Traductor

Showing posts with label vacunas. Show all posts
Showing posts with label vacunas. Show all posts

12 September 2022

Intravacc announces additional favorable preclinical and toxicology data for Avacc 10®, an intranasal SARS-CoV-2 candidate vaccine

 

   Intravacc, a world leader in translational research and development of preventive and therapeutic vaccines, today announced additional favorable preclinical and toxicology data for Avacc 10®, the company’s SARS-CoV-2 intranasal candidate vaccine. These results demonstrate a reduction in upper respiratory tract viral load, broad cross protection against circulating variants of concern. and a good safety profile, allowing progression towards a phase I clinical study.

Dr. Jan Groen, Intravacc’s Chairman & CEO, comments:

“Based on our additional pre-clinical data, Avacc 10® has the potential to reduce the spreading of the virus as well as providing broad protection against circulation variants. Combined with the favorable toxicological safety data, this puts us a good position for our Phase I clinical trial, which will commence in Q4 2022."

The first set of pre-clinical studies of Avacc 10®, published in Frontiers of Immunology in December 2021, demonstrated high levels of spike-binding immunoglobulin G (IgG) and A (IgA) antibodies in serum,  and the nose and lungs after two intranasal vaccinations 3 weeks apart. Avacc 10® vaccinated hamsters challenged with SARS-CoV-2 were protected from weight loss and viral replication in the lungs and histopathology showed no lesions in lungs 7 days after challenge.

The objectives of the additional pre-clinical and toxicology study of Avacc 10® were to study the dosing, cross neutralization and safety of the intranasal vaccine. For the dosing study, mice were vaccinated intranasally with two doses of various concentrations of OMV and Spike protein. Three weeks after the last vaccination neutralizing antibodies against the SARS-CoV-2 Wuhan strain and variants of concern Delta, Gamma and Omicron were determined in the sera. High virus neutralizing antibody titers were detected against all the variant viruses. Syrian hamsters were used to study viral replication after challenge with SARS-CoV-2. A reduced viral load in throat and lungs and highly reduced lung lesions were observed in Avacc 10® vaccinated animals exposed to placebo vaccinated, challenged animals. Furthermore, delayed transmission of Avacc 10® vaccinated, challenged animals to placebo vaccinated animals was observed.

The purpose of the repeated dose toxicity study was to assess the safety and tolerability of Avacc 10® when administered through the intranasal route in New Zealand White Rabbits. Animals were vaccinated 3 times with  Avacc 10® , and control animals with OMV only, or saline buffer. Toxicity was monitored until 2 weeks after the final vaccination. No clinical signs of toxicity nor morbidity/mortality were found in any of the groups, and no gross pathological changes were observed, demonstrating the safety of OMV based vaccine. All Avacc 10® vaccinated animals showed high IgG antibodies levels against Spike as well as virus neutralizing antibodies. 

Based on the outcome of the Phase I trial, Intravacc will seek manufacturing and commercialization license partners.

30 November 2021

Andalucía abre las agendas de vacunación con tercera dosis a los mayores de 60 años

 

Recibirán una dosis de Pfizer o Moderna siempre que hayan pasado seis meses desde la segunda dosis de ARN mensajero o tres desde la segunda dosis de AstraZeneca

 

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha abierto ya las agendas para la autocita para la tercera dosis de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer o Moderna) a las personas de 60 a 64 años, después de que el pasado 22 se abriera esta posibilidad para los de 65 a 69. Esta tercera dosis se inoculará siempre que hayan transcurrido seis meses desde la segunda dosis de ARN mensajero o tres meses desde la segunda dosis de AstraZeneca. Se podrá administrar vacuna de Pfizer o Moderna, indistintamente de la vacuna recibida previamente.

Las personas de 60 a 64 años pueden solicitar ya cita para la administración de esta tercera dosis a través de los canales habituales: la web del SAS mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

 

Por su parte, continúa la administración de la tercera dosis al personal sanitario, que se está realizando en sus centros de trabajo, y se está planificando la vacunación de la tercera dosis para el personal de centros sociosanitarios y los profesionales de centros sanitarios privados.

 

Actualmente, 1.054.724 andaluces han recibido ya la tercera dosis.

 

20 January 2021

Día histórico en Quironsalud Málaga con las primeras vacunas vs Covid-19 para el personal

                 


 


Las instalaciones del Hospital Quironsalud  Málaga vivieron un día histórico con la administración de las primeras dosis de la vacuna contra el Coronavirus al personal sanitario.

Como dice Violeta Segura en RRSS "TODAYISTHEDAY . Día histórico. Principio del fin. Primeras vacunas contra el #Covid19 al personal del Hospital quirónsalud #Málaga "

Aquí algunas de las fotos de la jornada





💪

29 April 2020

GSK presenta a ‘Súper V’, una superheroína para mostrar a los más jóvenes cómo funcionan las vacunas











Este año, el valor de las vacunas como medida de protección de la salud humana está si cabe más presente que nunca en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra cada año la última semana de abril auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de la enfermedad COVID-19 ha puesto sobre la mesa la importancia de disponer de vacunas eficaces para prevenir las enfermedades infecciosas y la OMS recuerda que se trata de la segunda intervención de salud pública más eficaz solo por detrás del agua potable. Las vacunas, subraya este organismo, logran salvar millones de vidas en todo el mundo cada año.



GSK, compañía comprometida con la innovación responsable y que trabaja activamente en la búsqueda de vacunas que ayuden a prevenir esta nueva infección, no quiere dejar de sumarse un año más a esta Semana de la Inmunización y para ello ha lanzado la página web ‘Súper V. El Valor de las vacunas’, dirigida a acercar a los más jóvenes su utilidad frente a la lucha contra las enfermedades infecciosas a través de Súper V, una heroína que combate microbios para evitar que dañen nuestro organismo.



Con un lenguaje accesible y adaptado a su edad, niños, niñas y adolescentes podrán conocer mejor qué son y cómo funcionan a través de cómics, pasatiempos, videojuegos, adivinanzas y otros materiales con los que también podrán aprender inglés con Súper V.



Esta heroína enseñará a los menores, a través de información científica de calidad adaptada a su edad, cómo funcionan las defensas de nuestro organismo y qué sucede en el interior de un cuerpo inmunizado cuando los microbios lo atacan y, en conjunto, entender la importancia y la necesidad de la inmunización como herramienta clave para incrementar la esperanza de vida, disminuir la mortalidad y promover el desarrollo socioeconómico a nivel global.



El proyecto ‘Súper V. El valor de las vacunas’ está avalado por la Fundación Real Madrid, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).



Con esta iniciativa, GSK quiere alinearse con el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud para esta Semana Mundial de la Inmunización, en la que la COVID-19 ha puesto de manifiesto de manera dramática el valor de las vacunas como medida de prevención de enfermedades infecciosas.



De hecho, ampliar el acceso a la inmunización es fundamental para lograr el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que la vacunación no solo protege a las personas de numerosas enfermedades infecciosas, sino que también  permite que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de vivir una vida saludable desde los primeros años de vida y durante todas las etapas de la misma.

  


28 November 2019

El calendario vacunal de Andalucía 2020 incluirá la vacuna meningocócica tetravalente para los 12 meses y 12 años





           
            La Consejería de Salud y Familias incluirá en el calendario vacunal de 2020 la vacuna meningocócica tetravalente ACWY que se administrará a los 12 meses y 12 años”. Así lo ha anunciado la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, en el transcurso de las Jornadas “Avances en Vacunas” que han reunido en Córdoba a más de 500 profesionales sanitarios involucrados con las vacunas o con las enfermedades inmunoprevenibles en su práctica diaria. De igual modo la comunidad autonóma incluirá, por primera vez, en el calendario vacunal 2020 a todas las franjas de edad.

            Según ha señalado la viceconsejera “nuestra prioridad es mejorar la cobertura vacunal, sea cual sea la patología y la franja de edad, de ahí el motivo de incluir en las campañas informativas todas las edades porque la vacunación es vital en niños en edad pediátrica, en adolescentes como es el caso del papiloma o el meningococo, en mayores como es el caso del neumococo y la gripe”.

            Sobre la introducción de la vacuna meningocócica tetravalente ACWY, a partir de enero, y que se administrará a los 12 meses y 12 años”, la viceconsejera ha apuntado que “esta novedad en el calendario vacunal nos convierte, junto a Castilla-León, como las dos únicas comunidades que vamos a vacunar a los 12 meses, como así recomiendan los pediatras” ha apostillado.

            Durante las jornadas también se ha analizado el transcurso de la actual campaña de la gripe, que arrancó el pasado 28 de octubre y que, en la actualidad, ”registra los mejores resultados de los últimos años gracias a la gran respuesta de la ciudadanía y a la sensibilidad mostrada por todos los profesionales implicados”, ha señalado Catalina García quien ha recordado “la importancia de vacunarse de la gripe especialmente en los grupos de riesgo: mayores de 65, enfermos crónicos, embarazadas y personal sanitario”.

            Por otro lado, se está gestando la organización de un macroproyecto de formación semipresencial dirigido a profesionales sanitarios que se celebrará con carácter anual con el objetivo de “actualizar de forma continuada los conocimientos en esta materia de los profesionales implicados para hacer de Andalucía una comunidad de referencia en medicina preventiva”, ha señalado el director del Plan de Vacunación de la Junta de Andalucía, David Moreno.

26 July 2019

Vacunas y hábitos de higiene diarios, mejores medidas de prevención ante la Hepatitis




 El próximo domingo se celebrará el Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, cuyo objetivo de este año será poner un especial énfasis en la necesidad de realizarse las correspondientes pruebas de detección en los casos donde haya sospechas o en pacientes de riesgo, ya que se estima que, actualmente, en el mundo hay 290 millones de infectados que no saben que lo son. El Dr. David Marín García, responsable de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Parque San Antonio, recuerda que «la mayoría de las hepatitis son de origen viral, si bien pueden estar ocasionadas por otros agentes. No todas las hepatitis virales son crónicas, de hecho la más frecuente, la originada por la hepatitis A, no lo hace. Sin embargo, la originada por el virus de la hepatitis E sí que puede hacerse crónica y es causa creciente de brotes epidémicos de hepatitis en nuestro continente, por contaminación de aguas o consumo de carnes poco cocinadas (cerdo, jabalí, ciervo)». La cronificación de la hepatitis, especialmente de los virus de la hepatitis B y C, pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático. Estos virus representan un riesgo para la salud, pues hay alrededor de 350 millones de personas con infección crónica por Hepatitis B y unos 170 millones de personas infectadas crónicamente por el virus de la Hepatitis C.

Para evitar, en la medida de lo posible, un aumento de este número de contagios los profesionales ofrecen una serie de sencillos consejos. «En el caso de la Hepatitis A, debemos tomar una serie de medidas de prevención en nuestros hábitos de higiene diaria. Por ejemplo, lavarse las manos después de ir al cuarto de baño y antes de preparar cualquier clase de alimento o de ponerse a comer. Con los alimentos ocurre lo mismo, especialmente con las carnes y verduras. Hay que lavarlos concienzudamente antes de cocinarlos o ingerirlos. Si por alguna razón debemos manipular excrementos de otras personas, deberemos utilizar guantes de goma y lavarnos siempre las manos. También tenemos que prestar una especial atención a la potabilidad del agua, sobre todo cuando viajemos o realicemos cualquier excursión» afirma el Dr. Marín.

Por su parte, la Hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada. Para prevenirla, el Dr. Marín explica que la clave está en la vacunación y en los cuidados personales. «Las vacunas suelen aplicarse cuando la persona está sana y ayudan al organismo a defenderse de la invasión de virus. El objetivo es evitar que se contraiga la enfermedad. Los cuidados personales más aconsejables son extensibles a cualquier persona: no usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada, usar guantes si tenemos que tocar la sangre de otra persona, en el caso de hacernos un tatuaje debemos asegurarnos que los instrumentos sean de un solo uso y estériles, utilizar preservativo cada vez que se mantengan relaciones sexuales…»

En el caso de la Hepatitis C, esta es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar Hepatitis, tanto aguda como crónica, y su gravedad puede variar desde una dolencia leve que dura algunas semanas, hasta una enfermedad grave crónica. El virus de la Hepatitis C se transmite a través de la sangre, y la mayoría de las infecciones se producen por exposición de sangre contaminada por el virus de la hepatitis C en contacto directo con la sangre de la persona sana. Para evitar su contagio, el facultativo del Hospital Vithas Parque San Antonio recuerda que deben tomarse «las mismas medidas de higiene que para la Hepatitis Tipo B».

Especial cuidado durante los viajes.

Si se viaja a países de riesgo (África, Centroamérica y el Caribe, América del Sur, Asia -excepto Japón-, Oriente Medio, el Este de Europa y las islas del Pacífico -excepto Australia-) la mejor medida de prevención es la vacunación. «Hay que vacunarse al menos un mes antes del viaje y la protección dura más de veinte años, siempre que se apliquen las tres dosis. Una vez allí, debemos prestar especial atención a los alimentos evitando la ingesta de carne o mariscos crudos. Si viajas es necesario informarse sobre tu lugar de destino e intenta conocer las características del país y, especialmente, de las zonas específicas que vas a visitar. No solo para saber si se trata de áreas endémicas para ciertas enfermedades, sino también para averiguar los recursos sanitarios con los que puedes contar en caso de contraer cualquier infección» concluye el Dr. Marín.



11 July 2019

Las vacunas basadas en inmunidad entrenada: un nuevo y revolucionario concepto de vacunación de amplio espectro


La inmunidad entrenada es la capacidad de las células inmunes innatas para actuar con cierta memoria inmunológica, algo que, hasta hace muy poco, sólo se pensaba que podía hacer la inmunidad adaptativa. “La descripción de que las células del sistema inmunitario innato son capaces de recordar estímulos pasados para generar respuestas más potentes supone un revolucionario cambio de paradigma”, ha afirmado el Dr. Jorge Domínguez, investigador del Radboud Institute for Molecular Life Science (RIMLS) de Holanda, durante la primera jornada del Curso “Vacunas basadas en la inmunidad entrenada: la memoria de la inmunidad innata al servicio de la inmunoterapia antiinfecciosa”, incluido en el programa de este año de los Cursos de Verano El Escorial.
“El potencial es enorme. La aplicación de la inmunidad entrenada mejorará las respuestas de vacunas existentes, ayudará a la creación de otras nuevas, más eficaces en el tiempo, al igual que permitirá la formulación de nuevas terapias frente a distintas enfermedades como el cáncer. Apenas hemos descubierto la punta del iceberg”, ha asegurado el Dr. Domínguez.

Inmunidad adaptativa vs inmunidad innata
Las vacunas convencionales tienen como objetivo preparar al sistema inmunitario frente a los patógenos contenidos en la vacuna y, por tanto, son específicas contra ellos. El efecto protector de estas vacunas puede perdurar décadas gracias a que generan la llamada “memoria inmunológica adaptativa”. Estas vacunas tradicionales tienen enormes ventajas, pero su uso está limitado a microorganismos muy concretos frente a los cuales se han desarrollado, siendo ineficaces si el patógeno que causa la enfermedad es diferente o ve modificada su estructura.
Estudios recientes han demostrado que la inmunidad innata, que proporciona una defensa inmediata frente a infecciones, de forma no específica, y que no perdura a largo plazo, también puede ser entrenada para recordar de manera duradera una estimulación previa y conseguir mejores respuestas frente a infecciones.
El grupo liderado por el Dr. Mihai Netea, del Radboud Center for Infectious Diseases de Holanda, definió este proceso como “inmunidad entrenada”, que se caracteriza por cambios metabólicos, epigenéticos e inmunológicos en las células del sistema inmunitario innato. La generación de inmunidad entrenada permite inducir una mayor respuesta y una protección de amplio espectro frente a diversos tipos de infecciones, lo que puede suponer grandes implicaciones en el campo de la vacunología. En este sentido, se ha abierto la puerta al desarrollo de un nuevo concepto de vacunas, las vacunas basadas en inmunidad entrenada (TIbV, del inglés Trained Immunity-based Vaccines).
Durante este curso, en el que participan más de 80 asistentes entre investigadores, especialistas clínicos y referentes internacionales en el campo de la inmunología, con la colaboración de Inmunotek, y que finaliza mañana, se ha integrado el conocimiento básico y la experiencia clínica con esta nueva generación de vacunas, nacidas a partir de este nuevo concepto de inmunidad, capaces de proteger frente a una gran variedad de infecciones.
La Dra. Silvia Sánchez-Ramón (Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid), directora del curso, ha valorado positivamente la gran acogida y ha destacado que “abarca aplicaciones de las TIbV en especialidades médicas donde hay patologías, como las asociadas a infecciones recurrentes, que no tienen tratamientos eficaces actualmente”.
La Dra. Fernanda Lorenzo, del servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca, el Dr. Antonio Nieto, de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe de Valencia, y la propia Dra. Sánchez-Ramón han mostrado su experiencia clínica con el uso de estas vacunas en infecciones urinarias recurrentes, bronquiolitis infantil e infecciones asociadas al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias.
Las vacunas basadas en inmunidad entrenada, ha subrayado la Dra. Sánchez-Ramón, son una alternativa profiláctica para aquellas enfermedades frente a las que no hay vacunas disponibles, en especial las infecciones recurrentes, como hemos podido ver en el curso”. Según ha precisado la experta, estas vacunas pueden prevenir infecciones en pacientes especialmente frágiles, como niños y ancianos, o pacientes con ciertos tipos de inmunodeficiencias.
El investigador Jorge Domínguez ha asegurado que “existe ya la suficiente evidencia científica que ha descrito los mecanismos que subyacen a la inmunidad entrenada, y que han podido ser demostrados por distintos grupos de investigación en todo el mundo, como para incluir este nuevo concepto en los libros de texto”. Tal como ha explicado la Dra. Laura Conejero (dpto. médico, Inmunotek), secretaria científica del curso, “la principal novedad de estas vacunas con respecto a las vacunas tradicionales es que la respuesta que confieren no es exclusivamente específica frente a los patógenos incluidos en su composición, sino que proporcionan una protección de amplio espectro.
Según la Dra. Conejero, “estamos evaluando la duración de la protección conferida por las TIbV en diferentes patologías, para encontrar así la pauta de vacunación que proporcione un mayor beneficio clínico y una mejor calidad de vida al paciente”.

24 May 2019

Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales


Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales. Así, lo afirman los organizadores del I Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials, que se celebra este sábado en el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) (Salón de actos, 9:30 a 20:00 horas). “El aumento de bulos sobre la vacunación en las redes sociales e internet tiene consecuencias. Ya que se corre el riesgo de perder la inmunidad de grupo y que reaparezcan enfermedades que se consideraban erradicadas”, comenta Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos, en relación al repunte del sarampión en diversas ciudades españolas en los dos últimos meses con más de 50 casos confirmados en Ourense, Madrid, Guadalajara y Cataluña.

Un estudio británico, en el que participaron 2.622 padres, publicado por la Royal Society for Public Health revela que dos de cada cinco padres (41%) con hijos menores de 18 años habían estado expuestos a mensajes negativos sobre las vacunas en redes sociales y un 38% de ellos en foros digitales. La cifra aumenta en el caso de los padres con niños menores de dos años pues la mitad de ellos están expuestos a este tipo de fake news sobre las vacunas. Aunque sólo uno de cada diez (10%) padres afirmaron que confiarían en los mensajes que reciben a través de las redes sociales, esta exposición sustancial a este tipo de mensajes puede terminar teniendo efectos.  

“El bulo más peligroso sobre las vacunas es el falso estudio del médico británico Andrew Wakefield, que en 1998 relacionó la triple vírica (sarampión, rubeola y paratoditis) con el autismo. Una vez que se descubrió el fraude, perdió la licencia y el estudio fue retirado de la publicación, pero su mensaje sigue calando en un sector de la sociedad”, indica Mateos, que recuerda que dos décadas después, Europa se ha enfrentado a la peor epidemia de sarampión con 41.000 casos y 37 muertes en 2018.

Collares de ámbar para los dientes
Otros bulos muy extendidos son los relacionados con la lactancia materna y la dentición infantil. “Una de las dudas habituales de las madres lactantes es si la leche materna puede causar caries a los bebés. Es falso. No hay ninguna evidencia científica que lo indique”, explica Cristina Valiñas, matrona del Hospital Álvaro Cunqueiro y autora del blog Padres Millennials.

También se habla mucho en redes sociales de los presuntos beneficios de los collares de ámbar para evitar el dolor de la erupción de las primeras piezas dentales. “Este bulo es, incluso, peligroso. El ámbar no tiene ninguna propiedad analgésica ni antiinflamatoria y los bebés o niños pequeños no deben llevar collares por el riesgo de asfixia y atragantamiento”, insiste Valiñas.

La jornada tratará otros bloques informativos como: alimentación infantil con información sobre baby lead weaning y pautas para una dieta equilibrada; vida sana en la que se analizarán las consecuencias del movimiento antivacunas y se hablará de la importancia de la fisioterapia pediátrica; y salud mental y educación sexual en la que se hablará de cómo prevenir el consumo de drogas y alcohol.

El Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials cuenta con la colaboración de entidades como el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, la Diputación de Pontevedra, la Asociación Galega de Matronas y la Asociación Gallega de Enfermeras Especialistas en Pediatría.

Instituto #SaludsinBulos

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

18 March 2019

POSICIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA VACUNACIÓN ANTIMENINGOCÓCICA EN ESPAÑA


Tras conocer las decisiones tomadas por la Comisión de Salud Pública (CSP) (órgano dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud [CISNS], integrada por los directores generales de Salud Pública de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [MSCBS]), acerca de la vacunación antimeningocócica en España, en la reunión del día 14 de marzo de 2019, y en espera aún de información ampliada con los fundamentos aplicados por el grupo de trabajo de vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora (GT-EMI) del MSCBS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), quiere reafirmar su posicionamiento sobre el uso de estas vacunas en la población pediátrica y añadir algunas puntualizaciones al documento de la CSP del CISNS:

1.    Decisión de incluir la vacunación antimeningocócica ACWY a los 12 años, con rescate a los 13-18 años, y no en otras edades:
-          Actualmente, el calendario vacunal español para toda la vida del MSCBS (última actualización en noviembre 2018), recomienda la vacunación frente al meningococo C (MenC) a los 4 meses, 12 meses y 12 años.
-          La CSP ha decidido, en la reunión del 14 de marzo de 2019, cambiar la dosis de los 12 años por la vacunación frente a los meningococos ACWY (MenACWY) y vacunar a todos los adolescentes de 13 a 18 años inclusive en un periodo de 2-3 años, para que así todas las personas de entre 12 y 18 años estén, en este plazo, inmunizadas frente a estos microorganismos y se produzca un efecto de protección comunitaria del resto de personas de otras edades no vacunadas. Este cambio debe estar implantado antes del fin de 2020. Basándonos en experiencias previas, estimamos que este es un intervalo de tiempo demasiado prolongado, lo que, unido al posible retraso para iniciar el cambio de vacuna en algunas comunidades autónomas, dará lugar a que el objetivo final de inmunización en este grupo de edad tarde en conseguirse hasta 4-5 años.  
-          La AEP está de acuerdo con la decisión de vacunar con MenACWY a los 12 años con un rescate a los 13-18 años, tal y como aparece en sus recomendaciones de vacunación del 1 de enero de 2019. A la vez, solicita que, salvando la tradicional lentitud de los procesos de adquisición de vacunas, estos se agilicen al máximo y se comience la vacunación lo antes posible, dado el aumento progresivo de casos por meningococos W e Y que se está produciendo en España y el resto de Europa, y que han sido el motivo de la decisión de la CSP. Algunas comunidades/ciudades autónomas, como Castilla y León y Melilla, ya están vacunando con MenACWY a los 12 años, y Canarias y Andalucía ya lo han anunciado recientemente y antes de la decisión de la CSP. La AEP solicita que se tomen todas las medidas necesarias para que se vacune al mayor número de adolescentes de esa franja de edad en el menor tiempo posible, incluyendo la vacunación escolar, si es necesaria, dado que el impacto global será mayor cuanto más adolescentes vacunados haya.
-          La AEP recomienda la vacunación frente a MenACWY a los 12 meses. Incluso se valora si, después de la previsible modificación en las próximas semanas de la ficha técnica de una de las vacunas, recomendar la vacunación a los 6 meses de edad. Por tanto, la AEP discrepa de la decisión del MSCBS de no vacunar a los 12 meses. Se está apreciando un aumento progresivo de casos en lactantes y niños pequeños, tal y como ha ocurrido en otros países, y es necesario actuar, no sólo en adolescentes, sino también en estas edades, ya que todas las formas de enfermedad meningocócica invasora (EMI) son más frecuentes en niños menores de 1 año, seguido de los de 1 a 4 años.
-          La AEP recomienda una monitorización exhaustiva de los casos de EMI por los serogrupos ACWY, que ayude al seguimiento y valoración del impacto epidemiológico que puedan tener las decisiones tomadas por cada una de las comunidades autónomas.

2.    Decisión de no incluir la vacunación antimeningocócica B.
-          La CSP, en la reunión del 14 de marzo de 2019, ha decidido “no incluir la vacunación frente a meningococo B en la infancia. Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual, junto con la información disponible sobre la vacuna, que muestra una corta duración de la protección tras la vacunación, ausencia de protección en la población no vacunada, falta de datos de efectividad y alta reactogenicidad cuando se administra junto a las vacunas del calendario en la etapa infantil”.
-          La Asociación Española de Pediatría no está de acuerdo con la decisión tomada y estima que las razones aducidas no están fundamentadas. El CAV-AEP recomienda la vacunación sistemática con 4CMenB (Bexsero) de todos los lactantes desde los 2-3 meses de edad, siguiendo un esquema 3+1 o 2+1, según la edad de comienzo. Para el resto de las edades pediátricas, incluyendo la adolescencia, el CAV-AEP aboga también por el uso de cualquiera de las dos vacunas disponibles frente al meningococo B según la edad, realizando una recomendación de tipo individual.
-          En el Reino Unido, se comenzó la vacunación en calendario frente al meningococo B a los 2, 4 y 12 meses en septiembre de 2015, y las coberturas que se están obteniendo son superiores al 90 % para las dos primeras dosis y de casi el 90 % para las 3 dosis, lo que significa que al menos 9 de cada 10 de esos niños están recibiendo la pauta completa. El sistema público de salud del Reino Unido cuenta con uno de los mejores sistemas de vigilancia epidemiológica del mundo. A fecha de 31 de agosto de 2018, se analizaron los datos obtenidos después de 3 años de esta campaña de vacunación, que han sido dados a conocer por las autoridades sanitarias británicas en publicaciones y reuniones científicas, y que, por tanto, se encuentran a disposición de los expertos relacionados con la toma de decisiones. Los datos más relevantes son los siguientes:
·         Se han administrado más de 3 millones de dosis, por lo que la experiencia acumulada es ya importante y la capacidad para obtener conclusiones también.
·         La vacuna ha demostrado ser efectiva. Durante la última campaña 2017-2018, en los niños de entre 18 y 52 semanas de edad (es decir, después de haber recibido dos dosis de la vacuna a los 2 y 4 meses de edad), la vacuna ha logrado prevenir un 70 % (IC 95 %: 51-81) de todos los casos esperados de EMI por serogrupo B a tenor de las tendencias previas. Después de haber recibido las 3 dosis, en los niños de entre 1 y 2 años los casos han descendido un 80 % (IC 95 %: 64-89) y en aquellos de entre 2 y 3 años un 57 % (IC 95 %: 26-75). La efectividad estimada frente a las cepas de meningococo B para las que la vacuna ha sido diseñada es del 70,5 %. Dicho de otra manera, gracias a la vacunación se han evitado, durante esos 3 años, aproximadamente 277 casos de enfermedad  por meningococo B, por lo que probablemente se ha prevenido que unos 30 niños fallecieran por esta enfermedad y que entre 27 y 54 niños quedaran con secuelas permanentes importantes (asumiendo aproximadamente un 10 % de mortalidad asociada a la EMI y una supervivencia con secuelas permanentes de un 10-20 %), lo que, sin duda, es motivo de una enorme satisfacción para la ciudadanía y el sistema sanitario británico.  
·         La vacuna ha demostrado ser segura, no se han detectado señales de alarma que hayan puesto en entredicho su seguridad. Como todas las vacunas, puede producir fiebre, quizás en un porcentaje mayor que el resto de las vacunas, efecto que se puede aliviar con paracetamol, como se ha recomendado en el Reino Unido. La fiebre, que ocurre en menos de la mitad de los vacunados, es un efecto secundario menor que puede controlarse fácilmente, y que no debe ser un impedimento para la administración de la vacuna a los niños.
·         Actualmente, no se conoce cuánto tiempo dura la inmunidad y la protección conferida por la vacuna, debido a que no ha transcurrido el tiempo suficiente para documentarlo. Esto ocurre con muchas vacunas, algunas incluidas en el calendario oficial español, y no por ello se justifica prescindir de ellas. A día de hoy, sí se puede afirmar que en los primeros niños que se vacunaron en el programa británico en 2015-2016, la vacuna sigue mostrando efectividad.
·         Tampoco se conoce por el momento si la vacuna produce inmunidad de grupo, pero existen otras vacunas que tampoco la producen y, aun así, están incluidas en el Programa nacional de vacunaciones.
·         El comité responsable de esta medida preventiva en Reino Unido (JCVI, Joint Committee on Vaccination and Immunisation) ha manifestado que los datos son satisfactorios y recomienda seguir con este programa.
-          En la temporada 2017-2018, en España, el 40 % de los casos de enfermedad meningocócica invasora han estado provocados por el meningococo B, y casi el 40 % de ellos en niños menores de 5 años, edad en la que se produce el porcentaje más elevado de casos y más graves. No se concibe que un programa de inmunización no incluya como objeto de la vacunación al grupo de máxima incidencia.
-          Se estima que, en España, dos de cada tres familias están adquiriendo la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los primeros meses de edad. Como pediatras, defendemos que cualquier lactante tenga acceso a esta vacuna en este país, independientemente de la renta familiar. Las Consejerías de Salud de Castilla y León y Canarias, tras analizar la evidencia disponible, han anunciado que comenzarán la vacunación frente a meningococo B en todos los lactantes en próximos meses, y Andalucía ha adelantado que valorará esta opción para 2020. En esta tesitura, resultan desafortunadas las afirmaciones infundadas del Ministerio sobre la evidencia existente con esta vacuna.

3.    Cerrar el círculo de prevención de la meningitis.
Actualmente, disponemos de vacunas para mejorar la prevención frente a prácticamente todos los tipos de meningitis bacterianas adquiridas en la comunidad que se producen en la edad infantil (fuera del periodo neonatal). Algunas se han ido introduciendo en las últimas dos décadas en los calendarios oficiales, como Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y neumococo, en ese orden. La inclusión de todas las vacunas frente a meningitis que disponemos en este momento podría conducir a la prevención de la mayoría de las meningitis en la infancia y la adolescencia. Tanto desde los puntos de vista médicos, como éticos y de equidad, la AEP insiste en la necesidad de que las vacunas del meningococo B y de los meningococos ACWY sean introducidas en los calendarios oficiales. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de cerrar el círculo de prevención frente a las meningitis en la infancia, y como pediatras no podemos renunciar a que los niños se beneficien de los avances que nos ofrece la investigación biomédica en la prevención de una enfermedad tan grave como las infecciones meningocócicas.



23 June 2018

La vacunación es una herramienta esencial en la prevención de enfermedades, clave para que los niños puedan vivir una infancia plena




“Los pediatras tenemos que ayudar a los padres a mantener sanos a sus hijos en todos los ámbitos de su salud y, con respecto a las vacunas, nuestra labor es darles toda la información que necesiten para vacunar con confianza al niño”, así ha resumido la Dra. Cristina Luaces, responsable de Pediatría en el Hospital Quirón de Marbella, en la última sesión de VAC Talk ‘Hablemos de prevención’ organizada por GSK en Málaga.

Las VAC Talks son un proyecto de GSK enmarcado dentro del compromiso de la compañía con la innovación responsable, que permiten a pediatras de toda España actualizar de primera mano sus conocimientos en varios aspectos relacionados con la prevención y la salud integral en la infancia.

En este sentido, la Dra. Luaces ha destacado que “hoy en día, la Medicina ha avanzado tanto que ya no se limita a curar, sino a prevenir las enfermedades de nuestros pacientes. Los pediatras vivimos con entusiasmo el cuidado de la salud de los niños, y en esta VAC Talk se ha puesto de manifiesto cómo damos protagonismo en nuestras consultas a la prevención, para que los niños puedan vivir una infancia completa y asegurarse un buen futuro”.

En la VAC Talk, moderada por el Dr. David Moreno Pérez -médico adjunto del área de infectología e inmunodeficiencias y la UGC de pediatría del Hospital Materno-Infantil de Málaga-, han participado además el Dr. Rafael López García, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Dr. Francisco Burgos Casero en Alhaurín el Grande (Granada) y Dña. Gloria García Idañez, miembro de la Asociación Española contra la Meningitis.


Ella ha relatado en primera persona su experiencia como afectada por sepsis meningocócica. “Su testimonio nos ha recordado que la enfermedad meningocócica está entre nosotros, que cualquiera de nosotros puede infectarse y que, en muchos casos, pone en riesgo la supervivencia o provoca secuelas graves que limitan la vida de los enfermos para siempre”, ha señalado la Dra. Luaces. “Tenemos que recordar que entre nosotros hay personas que han vivido las consecuencias severas de enfermedades infecciosas que, hoy en día, podemos evitar gracias a las vacunas”, ha destacado la especialista en Pediatría.

En este sentido ha subrayado que los pediatras disponen de mucha información científica que avala el poder de las vacunas en la prevención de las enfermedades infecciosas, “así que debemos trasladarla a los padres, con un lenguaje claro y sencillo, revisando en cada caso el motivo de administrar cada vacuna, la protección que ofrece y el momento y la manera de administrarla”.

Las VAC Talks, proyecto del área de vacunas de GSK España, constan de distintas charlas con 32 temáticas diferentes que se celebran en varios puntos de España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud