El Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, impulsa tres investigaciones con células madre embrionarias que le han sido autorizadas por la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos.
Una de ellas, que busca conocer los mecanismos celulares y moleculares que subyacen en la leucemia infantil, es la continuación de un proyecto que el Banco inició hace tres años y sobre el que ahora seguirá ahondando una vez obtenida una nueva autorización para ello, ha explicado a Efe el director del centro, Pablo Menéndez.
La otra pretende investigar cómo se forma el embrión en la sangre humana, lo que requiere del estudio de los genes RUNX1 y SCL, claves en la formación de la sangre y sin los cuales no es posible sobrevivir.
Se trata de estudiar estos genes durante el desarrollo embrionario humano (los nueve meses del embarazo) para profundizar en los motivos por los que algunos niños nacen con tumores como la leucemia o los desarrollan en los primeros años de vida.
Durante el desarrollo prenatal hay cierta predisposición a los tumores debido al consumo, por parte de la madre, de dietas ricas en determinadas sustancias que si bien no le afectan a ella porque dispone de "mecanismos de reparación del ADN funcionales", sí pueden repercutir directamente sobre el feto, según el director del Banco.
La tercera investigación autorizada está relacionada con el desarrollo de nuevas metodologías para producir células madre mesenquimales a partir de células madre embrionarias.
Las células madre mesenquimales son aquellas que, al ser multipotentes, pueden diferenciare en numerosos tipos de tejidos como grasa, músculo, cartílago o hueso, y que se encuentran en la médula ósea, la sangre periférica, el cordón umbilical y la grasa corporal.
Junto a estas tres investigaciones, la comisión nacional autorizó recientemente en Andalucía otras tres con células madre embrionarias.
Se trata en total de seis proyectos de los que cuatro trabajarán con técnicas de reprogramación celular, mientras que los dos restantes amplían investigaciones que ya se están desarrollando.
Tres de esas seis investigaciones son las que se desarrollan en el Banco Andaluz de Células Madre, mientras que las otras tres son del Centro Andaluz de Medicina Regenerativa de Sevilla (dos de ellas) y de la Universidad de Granada.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Banco Andaluz de Células Madre. Show all posts
Showing posts with label Banco Andaluz de Células Madre. Show all posts
26 October 2010
05 August 2010
Investigadores andaluces estudian el comportamiento de células madre ante elementos móviles del ADN
Investigadores de la Consejería de Salud, en el Banco Andaluz de Células Madre, han identificado un nuevo comportamiento de las células madre pluripotentes humanas ante la actividad de un elemento específico del ADN, denominado retroelementos Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etc.).
El trabajo, liderado por el doctor José Luis García-Pérez y su equipo de investigación (María Morell y Santiago Morell), ha contado con la colaboración de expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
Este estudio, al que le han dedicado algo más de cinco años, parte del análisis e incidencia de los retroelementos Line-1, piezas de ADN que se mueven a lo largo del genoma y que le afectan en distintos niveles. En este sentido, este grupo de investigación, apoyado por el doctor Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, ha usado como modelo células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula) concluyendo que existe en ellas un mecanismo de defensa natural que bloquea la actividad de estos elementos específicos y evita que puedan producir efectos adversos.
Este proyecto, cuyos resultados se publican hoy en la revista especializada Nature, se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla el grupo de profesionales liderado por el doctor García-Pérez y cuyos estudios ya arrojaron resultados destacados. En 2007, demostraron que en las células madre embrionarias se acumulan estos retroelementos, lo que conlleva un peligro inherente a la inestabilidad genómica de dichas células. Con este hallazgo de base, y usando como modelo células pluripotentes, han estudiado el proceso de la acumulación de este tipo de elementos concluyendo que existe un mecanimo de defensa presente en ellas que protege el genoma contra las mutaciones que pueden ocasionar los retroelementos Line-1 y previene, además, nuevos movimientos aletatorios.
Según detalla el doctor García-Pérez, este trabajo tiene una segunda fase que consiste en determinar qué es lo que activa dicho mecanismo de defensa, puesto que aunque se cree que es causado por una proteína, es pronto para poder concluirlo. Lo importante del estudio, explica el investigador, radica en que se puede llegar a conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).
Este proyecto ha sido desarrollado con fondos captados en convocatorias de concurrencia competitiva de ámbito regional, nacional (a través del Instituto de Salud Carlos III) e internacional y cuenta con la autorización del comité de Investigación con Preembriones.
-Investigación celular
El doctor García-Pérez dirige el Área de Biología de Reprogramación y Retrotransposición en Células Madre del Banco Andaluz de Células Madre y, entre las distintas líneas de investigación que llevan a cabo, destacan las siguientes: impacto y mosaicismo genómico del retroelemento humano Line-1, su papel en las bases moleculares de la anemia de Fanconi, su actividad en estadios tempranos del desarrollo embrionario, el control epigenético de la movilidad de estos retroelementos, la reprogramación a células iPS utilizando Line-1 y la caracterización del transposoma de células madre embrionarias.
En el Banco Andaluz de Células Madre, además de albergar material celular como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, se lleva a cabo una intensa actividad investigadora por los profesionales que lo conforman. Entre sus hitos más destacados, han logrado derivar las tres primeras líneas celulares de origen embrionario humano de la Comunidad Autónoma, las tres primeras líneas celulares pluripotentes reprogramadas (iPS), el desarrollo de un modelo tumoral para estudiar nuevas vías terapéuticas o la identificación de células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de lecuemia infantil.
El Banco Andaluz de Células Madre desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular y en la investigación de determinadas patologías. El trabajo que desarrollan los investigadores de este centro está avalado por un marco normativo pionero en España que regula la investigación en este ámbito y garantiza una práctica científica de calidad y rigurosa.
El trabajo, liderado por el doctor José Luis García-Pérez y su equipo de investigación (María Morell y Santiago Morell), ha contado con la colaboración de expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
Este estudio, al que le han dedicado algo más de cinco años, parte del análisis e incidencia de los retroelementos Line-1, piezas de ADN que se mueven a lo largo del genoma y que le afectan en distintos niveles. En este sentido, este grupo de investigación, apoyado por el doctor Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, ha usado como modelo células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula) concluyendo que existe en ellas un mecanismo de defensa natural que bloquea la actividad de estos elementos específicos y evita que puedan producir efectos adversos.
Este proyecto, cuyos resultados se publican hoy en la revista especializada Nature, se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla el grupo de profesionales liderado por el doctor García-Pérez y cuyos estudios ya arrojaron resultados destacados. En 2007, demostraron que en las células madre embrionarias se acumulan estos retroelementos, lo que conlleva un peligro inherente a la inestabilidad genómica de dichas células. Con este hallazgo de base, y usando como modelo células pluripotentes, han estudiado el proceso de la acumulación de este tipo de elementos concluyendo que existe un mecanimo de defensa presente en ellas que protege el genoma contra las mutaciones que pueden ocasionar los retroelementos Line-1 y previene, además, nuevos movimientos aletatorios.
Según detalla el doctor García-Pérez, este trabajo tiene una segunda fase que consiste en determinar qué es lo que activa dicho mecanismo de defensa, puesto que aunque se cree que es causado por una proteína, es pronto para poder concluirlo. Lo importante del estudio, explica el investigador, radica en que se puede llegar a conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).
Este proyecto ha sido desarrollado con fondos captados en convocatorias de concurrencia competitiva de ámbito regional, nacional (a través del Instituto de Salud Carlos III) e internacional y cuenta con la autorización del comité de Investigación con Preembriones.
-Investigación celular
El doctor García-Pérez dirige el Área de Biología de Reprogramación y Retrotransposición en Células Madre del Banco Andaluz de Células Madre y, entre las distintas líneas de investigación que llevan a cabo, destacan las siguientes: impacto y mosaicismo genómico del retroelemento humano Line-1, su papel en las bases moleculares de la anemia de Fanconi, su actividad en estadios tempranos del desarrollo embrionario, el control epigenético de la movilidad de estos retroelementos, la reprogramación a células iPS utilizando Line-1 y la caracterización del transposoma de células madre embrionarias.
En el Banco Andaluz de Células Madre, además de albergar material celular como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, se lleva a cabo una intensa actividad investigadora por los profesionales que lo conforman. Entre sus hitos más destacados, han logrado derivar las tres primeras líneas celulares de origen embrionario humano de la Comunidad Autónoma, las tres primeras líneas celulares pluripotentes reprogramadas (iPS), el desarrollo de un modelo tumoral para estudiar nuevas vías terapéuticas o la identificación de células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de lecuemia infantil.
El Banco Andaluz de Células Madre desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular y en la investigación de determinadas patologías. El trabajo que desarrollan los investigadores de este centro está avalado por un marco normativo pionero en España que regula la investigación en este ámbito y garantiza una práctica científica de calidad y rigurosa.
27 July 2009
El sistema sanitario público andaluz recibe más de tres millones de euros para proyectos de investigación
Un total de 19 proyectos de investigación, de entidades pertenecientes al sistema sanitario público de Andalucía, han obtenido más de 3,3 millones de euros en concepto de financiación por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en la convocatoria 2008-2013 del Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.
La ayuda concedida, cuya finalidad es el apoyo a los proyectos de investigación de excelencia en organismos públicos de investigación de Andalucía, asciende a un total de 3.360.806,61 euros destinados a gastos de ejecución, de acciones complementarias y de personal.
Los centros que se han beneficiado de esta convocatoria son el Banco Andaluz de Células Madre, que ha recibido 279.000 euros; la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con 547.905,88 euros; el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (2.134.728,98 euros); el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga (156.000 euros); y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada (243.171,75 euros).
Los 19 proyectos que se financian abarcan los campos de las Ciencias y Tecnologías de la Salud y de las Ciencias de la Vida, abordando distintas líneas de investigación. En este sentido, se desarrollan trabajos cuya aplicabilidad puede ser clave para el desarrollo de políticas en salud, como es el caso de la implantación de un atlas de desigualdades de género en materia de salud o la optimización de los registros sobre cáncer que existen actualmente para fomentar la promoción y difusión de la investigación de esta enfermedad.
Asimismo, obtienen financiación proyectos cuya aplicabilidad redunda en la mejora de la salud de los ciudadanos, como es el caso concreto del trabajo que se realiza en el hospital malagueño Virgen de la Victoria sobre expansibilidad del tejido adiposo y que parte de la hipótesis de que los pacientes obesos que desarrollan enfermedades metabólicas son aquellos cuyo tejido adiposo se muestra insuficiente para almacenar de forma correcta la grasa.
En esta misma línea se sitúan los proyectos aprobados al Banco Andaluz de Células Madre, que estudian los mecanismos celulares y moleculares responsables de la transformación celular en tumores mesenquimales pediátricos como leucemias y sarcomas. El cáncer es también el principal objeto de estudio en los proyectos del Hospital Virgen de las Nieves.
En el caso del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los trabajos de esta convocatoria contemplan mecanismos de protección y mantenimiento de las neuronas, terapia celular en la enfermedad de Parkinson, distrofias hereditarias de retina o regeneración de células beta, entre otros.
La financiación concedida será gestionada por las fundaciones gestoras locales de la investigación como el caso de la Fundación Imabis, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Sevilla, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, Alejandro Otero (FIBAO) y, con carácter autonómico, la Fundación Progreso y Salud, entidad central de apoyo y gestión a la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y otros centros asociados.
-La investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía
Tanto esta convocatoria, como otras acciones encaminadas al fomento de la investigación, se enmarca en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el período 2007-2013, que incluye de forma global todas las políticas del Gobierno andaluz en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
El Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa no hace sino apoyar, a través de convocatorias de financiación, la investigación de excelencia en organismos públicos del territorio andaluz.
En esta línea, y en el área concreta de la investigación en Salud, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras y el marco normativo necesario para desarrollar una labor científica de calidad en todos los centros sanitarios públicos y en los centros de investigación de referencia.
La ayuda concedida, cuya finalidad es el apoyo a los proyectos de investigación de excelencia en organismos públicos de investigación de Andalucía, asciende a un total de 3.360.806,61 euros destinados a gastos de ejecución, de acciones complementarias y de personal.
Los centros que se han beneficiado de esta convocatoria son el Banco Andaluz de Células Madre, que ha recibido 279.000 euros; la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con 547.905,88 euros; el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (2.134.728,98 euros); el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga (156.000 euros); y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada (243.171,75 euros).
Los 19 proyectos que se financian abarcan los campos de las Ciencias y Tecnologías de la Salud y de las Ciencias de la Vida, abordando distintas líneas de investigación. En este sentido, se desarrollan trabajos cuya aplicabilidad puede ser clave para el desarrollo de políticas en salud, como es el caso de la implantación de un atlas de desigualdades de género en materia de salud o la optimización de los registros sobre cáncer que existen actualmente para fomentar la promoción y difusión de la investigación de esta enfermedad.
Asimismo, obtienen financiación proyectos cuya aplicabilidad redunda en la mejora de la salud de los ciudadanos, como es el caso concreto del trabajo que se realiza en el hospital malagueño Virgen de la Victoria sobre expansibilidad del tejido adiposo y que parte de la hipótesis de que los pacientes obesos que desarrollan enfermedades metabólicas son aquellos cuyo tejido adiposo se muestra insuficiente para almacenar de forma correcta la grasa.
En esta misma línea se sitúan los proyectos aprobados al Banco Andaluz de Células Madre, que estudian los mecanismos celulares y moleculares responsables de la transformación celular en tumores mesenquimales pediátricos como leucemias y sarcomas. El cáncer es también el principal objeto de estudio en los proyectos del Hospital Virgen de las Nieves.
En el caso del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los trabajos de esta convocatoria contemplan mecanismos de protección y mantenimiento de las neuronas, terapia celular en la enfermedad de Parkinson, distrofias hereditarias de retina o regeneración de células beta, entre otros.
La financiación concedida será gestionada por las fundaciones gestoras locales de la investigación como el caso de la Fundación Imabis, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Sevilla, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental, Alejandro Otero (FIBAO) y, con carácter autonómico, la Fundación Progreso y Salud, entidad central de apoyo y gestión a la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y otros centros asociados.
-La investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía
Tanto esta convocatoria, como otras acciones encaminadas al fomento de la investigación, se enmarca en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el período 2007-2013, que incluye de forma global todas las políticas del Gobierno andaluz en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
El Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa no hace sino apoyar, a través de convocatorias de financiación, la investigación de excelencia en organismos públicos del territorio andaluz.
En esta línea, y en el área concreta de la investigación en Salud, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras y el marco normativo necesario para desarrollar una labor científica de calidad en todos los centros sanitarios públicos y en los centros de investigación de referencia.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud