • 72 talleres
  • 19 seminarios
  • 6 simposios
  • 2 conferencias magistrales

La temática de las actividades ha incluido todo el mapa de competencias del médico de familia desde las competencias transversales como la bioética, el trabajo en equipo, la gestión clínica, etc. Competencias de atención al individuo en diferentes patologías, especialmente las más prevalentes como cardiovasculares, endocrinológicas, osteoarticulares, respiratorias, digestivas o dermatológicas, sin olvidar el resto áreas menos prevalentes. Competencias de atención a grupos poblacionales como enfermos crónicos, atención a la mujer, actividades preventivas o anticoagulados. Competencias de atención a la familia y a la comunidad, así como de docencia y de investigación.

Podemos destacar el gran impacto del programa científico en la adquisición de habilidades dado que, entre aulas y talleres, sumamos 89 actividades lo que representa el 59% del programa. Asimismo es de destacar la presencia de actividades relacionadas con los nuevos retos del médico de familia en relación a la utilización de nuevas tecnologías o de inteligencia artificial. Por último destacar las mesas relacionadas con los proyectos de investigación de Semergen (Iberican, Racovir y los proyectos de la sesión RIRES) y con la problemática de la medicina de familia en nuestro contexto socio-económica y el reto de la humanización de la asistencia sanitaria.


Otro aspecto muy destacable es la masiva presentación de comunicaciones, tanto en formato oral como poster, realizándose 88 mesas de defensa de comunicaciones de resultados de trabajos originales y proyectos de investigación y 378 sesiones de defensa de poster, abarcando todo el ámbito de la medicina de familia. Es destacable el incremento de presentaciones de proyectos de investigación tanto en médicos de familia como de residentes y las comunicaciones de resultados de investigación cualitativa.

 

22 November 2021

Más de 4.500 profesionales de la salud bucal se reúnen en el Congreso de SEPA en Sevilla

 

 

Del 25 al 27 de noviembre se celebra en Sevilla el Congreso Sepa’21. La cita científico-formativa anual de SEPA, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, cuenta ya con más de 4.500 inscritos, erigiéndose en uno de los congresos científico-sanitarios más grandes llevados a cabo en España en 2021 y el evento presencial más importante celebrado en Sevilla en los últimos dos años.

El Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) acoge un encuentro interdisciplinar que integra 5 congresos en 1SEPA Periodoncia, SEPA Interdisciplinar, SEPA Higiene, SEPA Digital y SEPA Gestión; todo ello para dar cabida a diferentes temáticas, y añadiendo también ExpoPerio, una amplia exposición comercial con 54 empresas que mostrarán las principales novedades del sector odontológico.

Con 140 ponentes de primer nivel nacionales y extranjeros, el Congreso permitirá una actualización del conocimiento con aplicación clínica inmediata. Entre los alicientes, se encuentran las cirugías en directo, que protagonizarán los Dres. Daniel Buser y Sandro Cortellini, en inauguración y clausura, así como los múltiples debates programados sobre alternativas terapéuticas. Se presentarán avances en el diagnóstico periodontal personalizado y el tratamiento de la periodontitis, los abordajes de vanguardia en regeneración ósea y de tejidos, en periimplantitis (enfermedades de los tejidos que rodean los implantes dentales), en tratamientos interdisciplinares, así como en innovaciones en Odontología Digital y en la promoción de la salud general desde la clínica dental (con diferentes actividades de la Alianza por la Salud Bucal y General).

Más de 70 Universidades españolas e iberoamericanas, importantes instituciones científicas internacionales (como la Academia Americana de Periodoncia o la Federación IberoPanamericana de Periodoncia) y fundaciones corporativas globales (como International Team for Implantology -ITI-Oral Reconstruction Foundation -ORF-o  Osteology Foundation) tienen una importante participación en este foro de calado mundial.

Para destacar estos y otros aspectos, se celebra una rueda de prensa el jueves 25 de noviembre, a las 12.00 h, que contará con la presencia de Ignacio Sanz Sánchez, presidente del Comité Organizador, Ignacio Sanz Martín, presidente del Comité Científico, y Antonio Bujaldón, presidente de SEPA. Seguidamente, se procederá también a presentar una ambiciosa iniciativafruto de la alianza entre SEPA y Bidafarma (cooperativa farmacéutica, que integra a más de 9.000 farmacias), para la promoción de la salud bucal también desde la farmacia.

 

11 September 2021

¿Cuál es el relleno facial ideal?

 

 

 

·      Sevilla acogerá desde el 17 de septiembre las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética que reunirá a más de 200 especialistas

·      La capital andaluza es una referencia internacional en tratamientos estéticos

 

 

  Las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética analizarán en su reunión del próximo 17 y 18 de septiembre cuál es el filler ideal, o lo que es lo mismo, cuál es el relleno facial más recomendable por los especialistas de nuestro país.  

Para corregir ciertos signos en el envejecimiento facial como son las arrugas, la flacidez o la pérdida de volumen, los médicos estéticos emplean en sus consultas de medicina estética productos biocompatibles. 

Según afirma la doctora Teresa Cifuentes, de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla, “en el envejecimiento facial, que es donde más se usan estos productos, filler o relleno no solo afecta a la piel sino también a estructuras más profundas, modificando los compartimentos grasos y la masa ósea que después se traduce en una perdida de volumen”. En los últimos años también se está avanzando mucho en el manejo de los fillers corporales.

 

El más conocido

El filler más conocido es el ácido hialurónico con el que se trabaja desde hace más de 20 años. Pero no es el único, hay otros como menos conocidos para el público general, pero que son cada vez más usados, muchos de ellos se encuadran en los fillers estimuladores de colágeno.

“Tanto el médico como los pacientes cada vez somos más exigentes, queremos seguridad en el producto en el momento de su uso y que su efecto sea a largo plazo. Que sean biocompatibles, que sean hipoalergénicos, que se integren en nuestros tejidos, que podamos obtener los resultados que buscamos, y que sean duraderos en el tiempo. A nuestro favor tenemos una industria farmacéutica que no para en invertir en el desarrollo y estudio de estos productos”.

El filler no es un elemento aislado en las consultas de estética, y se complementa con otros tratamientos para mejorar la piel aportando luminosidad.

 

Tratamientos personalizados

Reconoce la directora de la Clínica Cifuentes que “no hay un filler ideal para todos los pacientes, sino que habrá que elegir en función de la historia clínica, exploración y estudio de cada caso individualizándolo. Tener en cuenta sus antecedentes, su grado de envejecimiento, las expectativas...”

La Medicina Estética ha avanzado mucho, “disponemos de más herramientas a nuestro alcance, ­tanto en tecnología y fuentes de energía (láseres, radiofrecuencias, ultrasonidos…) cada vez más eficaces y precisas; como en productos inyectables como los fillers, hilos tensores o peelings… Y se han hecho más accesibles al público en general”. 

 

 

 

Más opciones ante la cirugía

Muchas personas son muy reticentes a entrar en un quirófano. Y en este punto la Medicina Estética tiene mucho que aportar, “sobre todo porque puede ofrecer otras alternativas con los resultados que ellos van buscando o muy similares, con menos riesgos, si interrumpir su vida diaria, laboral o social, y a un menor coste.

 

Los hombres en estética

Los hombres cada vez están mas presentes en las consultas de Medicina Estética. Y hoy día se puede afirmar que son habituales en ellas. “En mi experiencia les gusta los tratamientos con fillers porque quieren resultados rápidos, eficaces, duraderos y en pocas sesiones, que no necesiten acudir con cierta asiduidad a la clínica.”.

 

Las 3as Jornadas 

Las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética se celebrarán en Sevilla los días 17 y 18 de septiembre. Reunirán a diversos especialistas mundiales que aportarán las novedades en este campo de la medicina estética. 

Se analizarán las indicaciones especiales para la toxina botulínica y las diferencias entre toxinas.  En el campo de la dermocosmética se revisarán los ingredientes activos realmente eficaces. Y se mostrará cómo elegir el filler ideal.

Durante las jornadas se revisarán los tratamientos que se deben hacer en la consulta de medicina estética desde el punto de vista de la medicina antienvejecimiento.  

La secretaria general de Universidades de la Junta de Andalucía y Bióloga ofrecerá una conferencia inaugural sobre autofagia entorno a la juventud y la belleza.  

Otra de las mesas redondas estará dedicada a la vitamina D y la fotoprotección. Y en el terreno de la alopecia, los médicos estéticos hispalenses se preguntarán qué hacer con los que padecen esta enfermedad y no se realizan injertos. 

La mesa sobre los tratamientos corporales se centrará en cómo corregir la flacidez corporal mediante ácido poliláctico, un nuevo tratamiento eficaz y duradero; en la utilización de ultrasonidos focalizados de baja frecuencia para corregir la adiposidad localizada; o en el empleo de mesoterapia regeneradora para tratar la celulitis. Se presentará el primer sistema de suspensión con hilos tensores mallados del mundo.

Y en cuanto a la autoinmunidad en Medicina Estética se revisará y actualizará su influencia en los tratamientos.

 

AMMES

La Asociación de Médicos de Medicina Estética de Sevilla, presidida por la doctora  Mª Soledad Lagüéns Cobos, es una entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad primordial es la defensa de los intereses de los médicos que practican la medicina para incrementar el conocimiento de la Medicina Estética entre los profesionales de la Medicina. Elevar el nivel científico de la Medicina estética, junto con otras sociedades científicas y asociaciones con iguales fines. Velar para que la medicina Estética se practique en el contexto de un cuidadoso proceso científico. Y asesorar a aquellos colegiados interesados en este tipo de ejercicio profesional. 

04 November 2020

Vithas Sevilla, primer hospital privado de la provincia que realiza una prótesis bilateral de cadera de manera simultánea

 

 

 


El Hospital Vithas Sevilla se ha convertido en el primer hospital privado de la provincia en realizar una artroplastia total de cadera bilateral en un tiempo. Se trata de una técnica quirúrgica que permite intervenir en el mismo momento las dos caderas, en el caso de que ambas estén afectadas.

 

“La ventaja de este tipo de intervenciones es que el paciente se somete a un solo procedimiento anestésico y la recuperación de la marcha es más rápida que si se operase secuencialmente cada cadera”, afirma el Dr. Boris García Benítez, jefe del servicio de traumatología TRAUMAINCARO del Hospital Vithas Sevilla.

 

Se trata de un procedimiento que emplea dos instrumentales diferentes, uno para cada cadera. Con respecto a la intervención, tras la primera cirugía el paciente se coloca de lado contrario (cúbito lateral), protegiendo la primera herida quirúrgica, para someterse a la segunda.

 

“Este procedimiento supone, mediante una sola intervención, una mejor recuperación de ambas caderas y una mejor rehabilitación posterior, mejorando la calidad de vida del paciente”, explica el Dr. Pedro Morales Sánchez, traumatólogo de Vithas Sevilla. Otro de los beneficios que supone esta cirugía, en la mayoría de los casos, es que el paciente recibe el alta pasados 3-4 días de haberse sometido a la intervención.

 

La intervención ha sido realizada por los doctores Boris García y Pedro Morales a un paciente de 65 años, que comenzó a sentarse y a caminar el primer día de posoperatorio de la intervención. “La recuperación ha sido sorprendente, sin dolor y sin apenas cicatrices. No he necesitado andador en ningún momento y desde el segundo día utilizo muletas”, explica el paciente.

 

El servicio de traumatología de Vithas Sevilla está liderado por el Dr. Boris García y el Dr. Pedro Morales, responsables, además, de la unidad de cadera. Ambos cuentan con una amplia experiencia en prótesis de cadera y una intensa actividad quirúrgica desde hace más de 20 años. Los casos en los que esta técnica puede ser empleada requieren que el paciente tenga menos de 70 años, padezca una afectación bilateral y no tenga una patología asociada.

 

05 June 2019

La AEC participa en el 27º Congreso Internacional de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica que se celebrará en Sevilla




  La semana que viene, del 12 al 15 de junio se celebrará en Sevilla, en el Centro de Convenciones Barceló de Sevilla el Congreso Anual de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica (EAES).
El congreso europeo, cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Cirujanos - Fundación Cirugía Española (AEC) que, a su vez, celebrará el XV Congreso de la Sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación. La EAES ha decidido celebrar su congreso en la ciudad hispalense debido a la relevancia de España en el mundo científico en todo lo relacionado con la innovación y las nuevas tecnologías en cirugía.
El presidente del congreso de la EAES es el Dr. Salvador Morales Conde, jefe de Cirugía de Quirónsalud Sagrado Corazón y jefe de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Además de presidir el congreso, el Dr. Morales coordinará la jornada sobre nuevas tendencias en la cirugía de la pared abdominal mínimamente invasiva, donde hablará sobre una nueva técnica de reconstrucción de pared por vía laparoscópica desarrollada por su grupo en Sevilla y que está en franca expansión a nivel internacional, conocida como LIRA. También mostrará los resultados de la separación de componentes por vía mínimamente invasiva donde son pioneros.
El Dr. Morales participará como experto en la conferencia de consenso sobre cirugía de la obesidad que ha organizado la EAES con todas las sociedades de endocrinología y nutrición europeas y que se presentará por primera vez en Sevilla.
Para el Dr. Morales, presidente electo de la AEC, que tomará posesión de su cargo en 2020, “este congreso es especialmente relevante porque, teniendo en cuenta que el abordaje laparoscópico es una realidad en nuestros hospitales, se mostrarán los últimos avances en innovación en cirugía, ya que suponen una auténtica revolución en la forma de concebir la cirugía hoy en día, como la cirugía robótica y la cirugía guiada por la imagen. Expertos mundiales de los cinco continentes acudirán a Sevilla con los desarrollos que se avecinan en cirugía y que nunca pensamos que serían una realidad, para hacer una cirugía más segura, más efectiva y más personalizada”.
“Sin duda, es un proyecto emocionante y un gran reto haber organizado este congreso y poder contar con todas las autoridades mundiales en los diferentes campos de desarrollo en investigación en innovación quirúrgica. Es un orgullo que las sociedades internacionales hayan puesto sus ojos en nuestro país y en nuestra asociación para desarrollar en Sevilla este congreso y mostrar en él los últimos avances que se están llevando a cabo. Todo esto es gracias al potencial de desarrollo que los cirujanos españoles están teniendo a nivel internacional, donde están altamente considerados”, comenta el Dr. Morales.
Con respecto al XV Congreso de la Sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación, el coordinador de la sección, el Dr. Miguel Toledano comenta que “en los últimos años la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva de la AEC, ha pasado de ser la sección donde se hablaba y potenciaba la laparoscopia como nueva vía de abordaje, a ser el lugar de trabajo de la asociación donde se pretende aportar herramientas a todos los socios para implementar los conocimientos y habilidades en la CMI, para estimular la creatividad de nuestros socios y vehiculizar el conocimiento de la innovación y las nuevas tecnologías.
Para el Dr. Toledano, “la celebración conjunta de la reunión europea (EAES) y de la sección de CMI-ITEC de la AEC es un hito histórico que brinda la posibilidad a todos nuestros socios de poder asistir de forma cercana a la mejor muestra mundial de innovación en cirugía. Desde la sección hemos trabajado juntamente con el presidente del congreso para la elaboración de las mejores mesas, contando con expertos de nivel europeo, intentando trasmitir las últimas tecnologías y técnicas de todas las áreas de capacitación. Esta celebración conjunta es un honor y una gran oportunidad que deberemos aprovechar todos los socios de la AEC interesados en la evolución de nuestra cirugía para seguir modernizando nuestra atención a los pacientes y estimular la creatividad y la innovación quirúrgica en nuestro país”.
Bajo el lema, EAES: Un camino hacia el futuro, el congreso internacional tiene por objetivo mostrar al mundo los nuevos avances en cirugía. Por ello, durante el encuentro estarán presentes todos los robots aprobados para su uso quirúrgico, así como las técnicas de cirugía guiada por la imagen o los prototipos de tecnologías del futuro en este campo.
El congreso, al que está previsto que acudan 1.500 profesionales de diferentes países, cuenta con la participación de sociedades internacionales como la Sociedad Americana de Cirujanos Gastrointestinales y Endoscópicos  (SAGES), la Sociedad Japonesa (JSES), la Sociedad Coreana (KSEL) y la Sociedad Taiwanesa (TAES).

27 April 2019

Diabetes pregestacional: nuevos tratamientos, nuevos abordajes





A pesar de ser menos frecuente y menos conocida que la diabetes gestacional, la diabetes pregestacional tiene un impacto muy superior en el resultado del embarazo, ya que la hiperglucemia materna está presente desde el momento de la concepción. Una de las expertas mundiales más destacadas en el estudio y abordaje de esta diabetes que padecen las mujeres que ya tienen la enfermedad antes del embarazo, la Dra. Lene Ringholm, del Copenhagen Centre for Pregnant Women with Diabetes (Dinamarca), ha expuesto los principales desafíos y progresos que existen actualmente en el manejo de este problema de salud. Con su conferencia se ha clausurado el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que ha congregado durante tres días en Sevilla a más de 1.400 profesionales relacionados con la investigación y la asistencia clínica de la diabetes.

            “En mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 buscamos resultados del embarazo similares a los de otras mujeres embarazadas. Sin embargo, actualmente sabemos que la mitad de las mujeres con diabetes pregestacional dan a luz a bebés que nacen con sobrepeso y hasta el 40% de las mujeres que tienen diabetes durante la gestación van a sufrir un parto prematuro debido a complicaciones del embarazo, como trastornos hipertensivos”, asegura la Dra. Ringholm, experta en la atención de mujeres con diabetes pregestacional.

El reto, por los tanto, es conseguir un control glucémico óptimo desde antes del embarazo (preconcepcional) y durante todo el embarazo, para evitar malformaciones, crecimiento fetal excesivo, muerte intraútero, complicaciones en el parto, complicaciones neonatales y complicaciones maternas (como la pre-eclampsia o progresión de la retinopatía o la nefropatía diabéticas). Para ello, como indica la Dra. Lucrecia Herranz de la Morena, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz (Madrid), los objetivos de control de la glucemia en la diabetes pregestacional y gestacional son más estrictos que los objetivos fuera del embarazo”. En este sentido, según esta experta, “es esperable que las nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes puedan conseguir el reto de igualar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes a los que se alcanzan en la población general”. 

Aportaciones de las nuevas tecnologías
Los datos actualizados presentados por la Dra. Lene Ringholm sobre el tratamiento actual de la diabetes pregestacional durante el embarazo confirman la mejora que se está produciendo en los resultados del embarazo en mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2, gracias a la introducción de nuevas tecnologías y abordajes más completos.

El tratamiento moderno de la diabetes en el embarazo incluye un enfoque de objetivos múltiples en la regulación de la glucosa, consejos dietéticos (con especial énfasis en la calidad y cantidad de carbohidratos), aumento de peso adecuado, control de la presión arterial y herramientas para la educación de las pacientes. Como afirma la Dra. Ringholm, “el control moderno de la diabetes, incluyendo la adopción de una dieta apropiada, el control estricto del consumo de carbohidratos, el tratamiento con insulina, el empleo de agentes antihipertensivos y el uso de la tecnología de la diabetes en mujeres con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 pueden contribuir a reducir el riesgo de complicaciones del embarazo”.

Especial énfasis se pone en las aportaciones que están ofreciendo en este ámbito las nuevas tecnologías de control y monitorización de la glucosa, Y es que, como afirma la conferenciante danesa, “el uso de la tecnología de la diabetes ayuda a mejorar el control de esta enfermedad en el embarazo”.

De la misma opinión es la Dra. Herranz de la Morena, quien reconoce que “la utilización de la monitorización continua de glucosa está consiguiendo mejorar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes”. Como continúa explicando, “el reto, al igual que fuera del embarazo, es poder ‘cerrar el asa’, es decir, que la información del sensor de glucosa sea utilizada por un sistema de infusión de insulina que regule la cantidad de insulina en función de la glucosa en cada momento”.

Importancia de la diabetes pregestacional
La diabetes pregestacional se diagnostica antes de que una mujer quede embarazada, “es aquella que está presente en mujeres que ya tienen diabetes antes del embarazo”, aclara la Dra. Herranz de la Morena. Dentro del binomio diabetes y embarazo, según detalla, “las mujeres con diabetes pregestacional suponen un porcentaje menor de casos. En nuestra Unidad de Diabetes y Embarazo se atienden al año unas 40 mujeres con diabetes pregestacional frente a unas 300 con diabetes gestacional”.
Los tipos más comunes de diabetes pregestacional son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. La diabetes mal controlada con altos niveles de glucosa puede ser perjudicial para un feto en desarrollo. Partiendo de esta realidad, la Dra. Ringholm recalca que “el buen control de la diabetes es importante para mejorar las posibilidades de un embarazo exitoso (con un recién nacido sano)”, recomendando que “las mujeres con diabetes que desean quedar embarazadas deben planificar el embarazo con la ayuda de sus cuidadores sanitarios”.



05 April 2019

Sevilla acoge la celebración del 75 Aniversario de la cardiología española y americana






erca de 200 cardiólogos, procedentes de España y América, se han dado cita hoy para celebrar 75 años de investigación y formación en cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Instituto de Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC). El Real Alcázar de Sevilla ha acogido el acto conmemorativo institucional “1944-2019, La cardiología late en español”, inaugurado por el alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas, y clausurado por Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Durante su discurso de inauguración, el alcalde de Sevilla ha declarado que “para la ciudad de Sevilla, es un evento de gran importancia acoger esta conmemoración, que une a las sociedades de cardiología de España y Latinoamérica, precisamente cuando estamos en plena celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Estamos avanzando en el posicionamiento internacional de Sevilla y, especialmente, en estrechar los lazos con los países del continente americano”.

“Se ha elegido la ciudad de Sevilla por su estrecha relación con el continente americano, ya que fue puerto y puerta de América. Además, conmemoramos 75 años de conocimiento en cardiología en España y América, utilizando como vínculo común nuestro idioma, el español”, ha explicado, durante el acto, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité Organizador del 75 Aniversario. En 1944, tras celebrarse el primer congreso español de cardiología, y antes de establecerse la cardiología como una especialidad médica, se creó la SEC. Paralelamente, al otro lado del Atlántico, se constituyeron el INCM y la SIAC, ambas impulsadas por el cardiólogo mejicano D. Ignacio Chávez.

La SEC se creó, hace 75 años, como una organización científica y profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy: incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos.

“Es una de las sociedades científico-médicas más destacadas y con mayor actividad formativa, científica e investigadora del país, lo que ha contribuido al gran reconocimiento de la cardiología española en todo el mundo”, ha destacado, durante el discurso de bienvenida, el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC. De hecho, la revista The Lancet publicó, el pasado año, un estudio en el que se evaluó la atención sanitaria según la accesibilidad de la población a los tratamientos y la calidad de éstos en 32 enfermedades. En dicho estudio, la cardiología española fue posicionada como una de las 10 mejores del mundo.[i]

El acto ha contado con la presencia del Premio Nacional de Historia y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto, el Dr. Fernando García de Cortázar, que ha participado junto al Dr. Eduardo de Teresa, catedrático de Cardiología de la Universidad de Málaga, en el coloquio científico-humanista, “Viaje al corazón de España: Diálogo entre las ciencias y las letras”. La mesa redonda ha versado sobre temas como el estado de la cardiología, la historia y la cultura en España; América y su relación con sus hermanos en el idioma de Cervantes; o el futuro de dicha especialidad.

Por un lado, El Dr. de Teresa ha ahondado en la parte científico-médica del corazón. Para ello, ha hecho un repaso de la historia de la cardiología, desde sus inicios, pasando por la actualidad, hasta llegar a los retos de futuro con los que se encuentra la especialidad. “Los acelerados cambios sociales y tecnológicos nos permiten sospechar que el futuro, en cierto sentido, vive ya entre nosotros”. Uno de los mayores desafíos de la cardiología en los próximos años será “abrazar la tecnología para dirigirla de forma adecuada, y aprovechar la descarga que pueda suponer en el trabajo, para profundizar en la relación empática con los pacientes”. 

Por su parte, el Dr. Fernando García de Cortázar ha profundizado en el significado más humanista del corazón de la sociedad española. “Es verdad que distintas dolencias acompañan la historia de España, pero no es menos verdad que diversidad, aluvión, contagio, préstamo, mosaico… son palabras de la lengua talladas por el gramático Nebrija, que sirven para describir la misma historia que palpita en Séneca, San Isidoro de Sevilla, Moses Ibn Ezra, Averroes, Alfonso X, Cervantes, Garcilaso, Rubén Darío, Antonio Machado… Sombras plurales, voces diversas que encarnan Hispania, Toledo, Al Andalus, Sefarad, España y América”.


La huella de América en Sevilla

En línea con esta temática, el Prof. Ramón Serrera Contreras, investigador y profesor emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla, impartió ayer la conferencia “El corazón de la historia: la Sevilla Americana”, en el Paraninfo de la Universidad.

El profesor hizo un recorrido por la huella artística, cultural y arquitectónica que dejó América en la ciudad hispalense. Para ello, analizó algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como el Archivo de Indias, que contiene más de 80.000 páginas de documentos originales procedentes de América; o el convento de Nuestra Señora de los Remedios, de donde partió la vuelta al mundo de Magallanes. “Como dijo Fernand Braudel, uno de los mayores historiadores del S.XX, ‘Sevilla era donde latía el corazón del mundo’”, citó el profesor durante su conferencia.

A lo largo de 2019, la SEC está llevando a cabo una serie de actividades científico-culturales, en los que están participando representantes del arte, la cultura y la ciencia —como Juan Luis Arsuaga, Bieito Rubido, D. Alfonso Guerra, el Dr. Valentín Fuster o Agatha Ruiz de la Prada — y que concluirán con el Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares 2019, el próximo octubre en Barcelona.




13 April 2018

España, a la cabeza de la investigación mundial en Periodoncia y Terapia de Implantes


El prestigio alcanzado por los investigadores españoles a nivel mundial en el ámbito de la Periodoncia y la Terapia de Implantes no es nuevo, pero sí se ha visto reforzado en los últimos años, con la consolidación y proliferación de importantes grupos de investigación, la creciente presencia de expertos españoles en cargos de responsabilidad en sociedades científicas internacionales y el reconocimiento institucional a la labor que se lleva a cabo desde la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
Como destaca el actual presidente de SEPA, el Dr. Adrián Guerrero, “estamos convencidos que la base para mejorar la atención clínica que ofrecemos a nuestros pacientes pasa por la excelencia en la investigación”; en este sentido, añade, “SEPA se ha volcado en la promoción y fomento de iniciativas de formación que aporten los pilares básicas para garantizar una investigación de éxito y rápidamente trasladable a la práctica clínica”.
La mejor muestra de esta tendencia la ejemplifican tres expresidentes de SEPA, los doctores y profesores Mariano Sanz, Juan Blanco y David Herrera, que no solo lideran a exitosos grupos de investigación que son referencia mundial, sino que han ocupado cargos de relevancia en instituciones científicas internacionales y son requeridos frecuentemente como líderes de opinión en conferencias y congresos de prestigio que se llevan a cabo por todo el mundo.

Líneas de investigación
En lo que respecta a la investigación en enfermedades periodontales, los avances más importantes en los últimos años se han producido en el estudio de su etiología y patogenia, así como en el campo de la epigenética y las nuevas técnicas de mapeo del microbioma humano. En el campo de la terapia de implantes, investigaciones recientes han permitido comprender la aparición de complicaciones mucho mejor que antes.

En lo que respecta a la asociación entre enfermedades periodontales y sistémicas, y en opinión David Herrera, “los avances son tan sobresalientes que permiten que desde el campo de la Periodoncia se publique en las revistas más relevantes de Medicina”. Y en cuanto de la prevención y tratamiento periodontal, destaca el profesor de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y componente del  Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales), “la lucha contra los biofilms bacterianos y los avances en cirugía reconstructiva destacan sobre otros campos”.

Para el catedrático de Periodoncia de la UCM Mariano Sanz, “la investigación actual, independientemente del campo científico, no avanza a grandes pasos, sino que camina lentamente y cada avance supone un nuevo grano de arena en este enorme océano que es el conocimiento científico”. A su juicio, “en lo que más se ha progresado en los últimos 10 años es en las tecnologías que utilizamos en investigación, sobre todo con el advenimiento de las modernas técnicas de biología molecular, lo que nos ha permitido tener una visión mucho más profunda, y en algunos casos, más compleja, de la fisiopatología de las principales enfermedades de la cavidad bucal: la caries y las enfermedades periodontales”.
En este sentido, la llegada de las llamadas ómicas (genómica, proteómica, metabolómica) ha permitido evaluar el impacto de la singularidad de la genética humana, así como conocer mejor los microorganismos del medio ambiente local y los factores locales y sistémicos de nuestros sistemas de defensa que afectan significativamente al inicio y progresión de las enfermedades orales. Ahora, opina Mariano Sanz, “el reto pendiente es traducir estos conocimientos en medidas preventivas y terapéuticas individualizadas para cada circunstancia genética y medioambiental, es decir, la implementación de la medicina personalizada, que en nuestro caso pasa principalmente por desarrollar nuevos medios diagnósticos que permitan individualizar las medidas preventivas y terapéuticas a nivel periodontal”.
Para Juan Blanco, profesor del Departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago de Compostela, “lo más importante en los últimos años ha sido el gran avance en el conocimiento que se tiene sobre la influencia de las enfermedades periodontales en otras zonas del organismo, y viceversa”. Y es que se han acumulado múltiples estudios en poco tiempo que inciden en la demostración de la relación que existe entre patología periodontal y patología sistémica (diabetes, patología cardiovascular, síndrome metabólico, partos prematuros,…). Por eso, según aconseja, “hay que continuar investigando en esta línea, en la respuesta del individuo frente a bacterias causantes de enfermedades periodontales, a través de las ciencias básicas (inmunología, biología molecular, genética,…), lo que nos ayudará a conocer mejor, a prevenir y a tratar la llamada “inflamación sistémica”, donde la periodontitis tiene mucho que ver”.




Papel de SEPA
Las sociedades científicas siempre se han preocupado en difundir los avances científicos y tecnológicos para que sean aplicados por los profesionales a sus pacientes y, de este modo, se consiga un beneficio tangible tanto para los miembros de la asociación como para los pacientes que reciben una atención actualizada. Sin embargo, como resalta Mariano Sanz, “SEPA ha tratado de ir más allá, al formar en metodologías de investigación a sus miembros interesados, haciendo posible que interpreten más adecuadamente los avances científicos y que puedan diseñar y realizar sus proyectos de investigación como parte de su actividad profesional”.

La labor de SEPA ha contribuido significativamente a la actual “edad de oro” de la investigación en Periodoncia en España. Para el doctor Sanz, “esta sociedad científica realiza desde hace décadas una magnífica labor como cuerda de transmisión y fomento de la investigación en la Periodoncia y los implantes dentales. SEPA ha servido de vehículo de expresión de la mayoría de los investigadores en nuestro país, y también de plataforma de internacionalización de nuestros jóvenes investigadores”, subraya.
El desarrollo de actividades educativas encaminadas a la formación de investigadores (como el Aula de Investigación de SEPA) ha servido para permitir que los más jóvenes se formen en técnicas e instrumentos necesarios para realizar una investigación de calidad. Pero, además de la formación en eventos puntuales, “la apuesta en investigación por parte de SEPA pasa también actualmente por realizar estudios científicos (como un estudio epidemiológico de enfermedades periimplantarias, en marcha actualmente), dotar becas y premios de investigación, diseñar un curso modular de formación de investigadores, crear una Red de Clínicas de Investigación (que está realizado un estudio de factores genéticos implicados en la periodontitis agresiva y otro sobre screening de diabetes en la clínica dental), o apoyar iniciativas de investigación epidemiológica con variables periodontales (como PREDAPS o Di@bet.es 2)”, indica David Herrera.
Sin duda, según sentencia Juan Blanco, “es la sociedad científica de nuestra área de conocimiento que más y mejor está trabajando por la investigación y el desarrollo del conocimiento científico”.
            Por su parte, el presidente de SEPA, Adrián Guerrero, afirma que “desde esta sociedad seguiremos promoviendo la formación de aquellas personas interesadas en la investigación”. En concreto, según recalca, “la investigación clínica no es sólo para académicos o investigadores de primer nivel, sino que también es necesaria para el desarrollo y la mejora de nuestra práctica diaria ya que, gracias a ella, conseguiremos tomar las decisiones clínicas adecuadas con el objetivo de optimizar la prevención y el tratamiento de nuestros pacientes”.

Consejos para los jóvenes investigadores
            A partir de su dilatada experiencia, los referentes de la investigación en Periodoncia y Terapia de Implantes en España aportan algunos consejos a los más jóvenes. Como recomienda Mariano Sanz, “lo primero es buscar un grupo de investigación solvente y con experiencia con el que asociarse”; y es que, según advierte, “hoy en día, tanto en Medicina como en Odontología, necesitamos planificar ensayos clínicos de calidad para poder validar las intervenciones que realizamos y las nuevas modalidades y tecnologías que aparecen regularmente”.
Estos ensayos requieren grandes muestras de pacientes, que difícilmente pueden ser reclutados en solo centro, por lo que es necesario realizar estudios multicéntricos, donde normalmente se combinan universidades, centros de investigación y consultas odontológicas privadas. Estos estudios, sin embargo, son complejos y requieren un alto grado de calibración y monitorización, lo que exige mucho rigor y disciplina para poder realizarse con garantías, de ahí la necesidad de asociarse con grupos de investigación con experiencia para realizar este tipo de investigación clínica.
Por su parte, David Herrera apunta que “cualquiera que tenga inquietudes investigadoras (que se plantee preguntas científicas que responder), requiere dos elementos esenciales: formarse y unirse a un equipo. En ese proceso es fundamental disponer de acceso a algún experto que oriente los primeros pasos”.
En general, Mariano Sanz subraya la idea de que “todos los profesionales sanitarios deben ser curiosos e inconformistas; deben ser inquietos, tienen que querer conocer más y deben demandar más de la industria, de la academia y del conocimiento establecido”. Y siguiendo esta misma argumentación, Juan Blanco aclara que “no sólo investiga el que trabaja en un laboratorio o en una facultad, sino que aquel que atiende a pacientes también lo hace, porque no olvidemos que el fin último es el bienestar de la sociedad y nuestros pacientes”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud