Traductor

Showing posts with label EASP. Show all posts
Showing posts with label EASP. Show all posts

21 April 2025

Investigadoras andaluzas evidencian la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres

                       


 


Un estudio internacional en el que participan científicas de la Escuela Andaluza de Salud Pública, halla mayor incidencia de disfunción sexual en quienes tienen trastornos alimentarios, especialmente anorexia nerviosa

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Consumo, destaca los resultados de una publicación científica reciente que profundiza en la relación entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual en mujeres, subrayando la relevancia de seguir investigando en salud pública como vía fundamental para avanzar en el diagnóstico y la prevención de enfermedades que afectan de manera integral a la calidad de vida.

El artículo, publicado en la revista International European Eating Disorders Review, presenta los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis de estudios realizados a mujeres con trastornos de la conducta alimentaria. El análisis se centra en los casos de anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN) concluyendo que existe una mayor prevalencia de disfunción sexual en mujeres que padecen estos trastornos, siendo más pronunciada en el caso de la anorexia.

Este trabajo, fruto del esfuerzo conjunto de un equipo internacional de investigación, se apoya en una metodología rigurosa que incluye el análisis de más de 2.600 estudios, de los cuales se seleccionaron siete por cumplir con criterios estrictos de calidad y comparabilidad. La metodología, basada en desviaciones medias estandarizadas y modelos de efectos aleatorios, permite una visión estadísticamente sólida de una problemática asociada a los trastornos alimentarios, que habitualmente está invisibilizada.

Los resultados revelan una asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la disfunción sexual, lo que pone de manifiesto la necesidad de incorporar el abordaje de la salud sexual en los tratamientos clínicos dirigidos a mujeres con estos trastornos.

Asimismo, se subraya la importancia de ampliar la investigación incluyendo otros perfiles clínicos como el trastorno por atracón (BED), que quedó excluido del metaanálisis por falta de datos suficientemente consistentes ya que este trastorno ha sido identificado como tal recientemente (DSM-5; CIE-11).

Hess T, Špacírová Z. Sexual Dysfunction in Women With Eating Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Eur Eat Disord Rev. 2025 Mar 18. doi: 10.1002/erv.3189. Epub ahead of print. PMID: 40098559.

03 April 2023

La Escuela Andaluza de Salud Pública incrementa un 10% su actividad en 2022

 

 

 

 


Destaca el impulso a la colaboración público-privada, con un aumento del 13% en el número de convenios firmados, y la subida del 27% de participantes en los programas docentes

El Consejo de Administración de la Escuela Andaluza de Salud Pública ha aprobado la Memoria de actividad y conocido las cuentas anuales del ejercicio 2022, que serán aprobadas en junio de este año.
A lo largo de la reunión, el equipo directivo de la EASP ha destacado el incremento en un 10% de la actividad realizada el pasado año y la mayor financiación y volumen de proyectos vinculados a fondos públicos, como las líneas de trabajo de violencia de género, corresponsabilidad, uso racional del medicamento, entre otras, así como la actividad puesta en marcha con fondos europeos a través del programa Impulso.
Las actividades formativas, de las que el 64% son de posgrado, han tenido un 27% más de participantes que el año anterior, pasando de 56.462 a 71.988. El formato virtual sigue estando muy presente en la programación anual, con un 80% de los cursos impartidos en esta modalidad.
En 2022, la EASP ha firmado un 13% más de convenios para realizar actividad en el marco de colaboración público-privada, lo que le ha permitido prácticamente mantener el volumen de financiación propia, a pesar del incremento de proyectos vinculados a fondos finalistas públicos.
 
La EASP como punto de encuentro y entidad asesora
La EASP, a través de la Consejería de Salud y Consumo, se consolida como punto de encuentro con la celebración de 73 reuniones científicas o encuentros profesionales y ciudadanos, en los que han participado 15.878 personas. El 43% de estas reuniones han tenido formato presencial, 28,5% virtual y en el resto las personas participantes pudieron elegir asistir presencial o virtualmente. Algunas de estas jornadas han sido de carácter internacional, como las Iberoamericanas de Covid19 y Salud Pública, que es el segundo año que se realizan.
En 2022 se han realizado 186 proyectos de consultoría, de los que el 60% están relacionados con la salud pública y las enfermedades emergentes del siglo XXI, y 18% con la dirección gestión y organización de los servicios sanitarios.
Generación y difusión del conocimiento
La EASP se caracteriza por la singularidad de aunar las disciplinas de formación, consultoría e investigación. La sinergia que se crea entre ellas y su enriquecimiento fruto de los conocimientos generados en cada una de ellas, aporta un elemento de actualización permanente y de calidad en sus productos que merece la pena destacar.
En este sentido, la labor de investigación que desarrolla no sólo tiene valor en sí mismo, sino que es fuente de conocimiento que se aplica en sus actividades formativas y consultoras.
En 2022 la labor de investigación se puede cuantificar con los 21 proyectos activos, y las 139 publicaciones, 98% de ellas en revistas con Factor de Impacto, cuyo valor promedio es de 8,28.
 
Digitalización de los procesos
La EASP sigue avanzando en su Estrategia de Digitalización, no sólo en los avances tecnológicos implantados y al servicio de la formación e innovación didáctica, sino de todos sus procesos.
Este año 2022, el portal de Gestión del Alumnado (PGA) ha recibido un amplio impulso, ofreciendo en la actualidad, utilidades no sólo para el alumnado, sino también para aquellas instituciones que contratan formación para sus profesionales.
En el PGA cada participante puede consultar y actualizar su información personal y profesional, y consultar todo su historial asociado a la formación recibida en esta institución: estado de solicitudes, acceso a plataformas de formación, situación de cada curso con inscripción, descarga de certificados y otra documentación…
Las instituciones que contratan actividad para sus profesionales pueden conocer el grado en el que éstos han alcanzado los objetivos marcados y consultar los datos del alumnado en cualquier momento.
Entre los procesos internos que se han digitalizado este año, cabe destacar el de seguimiento de las campañas de captación de participantes, que está permitiendo una mayor agilidad e inmediatez en la evaluación de los canales (Twitter, Correo, Facebook, Instagram, Linkedin, WhatsApp y Web) empleados para hacer llegar la información de cada actividad a su público diana.
 

 

 

 

 

23 June 2022

La EASP forma a profesionales chilenos de Atención Primaria

 

 

 

           


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Familias, comienza la formación de más de 120 profesionales chilenos de Atención Primaria con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de esta estructura básica de la atención sanitaria y mejorar su calidad, la seguridad y el bienestar de profesionales y pacientes.

El Programa, financiado por el Ministerio de Salud de Chile, se pone en marcha en colaboración con la empresa chilena ATOM Capacitaciones, y consta de 4 actividades formativas que se prolongarán hasta finales de julio, dirigidas a profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en la Atención Primaria Municipal de Salud de Chile.

Las actividades estarán centradas en la prevención y manejo de la COVID19 dese Atención Primaria de Salud (APS), manejo de urgencias y emergencias en APS, salud mental de los equipos de salud y la población que atienden y el abordaje de las enfermedades crónicas.

La actividad se inicia con la presencia de la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel, el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, Fernando Araos, la Gerente de ATOM capacitaciones, Verónica Loyola, y el profesor y coordinador del área de Internacional de la EASP, José Martínez Olmos.
 
Formación teórico-práctica para unos Servicios de Salud, más Accesibles, Equitativos y Eficientes
 
El objetivo es de este Programa es contribuir a la prestación de Servicios de Salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica, con funcionarios comprometidos, que den respuesta a las expectativas de la población, a través del fortalecimiento de sus habilidades y competencias, garantizando la seguridad durante la atención de los usuarios en Atención Primaria.

La formación está diseñada combinando aspectos teóricos con un componente más práctico, para la adquisición de competencias, y conocimientos. Las actividades formativas combinarán seminarios en directo y trabajo en el Campus Virtual de la EASP, y se complementan con foros interprofesionales a través de los cuales se fomenta el intercambio profesional y la tutorización online permanente.
 
Para el desarrollo de estas actividades, la EASP ha trabajado en la preparación de una metodología basada en la interacción multidisciplinar y la complementariedad de perfiles. El equipo docente incluye a profesionales chilenos y sus equipos de Atención Primaria, manteniendo una de sus señas de identidad, como es la alianza entre profesionales académicos y asistenciales, y la experiencia nacional e internacional.

Promoción y Prevención de la Salud Mental

Este Programa tiene en cuenta el impacto emocional y psicológico sobrellevado por los equipos de APS durante la pandemia, dada la carga de trabajo y las condiciones del mismo. Resulta por tanto relevante ahondar en el desarrollo de acciones de promoción y prevención de la salud mental dirigidas a los equipos profesionales y a la ciudadanía, que promuevan el conocimiento y entrenamiento en el uso de diferentes herramientas para mejorar esta área de la salud, sí como un análisis del bordaje de la COVID-19 con una mirada basada en experiencias nacionales e internacionales que permita identificar lecciones aprendidas. La atención a la cronicidad, así como a urgencias y emergencias se ha visto afectada en el contexto de pandemia y será abordada en el programa.
 

  

28 September 2020

8 nacionalidades representan al alumnado del máster de excelencia en Salud Pública Europubhealth

 



 


El máster Europubhealth, impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública, es un título oficial de la Universidad de Granada, que se realiza en colaboración con otras cinco instituciones europeas y cuenta con el reconocimiento Erasmus+ de la Comisión Europea
 
Alumnado procedente de Bélgica, Irlanda, Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, México, y Colombia se dan cita en Granada para iniciar la XV edición del máster de Excelencia en Salud Pública Europubhealth, un título oficial de la Universidad de Granada (UGR) que imparte la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Este máster ha sido reconocido como el mejor en Salud Pública, en el ranking que anualmente realiza El Mundo de los másteres impartidos en España.
Este máster de dos años de duración y clara vocación internacional, se realiza en consorcio con otras 7 universidades europeas. El alumnado debe elegir una universidad diferente para su primer y segundo año y para este último debe seleccionar una de las siete especialidades que oferta el programa: Gestión Sanitaria, Bioestadística y Epidemiología, Salud Ocupacional, Administración Sanitaria de Países en Transición, Liderazgo en Salud Pública en Europa, Legislación Sanitaria, Promoción y Prevención de la Salud. El programa se desarrolla en los idiomas español, inglés y francés según los itinerarios elegidos.
El director de Internacionalización de la UGR, Dr. Pedro A. García y el director de Salud Pública de la EASP, Ángel Mena, han dado la bienvenida al alumnado, algunos de los cuales han asistido de manera virtual. En el acto han estado presentes también el director del máster y profesor de la UGR Dr. José Jesús Martín y el coordinador del programa en la EASP, Dr. Alberto Fernández, así como parte del profesorado que acompañará el programa en este primer año.
 
Máster con reconocimiento Erasmus+ por parte de la Unión Europea
El máster europeo ‘Europubhealth+’ refrendó por tercera vez consecutiva el sello de calidad Erasmus+ que concede la Comisión Europea (EACEA). La calidad de la propuesta, su posicionamiento frente al resto de programas candidatos y el presupuesto establecido fueron elementos que han hecho destacar el programa Europubhealth+, frente a otros 89 candidatos. De ellos sólo 27 obtuvieron la aprobación de esta prestigiosa calificación europea que actualmente ostentan alrededor de cien programas máster en toda Europa.
Las instituciones que desarrollan Europubhealth+ son, la Universidad de Maastricht (Países Bajos), la Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia), la Universidad de Sheffield (Reino Unido), la Universidad de Dublín (Irlanda), la Universidad de Lieja (Bélgica), la Universidad de Rennes de Francia junto a la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública del mismo país y la Universidad de Granada junto a la EASP.
En el máster se han formado ya más de 300 profesionales provenientes de 74 países, entre los que figura Estados Unidos, India, Egipto, Albania, Colombia, Bangladesh, Filipinas, Corea … Para ampliar información https://www.europubhealth.com/students/boost-your-career




 


 

08 August 2020

La Escuela Andaluza de Salud Pública refuerza su atención en el ámbito de Salud Internacional por la pandemia COVID19



 

Desde la creación de portales sobre #Coronavirus con recursos específicos para terceros países, hasta Jornadas virtuales centradas en la situación en Iberoamérica, pasando por la creación de un espacio de consultas para profesionales que desarrollan su labor en los países en los que la EASP trabaja habitualmente, la actividad del área de Salud Internacional de la institución se ha volcado en la atención a la pandemia en estos países
Los profesionales de la EASP vinculados al desarrollo de la Salud Internacional en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han puesto en marcha en los últimos meses iniciativas y proyectos tendentes a dar apoyo a las administraciones sanitarias y a los profesionales que están desarrollando su labor en los países de las áreas geográficas de América Latina, África Subsahariana y el Magreb.
Siempre en colaboración con las instituciones de referencia en las regiones, la EASP está desarrollando una extensa labor de trabajo y aprendizaje colaborativo en los países. A modo de ejemplo citamos las Jornadas Iberoamericanas Virtuales sobre Coronavirus y Salud Pública, que se celebrarán en el mes de septiembre y en las que se pueden presentar comunicaciones con las iniciativas puestas en marcha o los trabajos de investigación desarrollados. Están organizadas junto a la Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud – RIMAIS y el Instituto de Salud Carlos III https://www.easp.es/web/jornadasiberoamericanascovid/,  con apoyo de la Secretaría General Iberoamericana SEGIB y la Representación de la OPS/OMS en Costa Rica. A modo de lanzamiento se celebró la pasada semana una Pre-Jornada virtual centrada en las lecciones aprendidas hasta el momento, en la que participaron más de 200 personas.
Más directamente dirigido a profesionales que desarrollan su labor en los países, bien desde las ONGs o en centros asistenciales de cada país, la EASP en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) ha desarrollado y mantiene actualizado un portal que incluyen guías técnicas, documentos clave de política, organización, datos de incidencia en los países, evidencia científica de tratamiento e investigaciones en marcha entre otros recursos. También hay un espacio dirigido a la ciudadanía, todo ello estructurado por las regiones de América Latina y Caribe, África Subsahariana, Magreb y Oriente Medio. El portal es de libre acceso sin necesidad de registro https://www.easp.es/covid_aacid_easp/.
En el marco de esta colaboración, la EASP ha abierto un espacio de consultas directas, en relación a la pandemia en estas regiones. Las consultas son atendidas en español, inglés y francés. https://www.easp.es/covid_aacid_easp_consultas/.
Profesionales de la EASP han participado en múltiples seminarios web organizados por instituciones de los países, para compartir las lecciones aprendidas en España y en la Comunidad Autónoma Andaluza en relación al COVID. En la actualidad se está trabajando también en el proyecto multicéntrico ‘Héroes COVID-19 que lidera la Escuela de Salud Pública de Chile, y que pretende evaluar los efectos de la pandemia en la salud mental y otros aspectos psicosociales de los profesionales de los centros asistenciales en los países de Latinoamérica y el Caribe, Europa, Medio Oriente y Norte de África, así como en Asia.

Y la vida sigue
En paralelo a esta intensa labor, desde el área de Salud Internacional de la EASP se ha continuado con los proyectos ya en marcha como la ‘Acción conjunta sobre equidad en salud’ o el ‘Contrato relativo a la prestación de ayuda exterior’, financiados ambos por la Unión Europea, así como el ‘Programa de fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay en la formulación de políticas de Recursos Humanos’ financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
También en el marco del trabajo con AACID, en el primer trimestre se realizaron los cursos virtuales de ‘Cooperación en salud en el marco de la salud global’ y el de ‘Ayuda humanitaria en salud’.
En el campo de investigación, acaba de iniciarse el proyecto ‘Intersexualidad. Nuevos enfoques interdisciplinarios-INIA’ que financia la Unión Europea y con duración 4 años.

 
 

05 August 2020

La Escuela Andaluza de Salud Pública impulsa la celebración de la I Jornada Iberoamericana sobre COVID -19

 
 
Del 28 al 30 de septiembre la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Red Iberoamericana RIMAIS, la Secretaría General Iberoamericana y el Instituto de Salud Carlos III celebra las Jornadas Iberoamericanas de Coronavirus y Salud Pública, un encuentro de profesionales y decisores políticos para analizar el estado de la pandemia y las claves de actuación desde el momento actual.
Las Jornadas también incluirán una vista a las acciones puestas en marcha por los diferentes gobiernos y los resultados obtenidos en el control de la pandemia.
 
La emergencia de salud más grave de los últimos 100 años
La pandemia por el virus SARS-CoV-2  y  su  enfermedad,  la  COVID-19,  plantea  un  escenario epidemiológico sin precedentes a nivel global incluyendo Latinoamérica. Desde que se notificó el primer caso en Brasil el 26 de febrero, la infección se ha extendido por todos   los   países   y   territorios   de   la   región.   Las   predicciones   sugieren   que   la   pandemia incrementará su ritmo durante los próximos meses a pesar de las medidas de mitigación que están en pie  en  la  mayoría  de  países  de  la  región.  Sin duda, el COVID-19 es la emergencia de salud más grave a que nuestra región ha sido sometida en los últimos 100 años y generará un impacto sin precedentes, humanitario, económico y de comportamiento que requerirá muchos años para recuperarse. La mayor parte de los esfuerzos que se están llevando a cabo actualmente tienen por objeto, no solo reducir los casos y la morbimortalidad sino reducir la carga de la COVID-19 sobre los sistemas y servicios de salud.
 
Investigación y Práctica Innovadora
Las Jornadas, además de las ponencias y mesas de debate con profesionales invitados, permitirán la participación directa de los equipos profesionales a través de la presentación de comunicaciones, en formato texto y video, en cualquiera de los cinco ejes temáticos que vertebran la Jornada, ‘Gestión de las políticas públicas y del sistema sanitario’; ‘Sistemas de información y vigilancia epidemiológica’; ‘Gestión clínica de la pandemia’; ‘Gestión de la investigación e innovación para la salud pública’; ‘Aspectos sociales, acción local en salud y entornos saludables’.
Las comunicaciones pueden presentar tanto trabajos científicos, como experiencias innovadoras llevadas a cabo en estos meses. El objetivo es conocer y compartir el conocimiento que se ha generado y las lecciones aprendidas de los ámbitos de la investigación y de la práctica asistencial.
Las comunicaciones pueden enviarse antes del 7 de septiembre a https://www.easp.es/web/jornadasiberoamericanascovid/
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud