Traductor

Showing posts with label Angel Gil de Miguel. Show all posts
Showing posts with label Angel Gil de Miguel. Show all posts

11 May 2010

El GEsVA recuerda que la vacunación contribuye a reducir el riesgo de contagios entre los trabajadopes


El ámbito laboral es un entorno especialmente proclive a la transmisión de diferentes microorganismos En el momento que un agente aparece en el lugar de trabajo, éste podría suponer una fuente de riesgo para el contagio de otros trabajadores de la plantilla. Por este motivo, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que la vacunación es una medida preventiva y segura para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas entre los empleados.
Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "además de las higiénicas, la vacunación es una de las mejores maneras al alcance de los ciudadanos de minimizar el riesgo de contagio ante enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, la meningitis, etc.". Por su parte, el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, señala que la vacunación en el ámbito de trabajo es doblemente importante, ya que "protege al trabajador de contraer enfermedades transmisibles y al mismo tiempo evita que ellos mismos sean fuente de contagio para otros compañeros".
Y es que además de ser una herramienta esencial para el autocuidado de la salud, la vacunación es un bien colectivo que no debe pasarse por alto. Pese a ello, la cobertura vacunal en los adultos es muy baja debido a la escasa información y conciencia que tienen sobre los beneficios y seguridad de las vacunas. De hecho, el 30 por ciento de las personas mayores de 18 años reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, según una encuesta realizada por el GEsVA. Asimismo, los datos ponen de manifiesto que las campañas de vacunación en el entorno laboral son uno de los motivos principales por los que se vacunan los adultos. De hecho, el 10% de las personas que se vacunan frente a gripe lo hacen por esta razón, al igual que el 7% en el caso del tétanos y la Hepatitis B.


--Riesgos por colectivos profesionales
Todos los colectivos profesionales, por el hecho de compartir espacio y estar en contacto con otras personas, están expuestos a determinadas situaciones de riesgo. "La gripe estacional es una de las principales causas de absentismo laboral en todos los sectores, de hecho, anualmente provoca el 10-12% de las ausencias", señala el doctor Cisterna. En su opinión, "la vacunación es recomendable para evitar la propagación del virus y en consecuencia, minimizar las bajas laborales por esta causa". Por ello, recomienda la vacunación frente a este virus, especialmente a los autónomos, así como a bomberos, personal de protección civil, docentes y deportistas de alta competición.
Respecto a la vacuna del tétanos, ésta es importante sobre todo en trabajos manuales, como es el caso de la construcción, ganadería y servicios de limpieza. Ambas vacunas son las más frecuentes en los trabajadores a diferencia de la de la rubéola, el sarampión, la varicela o la triple vírica, a las que se les da menos importancia.
No obstante, explica el doctor Gil, "determinados colectivos profesionales tienen más riesgo de contraer enfermedades". Éste es el caso del personal sanitario al trabajar en contacto con los pacientes y su entorno. Pese a los beneficios de la vacunación, la cobertura vacunal en el medio sanitario es aún hoy en día insuficiente. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", aclara este experto para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes.


---Razones para vacunarse…
● Protege a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles.
● Evita que los trabajadores sean fuente de contagio para otros compañeros.
● Reduce el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades adquiridas por trabajadores en
el desempeño de sus funciones.
● Evita enfermedades infecciosas que pueden evolucionar a la cronicidad.

25 February 2010

Mantener la vacunación durante la edad adulta ayudaría a controlar la resistencia a los antibióticos

España es uno de los países con mayor consumo de antibióticos por habitante, lo que le convierte además en uno de los que presenta mayor resistencia antibiótica a nivel mundial. Y es que nuestro organismo reacciona defensivamente ante el consumo en exceso de antibióticos, lo que a su vez incrementa el riesgo de contraer una infección ante la pérdida de inmunidad. Por ello, y con el fin de sacar el máximo rendimiento terapéutico a estos medicamentos, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recomienda mantener la vacunación durante la edad adulta y no sólo hasta los 18 años. Según ha explicado el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, durante un coloquio en el marco del Máster en Epidemiología y Salud Pública que se ha celebrado en la citada universidad madrileña, "la vacunación nos permitiría usar los antibióticos que veníamos usando hasta ahora sin que éstos perdieran eficacia".
Este es el caso de la infección por neumococo. "La eficacia de los antibióticos ha disminuido con motivo de las resistencias a los mismos. Así, la vacunación antineumocócica supone una excelente práctica que compensará de forma efectiva la posible ineficacia de los antibióticos hacia los que la bacteria se ha hecho resistente", señala el doctor Ramón Cisterna coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).
Por su parte, el doctor Gil recuerda que la resistencia a los antibióticos ocasiona una importante carga económica en el Sistema Nacional de Salud y reitera que la vacunación "ha demostrado ser la mejor herramienta de salud pública para la prevención de determinadas infecciones como la gripe o el neumococo, entre otras muchas". "Lo que estamos haciendo con la vacunación es prevención primaria", añade. Por ello, y con el objetivo de concienciar a los profesionales sanitarios de su papel primordial en la concienciación a la sociedad de la importancia y beneficios de la vacunación, el GEsVA ha participado en el Máster dirigido a titulados en Medicina, Enfermería y Farmacia.

-A más edad, más riesgos
Por otro lado, durante la jornada, se ha hecho especial hincapié en la vacunación durante la madurez, ya que tiene un carácter preventivo esencial para determinadas enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, el herpes zóster, la meningitis, etc.. Una recomendación que no conviene descuidar, "especialmente en los mayores de 50 años para reforzar el nivel de protección adquirido durante la infancia - continúa el doctor Cisterna- y también para potenciar el sistema inmunológico y poder afrontar así nuevos retos infecciosos ligados a la edad".
Y es que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema inmune pierde efectividad, lo que explica por qué determinadas infecciones aparecen con más frecuencia en personas de edad avanzada. En este sentido, la vacunación a partir de los 18 años cumple un doble papel: por un lado, ayuda a proteger frente a la infección o enfermedad que se vacuna; por otro, "como es el caso de la vacuna frente al herpes zóster, contribuye reforzar el sistema inmunológico", puntualiza el doctor Cisterna.
Pese a ello, y según los resultados de la encuesta realizada por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos.

-Prevenir mediante la vacunación
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el curso ha sido la exposición actual de la sociedad a los virus. Y es que nuestra sociedad forma parte de un mundo cada vez más global, donde los microorganismos viajan libremente de un lado al otro del hemisferio. Pero al mismo tiempo, las estrictas medidas higiénicas propias de los países desarrollados impiden que los estímulos antigénicos fortalezcan nuestro sistema inmune. "De ahí que la vacunación en general y en el adulto en particular sea una pieza clave para la prevención de enfermedades que en la madurez tienen una gran importancia como es la difteria, la tos ferina, el sarampión, la polio, etc.", explica el doctor Gil de Miguel.
En cuanto a la situación del adulto viajero, este experto recomienda informarse de las vacunas necesarias en el país de destino y vacunarse siempre antes de emprender el viaje. "El viajero pregunta y consulta porque tiene miedo que el viaje se complique porque uno se ponga enfermo". Para este experto, en el polo opuesto está la vacunación frente a la gripe, "la población general le concede muy poca importancia a la gripe, pese a las complicaciones y riesgos que conlleva en los adultos con patología crónica de base", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud