Traductor

Showing posts with label Ramón Cisterna. Show all posts
Showing posts with label Ramón Cisterna. Show all posts

02 July 2010

El GEsVA recuerda la importancia de vacunarse con antelación antes de viajar a países endémicos


El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que aquellos turistas que vayan a emprender este verano un a viaje países endémicos como África, Centroamérica, América del Sur o el Sudeste Asiático deben vacunarse al menos con un mes de antelación. Se estima, que más de la mitad de los viajeros no se inmuniza correctamente, siendo la vacunación tardía el error más frecuente que se comete. Por otro lado, y para conocer los hábitos de vacunación de los viajeros, el GEsVA ha puesto en marcha una encuesta en su página web www.vacunacionadultos.org
Según explica el doctor Ramón Cisterna Cáncer, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización". Por su parte, para asegurar que se viaja de forma segura, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), aconseja "en primer lugar, identificar dónde se va a viajar e informarse de las vacunas recomendables u obligatorias para ese destino, y después, comprobar si el calendario vacunal infantil se ha completado correctamente".
Asimismo recuerda que la vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países, por ello sólo se administra en centros de vacunación autorizado en los que expiden el Certificado Internacional de Vacunación. "También, y no por ello menos importante, son recomendables otras vacunas como la de la hepatitis A en viajeros menores de 35 años que se dirijan a países de alta endemia (África, Asia, Centroamérica y América del Sur, zona mediterránea y Europa del este) o la de la hepatitis B para aquéllos que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas o trabajadores sanitarios. La poliomielitis, la rabia, el tétanos, la fiebre tifoidea y el cólera son otras patologías cuya vacunación tiene que ser valorada por el profesional sanitario dependiendo del riesgo del país de destino", añade. Igualmente, y según recoge el Ministerio de Sanidad y Política Social, la vacunación frente a la meningitis meningocócica es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.
"En general, para viajar a países en vías de desarrollo se debería comprobar la necesidad de vacunación", señala. Igualmente, y aunque no se dispone de vacuna, recalca la importancia de tomar las medidas de quimioprofilaxis para prevenir afecciones como la malaria o paludismo, una enfermedad muy extendida que afecta prácticamente a todos los países tropicales". Otra afección muy frecuente, y frente a la que sí existe vacunación, es la diarrea del viajero.
Según los datos del Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, realizado por el GEsVA, los viajes al extranjero son el motivo por el que la cuarta parte de la población se ha vacunado durante la edad adulta.


-El segundo paso: comprobar la cobertura vacunal
Tras conocer las vacunas recomendadas para viajar al país de destino, el siguiente paso que sugiere el doctor José Luis Cañada es "comprobar si el adulto tiene completo el calendario vacunal infantil, ya que en España muchas personas no lo tienen o no tienen constancia de que así sea". En caso de duda, este experto recomienda vacunar.
Por ello, lo ideal, señala, es tener documentación de todas las vacunas y dosis administradas, ya que hay que tener en cuenta que "dosis dada, dosis contada. Es decir, que no es necesario volver a administrar esa dosis". De hecho, el doctor Ramón Cisterna concreta que, "si cumpliéramos con el calendario, el 95% de las personas que viajan a otros países no necesitaría más vacunas que aquellas muy específicas del lugar de destino". Éste sería el caso de las vacunas frente a la encefalitis verno estival, encefalitis japonesa o difteria.
Con el objetivo de poder tener constancia de las vacunas administradas, así como de la dosis y la fecha, y evitar las revacunaciones, los expertos proponen contar con un carné de vacunación en el adulto. "La vacunación para los viajes es competencia de Sanidad Exterior, recuerda el doctor Cañada, pero es responsabilidad de cada uno de nosotros informar al médico de atención primaria de las vacunas que nos hemos administrado para que quede constancia ya que es beneficioso para nuestra salud".
Por último, estos expertos recuerdan que la vacunación es importante para todos los adultos, no sólo para los viajeros que se trasladan a países exóticos. En opinión del doctor Cañada, "la población no es consciente de que estar inmunizado es una apuesta por la salud, independientemente de los viajes que se realicen". De todas formas, en el caso de los deportes de riesgo, de los viajeros de turismo rural o de los peregrinos, estos especialistas recomiendan comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos. "Esta vacuna se pone junto con la difteria y tos ferina, son cinco dosis en total, y a los 10 años se recomienda una de recuerdo. Si tenemos ese calendario completo, no haría falta volverla a administrar hasta los 65 años", concluye el doctor Cañada.


-Y yo... ¿cómo viajo?
El GEsVA ha iniciado en su página web (www.vacunacionadultos.org) una encuesta para descubrir los hábitos de vacunación que tienen los internautas antes de emprender un viaje. Conocer si los viajeros saben para qué destinos es preciso vacunarse, quiénes son sus fuentes de información o saber la importancia que le otorgan a la inmunización son algunas de las cuestiones que se formulan en esta sencilla encuesta.
http://www.vacunacionadultos.org/fraencu.htm

RECOMENDACIONES DEL GEsVA PARA VIAJAR SEGURO:


-Informarse de las vacunas obligatorias y recomendadas para el país de destino donde se va a viajar.
-Comprobar si se ha completado el calendario vacunal infantil. En el caso de que no esté completado o no conste, se recomienda acudir al médico para completarlo.
-Aquellos turistas que deban vacunarse, deben hacerlo al menos con un mes de antelación, ya que las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización.
-La vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países. Ésta vacuna sólo se administra en centros de vacunación autorizados, en los que expide el Certificado Internacional de Vacunación.
-Si se acude a un centro de vacunación internacional, se debe informar al médico de Atención Primaria de las vacunas administradas para que quede constancia.
-Si se realizan deportes de riesgo, turismo rural o peregrinación es recomendable comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos.


**Algunos enlaces de interés sobre Salud del viajero: http://www.vacunacionadultos.org/fralink.htm

11 May 2010

El GEsVA recuerda que la vacunación contribuye a reducir el riesgo de contagios entre los trabajadopes


El ámbito laboral es un entorno especialmente proclive a la transmisión de diferentes microorganismos En el momento que un agente aparece en el lugar de trabajo, éste podría suponer una fuente de riesgo para el contagio de otros trabajadores de la plantilla. Por este motivo, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que la vacunación es una medida preventiva y segura para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas entre los empleados.
Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "además de las higiénicas, la vacunación es una de las mejores maneras al alcance de los ciudadanos de minimizar el riesgo de contagio ante enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, la meningitis, etc.". Por su parte, el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, señala que la vacunación en el ámbito de trabajo es doblemente importante, ya que "protege al trabajador de contraer enfermedades transmisibles y al mismo tiempo evita que ellos mismos sean fuente de contagio para otros compañeros".
Y es que además de ser una herramienta esencial para el autocuidado de la salud, la vacunación es un bien colectivo que no debe pasarse por alto. Pese a ello, la cobertura vacunal en los adultos es muy baja debido a la escasa información y conciencia que tienen sobre los beneficios y seguridad de las vacunas. De hecho, el 30 por ciento de las personas mayores de 18 años reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, según una encuesta realizada por el GEsVA. Asimismo, los datos ponen de manifiesto que las campañas de vacunación en el entorno laboral son uno de los motivos principales por los que se vacunan los adultos. De hecho, el 10% de las personas que se vacunan frente a gripe lo hacen por esta razón, al igual que el 7% en el caso del tétanos y la Hepatitis B.


--Riesgos por colectivos profesionales
Todos los colectivos profesionales, por el hecho de compartir espacio y estar en contacto con otras personas, están expuestos a determinadas situaciones de riesgo. "La gripe estacional es una de las principales causas de absentismo laboral en todos los sectores, de hecho, anualmente provoca el 10-12% de las ausencias", señala el doctor Cisterna. En su opinión, "la vacunación es recomendable para evitar la propagación del virus y en consecuencia, minimizar las bajas laborales por esta causa". Por ello, recomienda la vacunación frente a este virus, especialmente a los autónomos, así como a bomberos, personal de protección civil, docentes y deportistas de alta competición.
Respecto a la vacuna del tétanos, ésta es importante sobre todo en trabajos manuales, como es el caso de la construcción, ganadería y servicios de limpieza. Ambas vacunas son las más frecuentes en los trabajadores a diferencia de la de la rubéola, el sarampión, la varicela o la triple vírica, a las que se les da menos importancia.
No obstante, explica el doctor Gil, "determinados colectivos profesionales tienen más riesgo de contraer enfermedades". Éste es el caso del personal sanitario al trabajar en contacto con los pacientes y su entorno. Pese a los beneficios de la vacunación, la cobertura vacunal en el medio sanitario es aún hoy en día insuficiente. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", aclara este experto para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes.


---Razones para vacunarse…
● Protege a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles.
● Evita que los trabajadores sean fuente de contagio para otros compañeros.
● Reduce el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades adquiridas por trabajadores en
el desempeño de sus funciones.
● Evita enfermedades infecciosas que pueden evolucionar a la cronicidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud