Traductor

Showing posts with label GEsVA. Show all posts
Showing posts with label GEsVA. Show all posts

16 July 2010

Los expertos consideran prioritario este otoño asegurar la vacunación frente a la gripe estacional


"Este otoño es prioritario asegurar la vacunación frente a la gripe estacional. Sólo habrá una vacuna que incluirá, como siempre, tres cepas, de la cuales una de ellas será la H1N1". Así lo ha afirmado el profesor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya). Ha sido durante la clausura del Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI", organizado por el GEsVA.
Según explica el profesor José Luis Viejo Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe (Burgos), "la sociedad todavía no está convencida de la necesidad de vacunarse. Por eso, desde el Grupo pretendemos identificar a los adultos que deben vacunarse y concienciar de que debe haber también un calendario vacunal para el adulto, en el que tendrían cabida las nuevas vacunas como la del VPH, el neumococo o el Herpes Zóster".
Respecto a la vacunación frente a la gripe estacional, el profesor Cisterna recuerda que todos los organismos internacionales están insistiendo este año en la necesidad de vacunarse, especialmente a las personas vulnerables (mayores, enfermos crónicos,…). "La experiencia con estas vacunas nos ha demostrado que son fiables, seguras y eficaces, por eso debemos recuperar la confianza de la población en la vacuna frente a la gripe estacional y lograr una cobertura óptima". En esta línea, señala que en nuestro país la tasa de cobertura en la población general es muy baja, sólo en torno al 25-30% de los adultos se vacuna frente a la gripe estacional. Aunque en la población mayor de 65 años el porcentaje aumenta hasta el 65%, el profesor Viejo Bañuelos, coincide en señalar que "también hay que incrementar este porcentaje".

En su opinión, la vacuna está recomendada para "todas las personas que quieran evitar la gripe". Esto permitiría no sólo la protección individual frente al virus, sino que además, al impedir la diseminación del mismo, constituye un beneficio para la sociedad. "Todavía no tenemos aceptado el concepto de extensión global de la cobertura de la vacunación, según el cual, por ejemplo en el caso de la gripe, si un miembro de la familia se vacuna, además de evitar padecerla él mismo, tampoco la transmitirá ni a sus hijos ni a los padres, que pueden ser un grupo de riesgo", añade.
Igualmente, la vacunación de los profesionales sanitarios es un objetivo primordial para el próximo otoño, ya que sólo alrededor del 23% de ellos se inmuniza frente a la gripe. Las razones principales que señala el profesor Viejo Bañuelos para hacerlo es que el profesional sanitario "puede transmitir el virus a sus pacientes, que pueden ser colectivos de riesgo; además el sanitario trabaja en un ambiente más proclive a contraerlo". Asimismo, durante el curso se ha reiterado que la responsabilidad como profesional sanitario es estar protegido para cubrir su actividad de forma eficaz.


-Inmunizarse frente al neumococo
La vacunación frente a la gripe puede ser el momento idóneo para que, aquellas personas que lo precisen, se inmunicen también frente al neumococo. A diferencia de la vacuna de la gripe que es anual, la del neumococo son en total 2 dosis (la segunda dosis se administra a los 5 años de la primera). Eficaz frente a 23 serotipos del virus, está indicada para personas mayores de 60 años y grupos de riesgo como enfermos crónicos con EPOC, VIH, inmunodeficiencias o aquéllos que vayan a sufrir alguna intervención.
Esta vacuna, según explica el profesor Viejo Bañuelos, evita la enfermedad por neumococo invasiva, que es una patología siempre grave que puede tener afectación pulmonar fundamentalmente pero también meníngea y sepsis. Es decir, la inmunización va a evitar "neumonías graves, ingresos en UVIs y situaciones que pueden resultar problemáticas para pacientes mayores o crónicos", concreta.


**En la fotografía de izda a dcha están:
- Prof. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya)
- Prof. José Luis Viejo-Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General

15 July 2010

LOS RESPONSABLES DE SALUD PÚBLICA INSTAN A ALCANZAR LAS MÁXIMAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN POSIBLES

Las coberturas vacunales frente a enfermedades como la gripe o el sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple vírica) han disminuido en los últimos años. Una situación preocupante, ya que puede dar lugar a bolsas de población con escasa protección y al rebrote de alguna de estas enfermedades. Por eso, los responsables de salud pública de Madrid, Castilla y León y País Vasco que participaron ayer en el curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI" organizado por el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), han coincidido en señalar la importancia para la salud de la sociedad de alcanzar las máximas coberturas de vacunación posibles.
Durante su intervención, Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Castilla y León, ha recordado que "la vacunación es una medida preventiva que podría acabar con muchas enfermedades infecciosas", al tiempo que señalaba cómo la sociedad "está adoptando la falsa creencia de que la batalla a las enfermedades infecciosas está ganada".
Para Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, aumentar la cobertura vacunal permite que "nuestro Sistema de Salud sea más eficiente y, por tanto, más sostenible, algo especialmente importante ante la coyuntura económica que vivimos". Por eso, lo apunta, junto con el incremento en el calendario del número de vacunas, como uno de los dos retos de las políticas de vacunación. "Aumentar vacunas significa aumentar prestaciones a la sociedad y evitar la carga de enfermedad".
Por su parte, Mercedes Estébanez, directora general de Salud Pública del Gobierno Vasco, ha llamado a la implicación de todos los profesionales sanitarios en el acto vacunal, así como a mantener el nivel de aceptación y adhesión de los programas de vacunas actuales. En su opinión, una de las razones del descenso de algunas coberturas vacunales radica en que "precisamente gracias a la vacunación, hoy en día se desconocen las consecuencias de algunas enfermedades, lo que hace que se les haya perdido el respeto y no se le otorgue a la vacunación la importancia que se merece para la prevención".

Asimismo, todos los participantes han resaltado que las estrategias de vacunación cobran especial relevancia ante la globalización de la sociedad. "Actualmente se produce una continua difusión de las enfermedades infecciosas, que se mueven por el mundo como nosotros o nuestras cosas", ha señalado Patricia Flores. Otro aspecto en el que también han coincido en destacar es la importancia del registro vacunal. En este sentido, el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha recordado que "al igual que en la infancia, durante la edad adulta, se debería mantener una cartilla de vacunación en la que quedara constancia de las vacunas y dosis administradas".
Libertad individual, responsabilidad profesional
Otro de los temas que se han abordado durante la mesa redonda ha sido el de la vacunación de los profesionales sanitarios, "un reto a superar que debemos contemplar de cara al otoño que viene", ha indicado Javier Castrodeza.
Y es que, por ejemplo, durante la última campaña de gripe, el porcentaje de profesionales vacunados frente al virus no alcanzó el 30%. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", precisa el profesor Gil, para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes. De hecho, y en esta misma línea, los expertos reunidos en Aranjuez apelaron a la responsabilidad profesional entre los sanitarios.

14 July 2010

Si fuera posible, el 42% de los adultos se vacunaría contra el SIDA

La infección por el virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los grandes retos del Siglo XXI, "aunque cada vez estamos más cerca de conocer el comportamiento de este virus que nos permita desarrollar una vacuna con carácter preventivo". Así lo ha expresado el doctor José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, durante su participación en el Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del Adulto en el Siglo XXI", organizado por Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y que comienza hoy en el Real Sitio de Aranjuez hasta el próximo viernes 16. Según el Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, realizado por el GEsVA, si fuera posible, el 42% de los adultos se vacunaría frente al SIDA.
Este curso tiene como finalidad "analizar el presente y futuro de la vacunación como eje central para la prevención de las enfermedades infecciosas", explica el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y codirector del Curso junto con el profesor José Luis Viejo Bañuelos.
Aunque, por el momento, la vacuna frente al VIH está en vías de investigación, ésta se perfila como uno de los grandes avances en los próximos años sobre el que se está trabajando para prevenir su contagio. "Lo que sabemos a día de hoy es que los modelos clásicos de vacunas para otros virus o infecciones bacterianas, como la gripe, la hepatitis B, la difteria o el tétanos, no sirven para el virus del sida", aclara el doctor Alcamí.
A diferencia de estos virus, el de la Immunodeficiencia Humana tiene unas características biológicas muy diferentes que le permiten esconderse del ataque del sistema inmune. De hecho, más del 95-99% de los anticuerpos que el organismo genera son ineficaces frente a este virus. "Ahora bien, tras largos años de investigación, por fin hemos logrado comprender cómo escapa éste a la presión del sistema inmunológico", prosigue el jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III. En este sentido, el reto para los próximos años "consiste en diseñar una nueva generación de vacunas que permita inducir anticuerpos de gran potencia capaces de bloquear el virus del sida", concluye.

-Vacunas no sólo para prevenir, sino también para tratar
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de dos millones de personas en todo el mundo se infectan por el virus del Sida, que ya afecta a más de 35 millones. Sólo en nuestro país, esta cifra oscila entre los 2.000 y 4.000 casos anuales. En opinión del doctor Alcamí, "la situación sigue siendo alarmante, porque mientras damos un paso hacia adelante en lo que concierne a nuevos tratamientos, retrocedemos dos en prevención, al no existir ya sensación de riesgo". Los tratamientos actuales han permitido cronificar la enfermedad hasta el punto de que, en la actualidad, la esperanza de vida en estos pacientes es casi similar a la de las personas no infectadas, "algo impensable hace quince años, cuando la mayoría de los enfermos por VIH fallecían en un plazo de 4 ó 5 años", aclara este experto.
Otro campo de investigación en desarrollo y objetivo de análisis en la sesión de hoy son las vacunas terapéuticas frente al VIH. A diferencia de las preventivas, éstas están indicadas en personas ya infectadas por el virus del VIH. "El mecanismo de acción es distinto, porque en este caso lo que se busca es reforzar el sistema inmune del enfermo para controlar el virus. En cualquier caso, esta vacuna no lograría curarlos, pero sí les permitiría dejar de medicarse", explica el doctor Alcamí.

-Nuevas vacunas
En este marco científico, y a fin de actualizar los últimos conocimientos en vacunación del adulto, los especialistas reunidos analizarán en la jornada de mañana las vacunas recién incorporadas a la práctica clínica diaria como es la vacunación del VPH y aquéllas de próxima llegada a nuestro país como la vacuna del Herpes Zóster. Sobre el virus de la varicela, que es el causante de esta enfermedad, el doctor Gil destaca "los enormes beneficios de vacunarse a partir de los 50 años, edad a partir de la cual el virus puede reactivarse, dando lugar a lesiones cutáneas agudas que suelen provocan dolor intenso o sensación de quemazón, paratesia e hipertesia, además de otros síntomas neurológicos".
Ésta está indicada en personas mayores de 50 años y especialmente si presentan algún tipo de enfermedad crónica asociada (cardiopatías, insuficiencia renal, lupus, etcétera), situación que les hace más proclives a enfermar. De tener en cuenta todas estas recomendaciones, los expertos estiman que la vacuna evitaría a largo plazo más de 100.000 casos de herpes zóster y cerca de 45.000 casos de neuralgia post-herpética. Pero además, desde el punto de vista económico, "se ahorrarían costes importantes", aclara el profesor Gil.

02 July 2010

El GEsVA recuerda la importancia de vacunarse con antelación antes de viajar a países endémicos


El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que aquellos turistas que vayan a emprender este verano un a viaje países endémicos como África, Centroamérica, América del Sur o el Sudeste Asiático deben vacunarse al menos con un mes de antelación. Se estima, que más de la mitad de los viajeros no se inmuniza correctamente, siendo la vacunación tardía el error más frecuente que se comete. Por otro lado, y para conocer los hábitos de vacunación de los viajeros, el GEsVA ha puesto en marcha una encuesta en su página web www.vacunacionadultos.org
Según explica el doctor Ramón Cisterna Cáncer, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización". Por su parte, para asegurar que se viaja de forma segura, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), aconseja "en primer lugar, identificar dónde se va a viajar e informarse de las vacunas recomendables u obligatorias para ese destino, y después, comprobar si el calendario vacunal infantil se ha completado correctamente".
Asimismo recuerda que la vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países, por ello sólo se administra en centros de vacunación autorizado en los que expiden el Certificado Internacional de Vacunación. "También, y no por ello menos importante, son recomendables otras vacunas como la de la hepatitis A en viajeros menores de 35 años que se dirijan a países de alta endemia (África, Asia, Centroamérica y América del Sur, zona mediterránea y Europa del este) o la de la hepatitis B para aquéllos que vayan a permanecer más de 6 meses en zonas endémicas o trabajadores sanitarios. La poliomielitis, la rabia, el tétanos, la fiebre tifoidea y el cólera son otras patologías cuya vacunación tiene que ser valorada por el profesional sanitario dependiendo del riesgo del país de destino", añade. Igualmente, y según recoge el Ministerio de Sanidad y Política Social, la vacunación frente a la meningitis meningocócica es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.
"En general, para viajar a países en vías de desarrollo se debería comprobar la necesidad de vacunación", señala. Igualmente, y aunque no se dispone de vacuna, recalca la importancia de tomar las medidas de quimioprofilaxis para prevenir afecciones como la malaria o paludismo, una enfermedad muy extendida que afecta prácticamente a todos los países tropicales". Otra afección muy frecuente, y frente a la que sí existe vacunación, es la diarrea del viajero.
Según los datos del Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, realizado por el GEsVA, los viajes al extranjero son el motivo por el que la cuarta parte de la población se ha vacunado durante la edad adulta.


-El segundo paso: comprobar la cobertura vacunal
Tras conocer las vacunas recomendadas para viajar al país de destino, el siguiente paso que sugiere el doctor José Luis Cañada es "comprobar si el adulto tiene completo el calendario vacunal infantil, ya que en España muchas personas no lo tienen o no tienen constancia de que así sea". En caso de duda, este experto recomienda vacunar.
Por ello, lo ideal, señala, es tener documentación de todas las vacunas y dosis administradas, ya que hay que tener en cuenta que "dosis dada, dosis contada. Es decir, que no es necesario volver a administrar esa dosis". De hecho, el doctor Ramón Cisterna concreta que, "si cumpliéramos con el calendario, el 95% de las personas que viajan a otros países no necesitaría más vacunas que aquellas muy específicas del lugar de destino". Éste sería el caso de las vacunas frente a la encefalitis verno estival, encefalitis japonesa o difteria.
Con el objetivo de poder tener constancia de las vacunas administradas, así como de la dosis y la fecha, y evitar las revacunaciones, los expertos proponen contar con un carné de vacunación en el adulto. "La vacunación para los viajes es competencia de Sanidad Exterior, recuerda el doctor Cañada, pero es responsabilidad de cada uno de nosotros informar al médico de atención primaria de las vacunas que nos hemos administrado para que quede constancia ya que es beneficioso para nuestra salud".
Por último, estos expertos recuerdan que la vacunación es importante para todos los adultos, no sólo para los viajeros que se trasladan a países exóticos. En opinión del doctor Cañada, "la población no es consciente de que estar inmunizado es una apuesta por la salud, independientemente de los viajes que se realicen". De todas formas, en el caso de los deportes de riesgo, de los viajeros de turismo rural o de los peregrinos, estos especialistas recomiendan comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos. "Esta vacuna se pone junto con la difteria y tos ferina, son cinco dosis en total, y a los 10 años se recomienda una de recuerdo. Si tenemos ese calendario completo, no haría falta volverla a administrar hasta los 65 años", concluye el doctor Cañada.


-Y yo... ¿cómo viajo?
El GEsVA ha iniciado en su página web (www.vacunacionadultos.org) una encuesta para descubrir los hábitos de vacunación que tienen los internautas antes de emprender un viaje. Conocer si los viajeros saben para qué destinos es preciso vacunarse, quiénes son sus fuentes de información o saber la importancia que le otorgan a la inmunización son algunas de las cuestiones que se formulan en esta sencilla encuesta.
http://www.vacunacionadultos.org/fraencu.htm

RECOMENDACIONES DEL GEsVA PARA VIAJAR SEGURO:


-Informarse de las vacunas obligatorias y recomendadas para el país de destino donde se va a viajar.
-Comprobar si se ha completado el calendario vacunal infantil. En el caso de que no esté completado o no conste, se recomienda acudir al médico para completarlo.
-Aquellos turistas que deban vacunarse, deben hacerlo al menos con un mes de antelación, ya que las vacunas necesitan un tiempo mínimo para proporcionar una cobertura óptima de inmunización.
-La vacunación frente a la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países. Ésta vacuna sólo se administra en centros de vacunación autorizados, en los que expide el Certificado Internacional de Vacunación.
-Si se acude a un centro de vacunación internacional, se debe informar al médico de Atención Primaria de las vacunas administradas para que quede constancia.
-Si se realizan deportes de riesgo, turismo rural o peregrinación es recomendable comprobar, y actualizar en el caso necesario, la inmunización frente al tétanos.


**Algunos enlaces de interés sobre Salud del viajero: http://www.vacunacionadultos.org/fralink.htm

11 May 2010

El GEsVA recuerda que la vacunación contribuye a reducir el riesgo de contagios entre los trabajadopes


El ámbito laboral es un entorno especialmente proclive a la transmisión de diferentes microorganismos En el momento que un agente aparece en el lugar de trabajo, éste podría suponer una fuente de riesgo para el contagio de otros trabajadores de la plantilla. Por este motivo, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recuerda que la vacunación es una medida preventiva y segura para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas entre los empleados.
Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya), "además de las higiénicas, la vacunación es una de las mejores maneras al alcance de los ciudadanos de minimizar el riesgo de contagio ante enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, la meningitis, etc.". Por su parte, el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, señala que la vacunación en el ámbito de trabajo es doblemente importante, ya que "protege al trabajador de contraer enfermedades transmisibles y al mismo tiempo evita que ellos mismos sean fuente de contagio para otros compañeros".
Y es que además de ser una herramienta esencial para el autocuidado de la salud, la vacunación es un bien colectivo que no debe pasarse por alto. Pese a ello, la cobertura vacunal en los adultos es muy baja debido a la escasa información y conciencia que tienen sobre los beneficios y seguridad de las vacunas. De hecho, el 30 por ciento de las personas mayores de 18 años reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, según una encuesta realizada por el GEsVA. Asimismo, los datos ponen de manifiesto que las campañas de vacunación en el entorno laboral son uno de los motivos principales por los que se vacunan los adultos. De hecho, el 10% de las personas que se vacunan frente a gripe lo hacen por esta razón, al igual que el 7% en el caso del tétanos y la Hepatitis B.


--Riesgos por colectivos profesionales
Todos los colectivos profesionales, por el hecho de compartir espacio y estar en contacto con otras personas, están expuestos a determinadas situaciones de riesgo. "La gripe estacional es una de las principales causas de absentismo laboral en todos los sectores, de hecho, anualmente provoca el 10-12% de las ausencias", señala el doctor Cisterna. En su opinión, "la vacunación es recomendable para evitar la propagación del virus y en consecuencia, minimizar las bajas laborales por esta causa". Por ello, recomienda la vacunación frente a este virus, especialmente a los autónomos, así como a bomberos, personal de protección civil, docentes y deportistas de alta competición.
Respecto a la vacuna del tétanos, ésta es importante sobre todo en trabajos manuales, como es el caso de la construcción, ganadería y servicios de limpieza. Ambas vacunas son las más frecuentes en los trabajadores a diferencia de la de la rubéola, el sarampión, la varicela o la triple vírica, a las que se les da menos importancia.
No obstante, explica el doctor Gil, "determinados colectivos profesionales tienen más riesgo de contraer enfermedades". Éste es el caso del personal sanitario al trabajar en contacto con los pacientes y su entorno. Pese a los beneficios de la vacunación, la cobertura vacunal en el medio sanitario es aún hoy en día insuficiente. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", aclara este experto para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes.


---Razones para vacunarse…
● Protege a los trabajadores del riesgo de padecer determinadas enfermedades transmisibles.
● Evita que los trabajadores sean fuente de contagio para otros compañeros.
● Reduce el absentismo laboral como consecuencia de enfermedades adquiridas por trabajadores en
el desempeño de sus funciones.
● Evita enfermedades infecciosas que pueden evolucionar a la cronicidad.

25 February 2010

Mantener la vacunación durante la edad adulta ayudaría a controlar la resistencia a los antibióticos

España es uno de los países con mayor consumo de antibióticos por habitante, lo que le convierte además en uno de los que presenta mayor resistencia antibiótica a nivel mundial. Y es que nuestro organismo reacciona defensivamente ante el consumo en exceso de antibióticos, lo que a su vez incrementa el riesgo de contraer una infección ante la pérdida de inmunidad. Por ello, y con el fin de sacar el máximo rendimiento terapéutico a estos medicamentos, el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) recomienda mantener la vacunación durante la edad adulta y no sólo hasta los 18 años. Según ha explicado el doctor Ángel Gil de Miguel, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, durante un coloquio en el marco del Máster en Epidemiología y Salud Pública que se ha celebrado en la citada universidad madrileña, "la vacunación nos permitiría usar los antibióticos que veníamos usando hasta ahora sin que éstos perdieran eficacia".
Este es el caso de la infección por neumococo. "La eficacia de los antibióticos ha disminuido con motivo de las resistencias a los mismos. Así, la vacunación antineumocócica supone una excelente práctica que compensará de forma efectiva la posible ineficacia de los antibióticos hacia los que la bacteria se ha hecho resistente", señala el doctor Ramón Cisterna coordinador del GEsVA y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya).
Por su parte, el doctor Gil recuerda que la resistencia a los antibióticos ocasiona una importante carga económica en el Sistema Nacional de Salud y reitera que la vacunación "ha demostrado ser la mejor herramienta de salud pública para la prevención de determinadas infecciones como la gripe o el neumococo, entre otras muchas". "Lo que estamos haciendo con la vacunación es prevención primaria", añade. Por ello, y con el objetivo de concienciar a los profesionales sanitarios de su papel primordial en la concienciación a la sociedad de la importancia y beneficios de la vacunación, el GEsVA ha participado en el Máster dirigido a titulados en Medicina, Enfermería y Farmacia.

-A más edad, más riesgos
Por otro lado, durante la jornada, se ha hecho especial hincapié en la vacunación durante la madurez, ya que tiene un carácter preventivo esencial para determinadas enfermedades como puede ser la gripe, la neumonía por neumococo, el herpes zóster, la meningitis, etc.. Una recomendación que no conviene descuidar, "especialmente en los mayores de 50 años para reforzar el nivel de protección adquirido durante la infancia - continúa el doctor Cisterna- y también para potenciar el sistema inmunológico y poder afrontar así nuevos retos infecciosos ligados a la edad".
Y es que, como consecuencia del envejecimiento, el sistema inmune pierde efectividad, lo que explica por qué determinadas infecciones aparecen con más frecuencia en personas de edad avanzada. En este sentido, la vacunación a partir de los 18 años cumple un doble papel: por un lado, ayuda a proteger frente a la infección o enfermedad que se vacuna; por otro, "como es el caso de la vacuna frente al herpes zóster, contribuye reforzar el sistema inmunológico", puntualiza el doctor Cisterna.
Pese a ello, y según los resultados de la encuesta realizada por el GEsVA, el 30% de las personas mayores de 18 reconoce que no se ha vuelto a vacunar desde la infancia, lo que pone de manifiesto una baja cobertura vacunal entre los adultos.

-Prevenir mediante la vacunación
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el curso ha sido la exposición actual de la sociedad a los virus. Y es que nuestra sociedad forma parte de un mundo cada vez más global, donde los microorganismos viajan libremente de un lado al otro del hemisferio. Pero al mismo tiempo, las estrictas medidas higiénicas propias de los países desarrollados impiden que los estímulos antigénicos fortalezcan nuestro sistema inmune. "De ahí que la vacunación en general y en el adulto en particular sea una pieza clave para la prevención de enfermedades que en la madurez tienen una gran importancia como es la difteria, la tos ferina, el sarampión, la polio, etc.", explica el doctor Gil de Miguel.
En cuanto a la situación del adulto viajero, este experto recomienda informarse de las vacunas necesarias en el país de destino y vacunarse siempre antes de emprender el viaje. "El viajero pregunta y consulta porque tiene miedo que el viaje se complique porque uno se ponga enfermo". Para este experto, en el polo opuesto está la vacunación frente a la gripe, "la población general le concede muy poca importancia a la gripe, pese a las complicaciones y riesgos que conlleva en los adultos con patología crónica de base", concluye.

16 October 2009

El GEsVA incide en la baja cobertura de vacunación frente a la gripe estacional

El Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) incide en la baja cobertura vacunal frente a la gripe estacional, con motivo de su simposio "La vacunación también es cosa de adultos" que se celebra en el marco el X Congreso de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), que tiene lugar en Córdoba hasta mañana.
El doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEsVA y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), ha explicado que en España "habría que aumentar la tasa de cobertura vacunal en la población de riesgo hasta, al menos, el 75%, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). El año pasado esta cifra se situó en torno al 62%, por lo que hay que intentar mejorarla con el fin de estar protegido durante la época de máxima acción del virus, prevista para el periodo de diciembre a marzo".
Por su parte, el doctor José Luis Cañada, miembro del GEsVA y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), subraya la importancia de que todos los profesionales sanitarios se impliquen en aumentar la tasa de cobertura vacunal. En concreto, los grupos de riesgo que se deben vacunar todos los años están formados por personas mayores, enfermos crónicos y niños. El año pasado la cobertura de vacunación de esta patología en enfermos respiratorios fue sólo del 40%, aunque en las personas mayores de 65 años esta cifra alcanzó el 69%, apunta el coordinador del GEsVA.
En esta misma línea, el doctor José Luis Viejo Bañuelos, jefe del Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe, miembro del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), asegura que "se ha demostrado que la vacuna antigripal anual y la vacuna antineumocócica cada 5 u 8 años pueden disminuir el número de infecciones graves y la morbimortalidad en personas de edad avanzada y en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que afecta en nuestro país a cerca de 1,7 millones de personas". Asimismo, añade, "la vacuna contra la gripe común evita del 50 al 60% de las hospitalizaciones y un 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones. Por eso, no hay que olvidarse de concienciar a los adultos sobre la trascendencia de vacunarse para conservar la salud y evitar un número importante de efectos adversos, incluida la muerte, por los agentes responsables de estas infecciones".

-El beneficio de vacunar a los colectivos
A juicio del doctor Cañada, "también sería aconsejable generalizar la vacunación en las personas obesas y a partir de los 50 años, ya que este grupo de edad puede tener otras patologías de base como hipertensión arterial, diabetes, etc., que con la gripe podrían dar lugar a ciertas complicaciones". También considera beneficioso ampliarla a otros colectivos que, por su profesión o nivel de cuidados, tienen capacidad de transmitir el virus a otras personas que presentan un alto riesgo de complicaciones; así como a los bomberos, protección civil, docentes y deportistas de alta competición.
Asimismo, este experto insiste en la recomendación de que el personal sanitario se vacune. "Es preciso porque debido al continuo contacto con los pacientes, por un lado es una población expuesta en todo momento a ser contagiada por el virus de la gripe, y por otro, es posible que ellos mismos puedan transmitir la gripe a un paciente susceptible cuando aún están en periodo de incubación". En España se estima que sólo el 25% de los profesionales sanitarios se vacuna contra la gripe.
Por su parte, el doctor Ángel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), señala que, aunque esta vacunación es especialmente importante en personas mayores, niños, afectados con enfermedades crónicas y personal sanitario, entre otros colectivos, "todas las personas que quieran evitar la gripe estacional pueden vacunarse" y recuerda que en adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir hasta el 90% de los casos de enfermedad.
Según la OMS, las epidemias de gripe común causan de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250.000 a 500.000 muertes al año, aunque en los países industrializados la mayoría de estos fallecimientos corresponden a mayores de 65 años. En España se calcula que anualmente mueren entre 1.500 y 1.600 personas como consecuencia directa e indirecta de la gripe. De ahí la importancia de no bajar la guardia frente a esta enfermedad, según el doctor Cisterna, quien incide en que "esta vacuna no inmuniza frente a los restantes virus circulantes, ni frente al H1N1. Por el momento hay que protegerse contra la gripe estacional y cuando llegue la nueva vacuna iniciar la administración en las cohortes recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales".

-Encuesta en la web del GEsVA
El GEsVA ha puesto en marcha una nueva encuesta online en su web www.vacunacionadultos.org para conocer los hábitos de vacunación frente a gripe en la población. Algunas de las cuestiones que se plantean giran en torno a la consideración de los consejos del médico, la intención de vacunarse durante esta temporada, las razones por las que no se vacunaría o el grado de preocupación sobre la gripe A, entre otras.
Los expertos del GEsVA insisten en que hay poca sensibilización sobre la importancia de vacunarse en la edad adulta, como ha demostrado una de sus investigaciones que concluía que el 30% de los adultos no se ha vacunado desde los 18 años. Por eso, añade el doctor Gil, "sería conveniente establecer una cartilla de vacunación en el adulto para tener constancia de las vacunas administradas, la fecha y la dosis". Esta cartilla permitiría, además, recordar las revacunaciones respetando al máximo el intervalo entre dos dosis, y garantizaría una mayor protección.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud