Traductor

Showing posts with label Hospital Vírgen del Rocío. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vírgen del Rocío. Show all posts

14 October 2017

Nació en Andalucía el tercer bebé que posibilitará salvar a su hermano de una enfermedad hematológica severa

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido testigo del nacimiento del tercer bebé que nace en la sanidad pública andaluza libre de una enfermedad genética hereditaria y compatible 100% desde el punto de vista inmunológico con su hermano, afectado de una grave enfermedad hematológica. La sangre del cordón umbilical de la recién nacida ha quedado almacenada en el Banco de Cordón Umbilical del sistema sanitario público andaluz, ubicado en el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Málaga, donde permanecerá hasta que pueda requerirse para un trasplante de progenitores hematopoyéticos de empeorar el pronóstico de su hermano.
La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha comparecido en rueda de prensa junto a la directora gerente del centro hospitalario, Nieves Romero, y el equipo médico que ha hecho posible este nuevo logro de la sanidad pública andaluza, liderado por Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal.
La niña ha nacido este miércoles en el hospital y tiene un perfil de histocompatibilidad (HLA) idéntico al de su hermano, lo que la convierte en la donante idónea para su hermano, al tener el mismo tipo de grupo sanguíneo y el mismo sistema de defensas, lo que reduce al mínimo las posibilidades de rechazo del trasplante. Según la evidencia científica disponible en estos momentos, un trasplante de sangre de cordón umbilical de estas características es la mejor opción terapéutica para la grave y rara enfermedad hematológica que tiene el hijo mayor de esta familia, el síndrome Shwachman-Diamond. Sólo hay un precedente descrito en la bibliografía científica internacional, por lo que si el trasplante se realiza con éxito, sería el segundo caso en el mundo en el que un paciente afectado por este síndrome se cura con un trasplante de cordón umbilical de un hermano HLA compatible tras la aplicación del Diagnóstico Genético Preimplantatorio.


Andalucía, pionera
En 2008 era el Hospital Virgen del Rocío y este equipo de profesionales los que protagonizaban un hito en España con el nacimiento de Javier, el primer bebé libre de enfermedad genética y HLA idéntico nacido en la sanidad pública. Hoy, su hermano Andrés, es un niño curado gracias al trasplante de sangre de cordón umbilical que recibió de su hermano. En 2012, nacía Estrella, que también curó a su hermano Antonio. El tercer nacimiento en el hospital sevillano convierte al equipo de la sanidad pública andaluza en el que mejores resultados tiene en la aplicación del diagnóstico genético preimplantatorio con fines terapéuticos en España, una experiencia que se ha plasmando ya con diferentes artículos científicos en revistas de impacto a nivel internacional.
Andalucía fue la primera Comunidad Autónoma en incorporar el Diagnóstico Genético Preimplantatorio a la sanidad pública en España en 2005, en una apuesta por acercar los tratamientos más vanguardistas y avanzados a la sanidad pública para un grupo de familias que querían tener hijos pero que tenían el riesgo de transmitir graves enfermedades a sus hijos.
Este procedimiento consiste en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero de la madre, lo que permite seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades.
La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida abrió paso a usar el Diagnóstico Genético Preimplantatorio con fin terapéutico, es decir para que el nacimiento de un bebé libre de enfermedad hereditaria pudiera salvar a un hermano enfermo. El procedimiento es mucho más complejo y las posibilidades de éxito se reducen, ya que tiene que garantizarse mediante complejas técnicas de análisis genético molecular que el preembrión es compatible 100% para un futuro trasplante. De lo contrario, el trasplante no podría llevarse a cabo.
Hasta ahora, el equipo de la Unidad de Genética, Reproducción Asistida y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío ya ha conseguido 72 nacimientos de niños y niñas en Andalucía libres de enfermedades que portaban sus padres. Y hay otros ocho embarazos en curso actualmente.
La consejera de Salud ha querido reconocer y agradecer públicamente al equipo liderado por Guillermo Antiñolo “su magnífico trabajo”, añadiendo que son “un ejemplo de profesionales comprometidos con la sanidad pública y de profesionales que están al más alto nivel de la medicina a nivel internacional, como demuestran sus resultados”. Asimismo, también ha puesto en valor el “el excelente trabajo” del equipo de Hematología del Hospital Virgen del Rocío, ya que para trasplantes pediátricos de progenitores hematopoyéticos este hospital es un centro de referencia del Sistema Nacional de Salud, avalando su buen hacer.
También resulta imprescindible, según la titular de Salud, el trabajo que se realiza en el Banco de Cordón Umbilical del sistema sanitario público andaluz, ubicado en el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Málaga. Su equipo se trasladó al Hospital Virgen del Rocío el miércoles para recoger, almacenar y procesar el cordón de cara al futuro trasplante. El Banco andaluz se sitúa en el primer puesto nacional y el tercero a nivel mundial en números absolutos de cordones almacenados y procesados, sólo por detrás de los bancos de Nueva York, en Estados Unidos, y Durham, en Inglaterra.
“De todos ellos me siento orgullosa como consejera y como compañera del sistema sanitario público que hoy me toca dirigir; sólo desde el esfuerzo diario para avanzar y buscar la mejor respuesta para nuestros pacientes, y desde una sanidad pública que apuesta por estos avances, pueden conseguirse resultados así”, ha expresado.
“Nuestra actividad diaria, 24 horas y 365 días al año, es ingente, y nuestro sistema sanitario está perfectamente engranado para atender cualquier problema de salud, independientemente de la complejidad que represente; y muy importante, garantizando la universalidad y la equidad en el acceso a los recursos públicos”, ha concluido. 

13 March 2017

La Clínica HLA Santa Isabel firma un convenio con el Hospital Virgen del Rocío para fomentar la donación de órganos y tejidos

 La Clínica HLA Santa Isabel de Sevilla y el Hospital Virgen del Rocío han firmado un acuerdo de colaboración para promocionar y facilitar la donación de órganos y tejidos en este centro sanitario privado. A la firma han acudido, además de los directores gerentes de los centros, Manuel Romero Gómez y Gregorio Medina, junto a la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, Mª de los Ángeles Fernández.

Este convenio se enmarca en el programa impulsado por la Coordinación Autonómica de Trasplantes para aumentar el número de donaciones y trasplantes y reducir el número de pacientes que esperan un órgano para sobrevivir o mejorar su calidad de vida.

La Clínica HLA Santa Isabel, del Grupo Hospitalario HLA, obtuvo su autorización en 2012, tras un periodo exhaustivo de evaluación por parte de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva, con el objeto de comprobar que las unidades asistenciales que participan en el proceso de extracción cumplen con los requisitos necesarios para garantizar la extracción y conservación  de los órganos para trasplante.

No obstante, las donaciones efectuadas desde entonces han debido ser autorizadas una a una. Con la firma de este acuerdo, el proceso se normaliza y se hace mucho más ágil, lo que facilita que todo el dispositivo necesario para activar una donación y un trasplante finalice con éxito.

Así, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, como hospital de referencia para la Donación y Extracción de Órganos, pone a su disposición de la Clínica HLA Santa Isabel los medios necesarios para el apoyo en el diagnóstico de muerte encefálica, además del Laboratorio de Histocompatibilidad acreditado, el Laboratorio de Bioquímica, y los servicios de Microbiología y Anatomía Patológica, fundamentales en la evaluación clínica del donante que permite determinar la compatibilidad con los receptores de los órganos y tejidos.

Los Equipos de Extracción (cirujanos, anestesistas y personal de enfermería) y los Equipos de Coordinación de Trasplantes del Hospital Virgen del Rocío son también quienes se encargan de todo el proceso de la donación de órganos.

La Clínica HLA Santa Isabel dispondrá, por su parte, de un registro de acceso restringido y confidencial, donde constarán los datos necesarios que permitan garantizar la trazabilidad  de los órganos y muestras obtenidas de los donantes. La Clínica HLA Santa Isabel dispondrá de un coordinador intrahospitalario de trasplantes, que en este caso será Francisco José Saldaña González.

La firma de este convenio da cumplimiento del artículo 11 del Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad y el Anexo I 1. del Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos, y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos.



15 October 2015

Díaz inaugura la nueva UCI pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que la Junta ha invertido 2,5 millones



La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado hoy la nueva Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en la que el Gobierno andaluz ha invertido 2,5 millones de euros para dar respuesta con las máximas garantías de calidad, confort e intimidad a unos 600 pacientes cada año.
Los nuevos espacios, que cuentan con la más avanzada tecnología de electromedicina y monitorización, se distribuyen en 819 metros cuadrados, lo que ha permitido incrementar en más del 50% la superficie disponible antes de la reforma acometida.
La ampliación de esta área ha hecho posible que cada menor pueda contar con un espacio individual para su tratamiento y cuidados, así como para poder estar acompañado por un familiar durante 24 horas. De esta forma, se ha pasado de 16 camas distribuidas en un espacio diáfano a 18 boxes individuales, destinando uno de ellos a la primera atención que requiere un paciente crítico, como puede ser la reanimación cardiopulmonar, por ejemplo. Asimismo, se pasa de una cama destinada a menores en aislamiento a 4 boxes habilitados para tal fin.
Otra de las mejoras conseguidas tras la reforma integral de la UCI del Hospital Infantil Virgen del Rocío es la digitalización completa de los espacios, tanto los asistenciales como los de trabajo de los profesionales y las áreas de farmacia y almacén. Así, todos los boxes tienen un monitor individual donde el equipo médico y de enfermería puede consultar la historia clínica y evolución del niño, los resultados de sus pruebas diagnósticas y, en un futuro, prescribir el tratamiento.
Asimismo, desde el control central, que se ubica en el centro del espacio destinado a la asistencia, los profesionales pueden realizar una monitorización centralizada, ya que se tiene acceso en tiempo real a los registros de cada monitor individual.
El equipamiento se completa con grúas eléctricas de techo para movilización y televisores, que se han distribuido en función de la asistencia que se va a prestar o del estado de los pacientes. Igualmente, se dispone de tecnología de última generación para poder asistir a los niños en todas sus necesidades: distintas modalidades de ventilación mecánica, técnicas de depuración extrarrenal y oxigenación con membrana extracorpórea.

30 June 2015

El dr José Falantes habla sobre la leucemia

La leucemia es una enfermedad que aún no se puede establecer las causas que la provocan. El dr José Francisco Falantes( del Servicio de Hematología del Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla) analizó el diagnóstico, tratamiento y experiencia clínica sobre esta patología en el transcurso de un Curso para periodistas, organizado por CELGENE en la Sierra de Madrid.
NOTICIAS DE SALUD habló en exclusiva con él, donde explicó el impacto socioeconómico de la leucemia así como el trasplante de médula ósea, la única solución favorable para curar pero restringida a un sector de población muy concreta.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982

26 February 2015

El Programa OptimACS para la mejora del proceso asistencial del paciente con SCA llega a los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío

 Los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla han adoptado el proyecto OptimACS (Optimización del Proceso de Síndrome Coronario Agudo) promovido por la compañía farmacéutica AstraZeneca para la optimización del proceso asistencial de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA). Mediante este proyecto, los centros sevillanos realizarán un análisis global del proceso asistencial, de especial importancia en el tratamiento de estos pacientes.
 La asistencia sanitaria en SCA es fundamental y requiere un abordaje multidisciplinar eficiente debido a la compleja ruta que recorren los pacientes con dicha patología: emergencias, cuidados intensivos coronarios, hemodinámica, hospitalización y posteriormente consultas internas y externas.
 Todos los profesionales involucrados en este proceso unen el trabajo de sus áreas para evaluar y diagnosticar lo antes posible al paciente, determinar el curso de actividades necesarias para estabilizarle, optimizar resultados y hacer un correcto seguimiento que asegure su  completa recuperación. Por ello, cualquier mejora en el proceso asistencial contribuye a reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular.
 El SCA es la enfermedad cardiovascular que provoca más muertes en el mundo y afecta a más de 115.000 personas en España. En el 90% de los casos de Síndrome Coronario Agudo, los factores de riesgo clásicos tales como la diabetes, el tabaco, o la obesidad son responsables de su aparición, después de los factores genéticos y hereditarios.
 Con la implementación del programa OptimACS, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío logran reducir los costes derivados del análisis de posibles procesos al disponer de un equipo médico con menos variabilidad en su práctica clínica del manejo de la patología. Desde el punto de vista profesional, este programa permite el conocimiento de diferentes puntos y actuaciones del proceso asistencial en el centro, optimiza los tiempos de trabajo y, por lo tanto, reduce costes.
 Por último, desde el punto de vista del paciente, la implementación de OptimACS provoca una menor variabilidad en su atención médica en función del profesional, una mayor satisfacción por la implicación del propio centro y una mayor información acerca de los procesos que se realizan.
 Según las propias palabras de la Dra. María Luz Amador, Directora del Departamento Médico y de Registros de AstraZeneca España, “la ruta asistencial que recorren los pacientes cardiovasculares es muy compleja, por eso, AstraZeneca se compromete a colaborar en la optimización de la atención al paciente con un programa capaz de analizar las necesidades de cada hospital e identificar las posibles mejoras”.
 Todo el programa OptimACS cuenta con el soporte de un comité científico integrado por todos aquellos profesionales implicados en el manejo del paciente con SCA.  El desarrollo de este proyecto cuenta con el patrocinio e impulso de la compañía farmacéutica AstraZeneca y la colaboración de la consultora GOC Networking.


06 November 2014

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Un equipo de especialistas en Cardiología Pediátrica y Radiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha participado en un estudio conjunto que ha definido una alternativa sencilla, como es el análisis en sangre de una hormona, para el correcto seguimiento de los menores operados por una malformación cardiaca de nacimiento, la Tetralogía de Fallot. Hasta la fecha, los profesionales utilizan la resonancia magnética de corazón, una técnica que requiere que el niño se someta a anestesia general. Este avance ha merecido el primer premio en el X Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
La Tetralogía de Fallot es la anomalía de corazón más frecuente en el nacimiento. Aproximadamente afecta a 400 menores por cada millón de nacidos vivos. Se caracteriza por cuatro defectos (comunicación entre los ventrículos, estenosis pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y desplazamiento de la arteria aorta). En estos casos, la  sangre arterial se mezcla con sangre venosa por lo que se reduce el suministro de sangre a los pulmones y, en general, el oxígeno que circula en sangre por todo el organismo.
Esta circunstancia causa cianosis, que se manifiesta con una coloración azulada o púrpura de la piel, los labios y las uñas. Además, puede originar mareos o convulsiones, arritmias cardiacas y, por tanto, limitar la actividad física del niño. Estos pacientes requieren cirugía cardiaca durante la infancia y, en la mayoría de los casos, nuevas reintervenciones y cateterismos cardiacos, por lo que precisan seguimiento de por vida.
En la actualidad, la resonancia magnética cardiaca es la prueba de elección para el seguimiento postoperatorio de estos pacientes. Se trata de una técnica que consume muchos recursos y es muy costosa. Además, no está disponible en todos los hospitales ni se puede realizar de forma inmediata desde las consultas externas cuando se está valorando a un paciente. Se realiza sólo en determinados hospitales ya que se requiere que el centro disponga de la tecnología, profesionales con formación específica y anestesia general en el caso de los pacientes pediátricos.
El trabajo realizado de forma conjunta por las Unidades de Gestión Clínica de Pediatría y Diagnóstico por la Imagen, en el que han participado 40 pacientes operados de Tetralogía de Fallot entre 5 y 34 años, ha revelado que existe una hormona en sangre (la hormona NT-proBNP) que podría servir como predictor en el seguimiento de estos pacientes. O lo que es lo mismo, los profesionales han descubierto unos marcadores que permiten comprobar la evolución del paciente en un análisis de sangre que se correlacionan con los resultados de la resonancia magnética cardiaca y, por tanto, se podría evitar dicha exploración.
Este hallazgo puede ser una alternativa accesible y sencilla para el seguimiento ambulatorio de estos pacientes, en consultas externas, y sobre todo en hospitales que no dispongan de equipos o experiencia en la práctica de resonancia magnética cardiaca, según el investigador principal del proyecto y cardiólogo pediátrico del hospital, el doctor Israel Valverde.

09 April 2012

Demuestran que puede aumentarse hasta el 72% la supervivencia del trasplante de médula ósea 0


El director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José Antonio Pérez Simón, ha liderado un estudio multicéntrico que demuestra la mayor efectividad de una determinada combinación farmacológica en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped, la principal causa de mortalidad en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (conocidos como trasplantes de médula ósea). La supervivencia, a los dos años del trasplante de donante no emparentado, alcanza el 72%, frente al 44% obtenido con otros tratamientos clásicos, mientras que la mortalidad baja en 20 puntos, pasando del 38% al 18%. Estos resultados se han presentado tanto en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, durante su sesión plenaria, como en la reunión de la sociedad americana de esta especialidad.
El estudio, dirigido por el doctor Pérez Simón, se ha realizado entre 2007 y 2011 en cinco centros españoles: el Hospital Universitario de Salamanca, los hospitales Clínic y Sant Pau de Barcelona, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital Morales Messeguer de Murcia y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Los centros participantes han comparado la evolución de un total de 95 pacientes, la mitad de ellos tratados con la combinación de ciclosporina más mofetil micolenolato y la otra mitad con sirolimus más tacrolimus. "A pesar de la complejidad de los pacientes tratados, por la disparidad en HLA, en muchos casos tras recaídas de un trasplante previo, etc., el tratamiento que proponemos se ha tolerado muy bien, con escasas complicaciones, lo que se ha traducido en una mejoría significativa de la supervivencia global y la disminución del riesgo de desarrollar enfermedad injerto contra huésped", explica Pérez Simón.
De esta forma, la incidencia de la enfermedad injerto contra huésped crónica ha pasado del 88% (en los tratados con la combinación ciclosporina y mofetil micolenolato) al 55% (con sirolimus y tacrolimus), mientras que la incidencia de esta enfermedad en su fase aguda (grados 3-4) ha sido del 23% y el 14%, respectivamente. La supervivencia libre de evento ha sido del 30%, para el primer grupo de pacientes, y del 59%, para el segundo grupo. La global ha alcanzado el 44% en el grupo de tratamiento estándar y el 72% para el grupo del tratamiento con la nueva combinación propuesta. Como consecuencia, la mortalidad ha disminuido en este último grupo, reduciéndose hasta el 18%, en comparación con el 38% del primer grupo.
"Son unos resultados muy llamativos, que nos animan a seguir estudiando esta nueva alternativa terapéutica y a proponerla como opción para el resto de equipos que realizan trasplantes de progenitores hematopoyéticos", matiza el investigador principal de este ensayo y responsable de Hematología en el hospital sevillano. Si bien otro grupo estadounidense había propuesto esta posible combinación farmacológica con resultados favorables, ésta es la primera vez que se demuestra la eficacia del tratamiento en un estudio multicéntrico.

**Publicado en "TELEPRENSA"

16 December 2010

El Instituto de Biomedicina de Sevilla multiplica por cuatro el espacio destinado a la investigación en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (HUVR-IBIS) multiplica por cuatro el espacio destinado a la investigación en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La consejera de Salud, María Jesús Montero, así lo ha resaltado durante su comparecencia en la Comisión parlamentaria del ramo, donde ha destacado que estas instalaciones, de 8.196 metros cuadrados, acogerán a más de 300 científicos que se distribuirán en 25 potentes grupos de investigación para el estudio de las patologías más frecuentes de la población.
La puesta en marcha de este centro, que ha requerido una inversión de más de 18 millones de euros, cuenta como valor añadido que se ubica en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo que permitirá unificar la investigación básica y clínica en un mismo espacio, acelerando la transferencia inmediata de los resultados obtenidos en el laboratorio a la realidad asistencial de la población. "La investigación queda a un solo paso de la asistencia", ha subrayado Montero.
El Instituto de Biomedicina de Sevilla se creó en marzo de 2006 apoyándose en una original fórmula de colaboración entre la Administración andaluza -a través de las Consejerías de Salud, de Economía, Innovación y Ciencia, y del Servicio Andaluz de Salud-, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que lo hace único en España. Este modelo se prevé extender a Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
El edificio incluye un animalario para animales modificados genéticamente y para modelos animales que requieren aislamiento/cuarentena, una sala para cirugía experimental, un laboratorio de usos múltiples y laboratorios específicos para cultivo celular, histología, P3 de alta seguridad biológica).
Asimismo, está equipado con microscopía de fluorescencia y confocal (especialmente destinada para el análisis de muestras histológicas), citometría de flujo y separación celular y secuenciación de ADN.

-Actividad de investigación
El Hospital Virgen del Rocío-Instituto de Biomedicina de Sevilla (HUVR-IBIS) centra su actividad investigadora en aquellas áreas relacionadas con las patologías más frecuentes de la población, desarrollando investigaciones de carácter multidisciplinar sobre sus causas, nuevos métodos para avanzar en su diagnóstico y formas de tratamiento. En concreto, se impulsan los estudios en cuatro grandes áreas de investigación: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario; neurociencias; oncohematología y genética; y patología cardiovascular y respiratoria y otras patologías sistémicas.
La plantilla de investigadores responsables de este nuevo centro está formada por profesionales pertenecientes al Hospital Virgen del Rocío, profesores de la Universidad de Sevilla (con o sin plaza vinculada) y personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que lidere un grupo de investigación y desarrolle toda su actividad científica experimental en las instalaciones del HUVR-IBIS.
Este Instituto de Biomedicina de Sevilla tiene como precedente la puesta en marcha, en el año 2000, del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas. La producción científica en los últimos años en el HUVR-IBIS es del más alto nivel, de manera que el impacto global del último año ha sido de 975 puntos, alcanzado con 245 publicaciones. El incremento absoluto de dicha producción científica viene acompañado de la mejora progresiva en los índices de calidad de las publicaciones, con la subida gradual del impacto medio por publicación.
Además, y según ha destacado la titular de Salud, el IBIS fue el primer instituto, junto al Institut d’investigacions Biomédiques August Pi i Subyer (IDIBAPS) de Barcelona, en contar con la acreditación nacional de Instituto de Investigación Sanitaria que otorga el Instituto de Salud Carlos III.
En paralelo al desarrollo de la actividad científica, el HUVR-IBIS ha mostrado tener capacidad para la captación de recursos externos. El incremento en la financiación competitiva a través de proyectos de investigación ha permitido pasar de 28 proyectos financiados en 1999 a 197 en 2009, por un valor de 4,88 millones de euros (no incluye la financiación de ensayos clínicos o proyectos tecnológicos del hospital).
Por su parte, los grupos de investigación del HUVR-IBIS están liderando publicaciones durante los últimos años en revistas de alto perfil como son, entre otras, New England Journal of Medicine, Cell, Nature Genetics, Nature Neuroscience o Annals of Internal Medicine y han generado durante los últimos años varias patentes que se han licenciado a empresas nacionales o extranjeras. En algún caso, la licencia de las patentes ha determinado la creación ad hoc de empresas para el desarrollo y explotación de estas patentes.
Junto a la investigación científica, Montero ha resaltado que el Instituto de Biomedicina de Sevilla también promueve los programas de formación de investigadores y de profesionales sanitarios, e impulsa la colaboración con otros centros para fomentar una cultura de excelencia en investigación en salud. A todo esto se suma, además, que a partir del año 2011, en el campus HUVR-IBIS se impartirá el grado de Biomedicina, nueva titulación de la Universidad de Sevilla. De igual modo, durante los últimos años, se ha impartido con éxito el Máster/Doctorado de Investigación Biomédica, dirigido a licenciados de Medicina, Biología, Farmacia, etc. Es el único en su área que se imparte en la US.
Asimismo, el HUVR-IBIS participa en el desarrollo de una estructura de red de investigación en biomedicina en Andalucía, que fomenta sus relaciones con otras redes en España y Europa para potenciar la convergencia con las políticas europeas de investigación.

10 December 2010

Andalucía vende un quirófano 'inteligente' portátil


Una pantalla múltiple, ubicada en el quirófano, que ofrece en tiempo real imágenes simultáneas de aparatos de uso habitual, como endoscopios, ecógrafos, respiradores o microscopios. Este es el proyecto que ha patentado el Sistema Andaluz de Salud (SAS) y que comercializará, a mediados de 2012, la multinacional Navimetric. Un sistema que permitirá a los profesionales sanitarios gestionar, monitorizar y registrar su trabajo. Con un mando a distancia, el Quirófano Inteligente Portátil (QIP) se adapta a cualquier entorno porque va montado en un pequeño armario con ruedas. Así lo han explicado hoy los investigadores del hospital Virgen del Rocío y de la Universidad de Sevilla (US) que han patentado el sistema, tras siete años de trabajo.
Según han indicado, el equipo se ha utilizado en más de 350 intervenciones de neurocirugía infantil, como válvulas, tumores de base de cráneo u operaciones en parada cardiorrespiratoria; en 15 cirugías fetales, y hasta en tres quirófanos simultáneos al tiempo para cursos de formación quirúrgica. A partir de ahora, Navimetric desarrollará la invención, a la que va a incorporar un navegador, de la que el SAS obtendrá un beneficio anual del 7% de las ventas.
El sistema portátil, han señalado, mejora el procedimiento convencional de pantalla integrada en un quirófano porque es "manejable y transportable", lo que facilita el trabajo cuando en las intervenciones participan un grupo amplio de profesionales. Esta tecnología, que nació en 2002 bajo el nombre Sistema para el Análisis y Gestión de Imágenes Quirúrgicas (Sagiq), integra en una pantalla múltiple las imágenes que se generan durante la operación, que quedan registradas en un disco duro para su posterior estudio.
Los investigadores también han valorado su coste en comparación con los sistemas tradicionales. Frente a los "más de dos millones de euros", que han dicho que cuesta un monitor no transportable, el sistema portátil "no tiene precio", aunque ha recibido hasta 220.000 euros en ayudas a la investigación de la Consejería de Salud.
En Andalucía se han aprobado 186 patentes, de las que 64 corresponden a 2010. De éstas, 11 han obtenido la licencia para comercializarse, ocho este año.


**Publicado en "El Pais"

28 July 2010

El Hospìtal Vírgen del Rocío( Sevilla) realiza el "test de repìcadura" en pacientes con alergia gracias a las abejas


La Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Joaquín Quiralte, ha iniciado recientemente el 'test de repicadura' de himenópteros (abeja/avispa), una prueba que consiste en realizar una picadura controlada de estos insectos bajo la supervisión del equipo médico y de enfermería para determinar la protección alcanzada por el paciente tras la vacunación frente a esta alergia, que puede llegar a ser mortal en los casos de mayor gravedad. El test exige la manipulación de los insectos en la sala de tratamientos de la Unidad de Alergia para provocar la picadura. Ante cualquier síntoma, el equipo de alergólogos y enfermería está preparado para suministrar por vía intravenosa los fármacos que frenan la progresión de una posible reacción alérgica.

Tal y como explicaron Stefan Cimbollek y María del Robledo Ávila, de la Unidad de Alergia, "aunque prácticamente el 95% de los pacientes sometidos a inmunoterapia no vuelve a experimentar nuevas reacciones alérgicas, es necesario confirmar el grado de protección, en cuanto existen casos en los que la dosis estándar de la vacuna no es suficiente o que, transcurridos varios años de la inmunización, pueden volver a presentar riesgo".Hasta el momento, se ha aplicado esta técnica en 8 pacientes, con resultados muy satisfactorios y alto grado de seguridad, teniendo en cuenta que no es una prueba exenta de complicaciones, al poder provocar la reacción alérgica que requirió la asistencia médica especializada en primer lugar

La alergia al veneno de las abejas y las avispas es, actualmente, una de las más frecuentes entre la población, dentro del grupo de alergias a picaduras de insectos. Más allá de su frecuencia, lo que preocupa a los expertos es la gravedad de algunos casos, que llegan a cursar con anafilaxia (reacción inmunitaria generalizada del organismo tras el contacto con el alérgeno), comprometiendo la vida del paciente. El hecho de que las picaduras se produzcan en entornos rurales, alejados de la ciudad y de los centros sanitarios, dificulta la atención inmediata que requieren aquellas personas que sufren las complicaciones alérgicas más severas.

20 July 2010

Alertan de que en vacaciones aumenta el peligro de ingesta de objetos y líquidos corrosivos que perforan el estómago


El jefe de cirugía pediátrica del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla, Juan Carlos De Agustín, ha alertado de que en estas vacaciones se "dispara" el riesgo de ingesta de objetos peligrosos para el tracto intestinal "que, como los imanes, tienen un riesgo real y efectivo de provocar desgarros y perforaciones en las paredes del intestino".
El Dr. Juan Carlos De Agustín describió un reciente caso tratado en este centro en el que se tuvo que reconstruir parte del intestino a un pequeño que había ingerido por accidente varios trozos de imán, un metal "que provoca una presión continua en las paredes del intestino, pudiendo llegar el caso de perforarlo, lo que provoca una peritonitis".
"La ingesta de dos o más trocitos de imán, que pueden desprenderse de juguetes que contengan este metal, suele provocar una o varias perforaciones en el intestino", alertó este especialista, quien admitió que, "si éste está muy inflamado, no hay más remedio que practicar una derivación intestinal, es decir, sacar el intestino fuera".
De hecho, resaltó que, "aunque sean pocos casos" --reconoció que en dos años tan sólo se han notificado tres casos en Sevilla--, los efectos que provoca son tan graves "que a los propios pacientes y sus familiares les acarrea traumas psicológicos tremendos, como por ejemplo ver que el niño a tan corta edad ya tiene que hacer sus deposiciones en una bolsita" de acceso.
Por ello, insistió en la importancia de que los padres "busquen este tipo de juguetes y los quiten de la vista de los niños" o, en su defecto, "que al menos comprueben que están en buenas condiciones".
Así, y tras enfatizar que es en el período vacacional cuando se suelen detectar más casos por ingesta de objetos y líquidos corrosivos, "debido a que es cuando los niños tienen más tiempo y juegan más", advirtió de que si estos casos "no nos llegan relativamente rápido al hospital, o bien no somos capaces de extraer el imán desde el esófago, el riesgo a que pase al estómago o al duodeno es mayor y, con ello, la lesión que va a provocar en esas zonas".
En este sentido, sostuvo que en estos casos se tiene que practicar una operación, "que puede ser compleja, con resultados difíciles de controlar o incluso provocar en algunos casos hasta la muerte, como ha ocurrido en Estados Unidos".


-Actuación temprana y dificultad en los síntomas
Señaló que el tiempo que transcurre entre que el imán pasa al estómago o al duodeno "es sólo de horas", por lo que aclaró que la extracción debería de realizarse "máximo en un plazo de tres horas".
"El problema es que muchas veces no sabemos, hasta que le hacemos una radiografía, si el dolor abdominal del niño se debe por ejemplo a un principio de apendicitis o a que ha ingerido alguna pieza imantada", prosiguió este especialista, quien detalló a Europa Press que también es vital saber "si ha ingerido sólo una pieza o varias, y si se han ingerido en un intervalo de tiempo corto, ya que en ese caso el problema radica en que las piezas se van a atraer en el tubo digestivo, causando su perforación".
En estos casos, admitió, "el problema es que nos llegan cuando ya han pasado horas o incluso días de que el niño ingiriera la pieza o piezas imantadas, ya que el cuadro clínico a priori es asintomático y no da la cara hasta que se produce el dolor abdominal provocado por una peritonitis" ya en ciernes. De hecho, admitió que el tiempo medio entre que se ingiere estos imanes y se produce una peritonitis "suele ser de unos cuatro o cinco días".


-Tipo de intervenciones
Así, la única forma de atender estos casos ya consumados es la intervención, ya sea por cirugía abierta, "en el peor de los escenarios", o por endoscopia, que es mejor, ya que uno se recupera de forma más satisfactoria de la cirugía. Así, y a modo de ejemplo, detalló que si los objetos pasan más allá del estómago o el duodeno, "casi siempre tenemos que acudir a la cirugía tradicional abierta".
Además, resaltó que si sólo se ingiere un imán "no causa mayor problema, ya que se suele expulsar por las heces", no así en el caso de que se ingiera más de un imán. "En el caso de un sólo imán solemos esperar un mes, aunque con revisiones de vigilancia cada semana o dos semanas, para ver si lo expulsa de forma natural con las heces", prosiguió De Agustín, quien agregó que transcurrido ese plazo "entonces se lo extraemos por vía endoscópica".


--Casos por vía aérea, ingesta de pilas y líquidos corrosivos
Sobre estos casos, de los que dijo que son menos frecuentes, advirtió que son aún más peligrosos que la ingesta de imanes por vía oral, "ya que su atención no puede apenas demorarse por el riesgo alto de que el cuerpo extraño se quede alojado en esta vía, corriendo un grave peligro de asfixia".
"Los casos que obstruyen completamente la vía aérea, salvo que los servicios de urgencia llegan a tiempo y le practiquen una traqueotomía, no hay mucho que hacer", reconoció.
Respecto a la ingesta de pilas, De Agustín explicó que el procedimiento general es el de extraerlas "siempre que se pueda", puesto que estos objetos "provocan quemaduras graves, debido al cortocircuito eléctrico que se producen entre los polos + y - de la pila, al tocarse a través de las paredes mucosas del esófago y generando así una carga eléctrica".
En el caso de las ingesta de pilas de botón, alertó de que suelen ser "de mala calidad", por lo que pueden abrirse en el tubo digestivo "y soltar su contenido, pudiendo causar también perforaciones y quemaduras".
En cuanto a potenciales casos por ingestión de sustancias cáusticas o líquidos corrosivos que causan quemaduras, hizo especial énfasis en los detergentes líquidos de lavabajillas de tipo industrial. "Hay que evitar que estos líquidos se pasen de las garrafas en las que vienen a botellas pequeñas para un manejo más cómodo si hay niños cerca, porque es ahí donde se suele encontrar la causa de estos accidentes domésticos", argumentó.
Entre los principales problemas que provoca esta ingesta, se encuentran "la perforación del esófago, del estómago e incluso la muerte por una perforación masiva". En los casos menos graves, provoca un estrechamiento del esófago, "aunque luego tenemos que hacer intervenciones para dilatarlo, algo que a veces nos lleve dos y tres años".
En algunos otros casos, concluyó, "hemos tenido que reemplazar el esófago por un trasplante de colon o de intestino para poder quitar ese esófago dañado".
**extraido del Boletín Médicos y Pacientes

14 July 2010

Genetrix y la Fundación Botín crean Axontherapix, empresa dedicada al desarrollo de una nueva terapia en Parkinson

Genetrix S.L., empresa cabecera de uno de los mayores grupos biotecnológicos en España, ha constituido en Sevilla la compañía Axontherapix, a partir de un acuerdo alcanzado con la Universidad de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Fundación Botín, para el desarrollo empresarial de las investigaciones realizadas en los últimos años por el grupo que dirige el Dr. López Barneo en dicho hospital.

Los experimentos realizados por este grupo de investigación han demostrado la existencia de una población de células madre en una glándula localizada en el cuello, concretamente en la arteria carótida, y que han demostrado resultados altamente positivos en el tratamiento de animales que padecían la enfermedad de Parkinson.

El objetivo de Axontherapix es el de desarrollar, a partir de estas investigaciones, un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson en humanos. En este sentido, la compañía desea acelerar la investigación preclínica, para llegar a los ensayos clínicos lo antes posible.

Axontherapix supone la primera iniciativa del Grupo Genetrix en Andalucía, conllevará una inversión cercana a los 6 millones de euros en los próximos 3 años y llevará asociada la creación de aproximadamente 20 nuevos empleos, todos ellos de una alta cualificación técnica.

Eduardo González, Presidente de Genetrix, ha comentado “Creemos que la constitución de Axontherapix es un ejemplo de colaboración público-privada entre distintas instituciones como la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla, el Hospital Virgen del Rocío, la Fundación Botín y el Grupo Genetrix cuyo compromiso es el desarrollar nuevas iniciativas empresariales que conviertan en realidades rentables las investigaciones punteras que se realizan en nuestro país.

La enfermedad de Parkinson se ha convertido en un problema socio-sanitario de primera magnitud. Estamos convencidos de que, a partir de las investigaciones realizadas en el grupo de investigación del doctor Barneo, seremos capaces de desarrollar un nuevo tratamiento que ofrezca una alternativa más a los enfermos de esta enfermedad”.

Con esta iniciativa, el Grupo Genetrix refuerza su apuesta por el potencial terapéutico de las células madre, ámbito en el que cuenta actualmente con dos empresas: Cellerix, enfocada al desarrollo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y Coretherapix, que desarrolla tratamientos para estimular la regeneración del corazón para aquellos pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.

03 June 2010

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla organiza la jornada ‘Más sonrisas, más vida’


‘Más sonrisas, más vida’ es el título de la jornada que ha organizado estos días el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con Novartis, para transmitir a los pacientes trasplantados y sus familias la importancia de las emociones en todo el proceso del trasplante.

En palabras del doctor Miguel Ángel Gómez Bravo, jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del centro sevillano y uno de los impulsores de esta iniciativa, “la comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor tras un trasplante”.

Durante la primera parte del encuentro, Eva Rodríguez Bruzos, doctora en Psicología Clínica, ha comentado en su ponencia inaugural que “el estado de ánimo es básico para conseguir un bienestar completo en el paciente trasplantado”. Especialista en el tratamiento de pacientes crónicos, Eva Rodríguez ha expuesto que “el trasplante es un camino largo y complejo en el que conviven muchas emociones y estadios. El paciente recorre todo el camino con sus seres más próximos y la actitud tanto de la persona trasplantada como de los suyos es un factor fundamental en el proceso y en su recuperación”.

En muchas ocasiones, los pacientes y sus familiares desconocen cómo afrontar estados de desánimo e incertidumbre. En este sentido, la ponencia ha servido para hacer hincapié, según la doctora Rodriguez Bruzos en que “se puede aprender a gestionar las emociones y por tanto, se puede ayudar a los pacientes trasplantados a tener una actitud positiva frente al proceso que van a vivir”.

El taller de risoterapia ‘Risa y salud’ ha servido para que los pacientes y sus familias compartan una sesión de esta técnica, que se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos emocionales. La sesión se ha desarrollado de forma interactiva con la colaboración de miembros de las unidades de trasplante del hospital y con la participación de las diferentes asociaciones de trasplantados de Andalucía.

Al finalizar la jornada el Dr. Gómez Bravo ha destacado “la importancia de la implicación de pacientes, equipo médico, psicólogos, familiares y asociaciones con el objetivo común de mejorar la calidad de vida del paciente trasplantado y acompañarle durante todo el proceso”.

02 June 2010

Más de tres de cada diez pacientes hospitalizados en riesgo de desnutrición


La desnutrición puede aparecer en más del 30% de los pacientes hospitalizados, un trastorno de gran relevancia dentro de la especialidad de Nutrición Clínica. La prescripción de un soporte nutricional adecuado puede mejorar el pronóstico de los pacientes, evitando los efectos de la malnutrición asociado a su proceso de base o incluso modificando el curso de la enfermedad. Estas carencias, explica el doctor Pedro Pablo García Luna del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, "tendrán efectos nocivos en su estado de salud con repercusiones sobre el sistema inmunitario, la cicatrización de heridas, la aparición de infecciones, etc, provocando un aumento de la estancia hospitalaria del paciente, de los costes hospitalarios y, finalmente, de la mortalidad".
Por su parte, el doctor Daniel De Luis Román, director del Instituto de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de Valladolid, hace hincapié en lo fundamental que es para la óptima recuperación de un paciente una buena nutrición, además de definir ésta como una pieza indispensable en la prevención de enfermedades. Una manera de evitar que los pacientes, tanto hospitalizados como no, padezcan desnutrición es mediante la inmunonutrición, un tipo de alimentación artificial que ofrece ventajas al utilizar formulas nutricionales enriquecidas con glutamina, arginina, omega 3, etc. "Las ventajas -explica el doctor De Luis Román- dependiendo del paciente, pueden ir desde la disminución de la estancia hospitalaria y de las infecciones hasta un descenso de las complicaciones postquirúrgicas".
La Nutrición Clínica aplica los conocimientos en Nutrición a las personas que padecen alguna enfermedad y forma parte del tratamiento integral de los pacientes; de esta forma, intenta proveer a los mismos de un cuidado nutricional óptimo, de acuerdo con su patología y evolución, abarcando desde la dieta oral o recomendaciones dietéticas, hasta un soporte nutricional complejo administrado por vía enteral o parenteral.
Atendiendo a la necesidad de contribuir a la formación continuada de los distintos profesionales que trabajan en el campo de la Nutrición, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición ha presentado durante su 52 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Salamanca, el Manual de Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo, cuyos editores son los Drs. Daniel de Luis, Pedro Pablo García Luna y Diego Bellido, responsable de la Unidad de Endocrinología del Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol.


--Nutrición en casos especiales.
La nutrición enteral está "indicada para pacientes que no pueden ingerir al menos el 50% de los alimentos por vía oral; se puede administrar mediante batidos o con una sonda directamente al tubo digestivo", explica el doctor De Luis Román, mientras que la nutrición parenteral se administra cuando el paciente no puede ingerir la mitad de los alimentos que necesita por vía oral ni tampoco puede ser alimentado mediante la utilización de una sonda digestiva. En este caso, asegura el mismo doctor, "el paciente es alimentado por vía intravenosa". Según este experto, "se dan 86 casos de nutrición enteral por cada millón de habitantes y 1,6 casos de nutrición parenteral por millón de habitantes".
Afortunadamente, destaca el doctor García Luna, "los pacientes con intolerancias o con alergias alimentarias tienen un abanico suficiente de otros alimentos para lograr un aporte de nutrientes completo; es muy importante en estos casos la participación del dietista para que, tras una adecuada historia clínica-dietética, realice la prescripción nutricional necesaria". En este sentido, destaca este experto, también merecen especial atención los pacientes con insuficiencia renal o síndrome nefrótico. "Básicamente, en el soporte nutricional de estos pacientes hay que tener en cuenta la restricción proteica y el control del aporte hidroelectrolítico, todo ello evitando la malnutrición, muy frecuente en este grupo de pacientes".


--Dietoterapia.
Según explica el doctor Bellido, la dietoterapia es el tratamiento de patologías a través de la dieta. "Muchas enfermedades se tratan exclusivamente con medidas dietéticas, como la enfermedad celíaca, algunas metabolopatías o la intolerancia a la lactosa. En otras, como la diabetes, la dislipemia y la obesidad, la dieta es la primera arma terapéutica y, en otras, como las enfermedades digestivas, renales o hepáticas, la dieta es un tratamiento adyuvante al tratamiento médico".
En España, a pesar de la popularidad de la dieta mediterránea, se realiza una alimentación occidentalizada con una alta ingesta de grasa, alimentos densamente calóricos y escaso consumo de fibra. En palabras del doctor Bellido Guerrero, "estos hábitos se adquieren cada vez más a edades más tempranas, lo que ha hecho que la obesidad infantil se triplique en los últimos diez años. La prevalencia actual de la obesidad en el adulto supera el 20% de la población y si le sumamos el sobrepeso supera el 60% de la población adulta".
"Con una alimentación saludable prevenimos las enfermedades de más alta prevalencia y disminuidos el riesgo del cáncer", explica este experto. "La base de una dieta equilibrada es la de cumplir los requerimientos nutricionales internacionales que establecen una alimentación normocalórica y adaptada a las necesidades del individuo en la salud y la enfermedad", añade.

11 May 2010

Un estudio cambia el abordaje de la neutropenia febril persistente

Un estudio, en el que ha participado la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), trata con antifúngicos a los pacientes con neutropenia febril persistente seleccionados según criterios clínicos y no de forma universal como hasta ahora se venía haciendo. "Hasta ahora, la estrategia tradicional era tratar a todos los pacientes con neutropenia febril persistente con antifúngicos. Proponemos una estrategia de tratamiento antifúngico empírico (TAE) en pacientes seleccionados basada en criterios clínicos previamente definidos en estos pacientes en los que las infecciones fúngicas son una causa importante de enfermedad y muerte", señala el Dr. José Miguel Cisneros de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Tradicionalmente, la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas recomienda iniciar el TAE en los pacientes que continúan con fiebre después de 5-7 días de tratamiento antibacteriano y en los que la resolución de la neutropenia no es inminente. "La base de esta recomendación se remonta a dos estudios realizados en la década de 1980 que hicieron del TAE un tratamiento de uso generalizado hasta convertirse en el tratamiento estándar de este síndrome.

--¿Cuál es el procedimiento del TAE en pacientes seleccionados?
Frente al TAE universal se propone el TAE en pacientes seleccionados por factores de riesgo y dirigido por criterios clínicos. Para ello es necesario tener en cuenta una serie de conceptos generales:
La etiología de la fiebre persistente en los pacientes con neutropenia es muy diversa, e incluye las infecciones por bacterias, hongos, virus y protozoos, los fármacos, las reacciones a los hemoderivados y la propia neoplasia.
El origen principal de las Infecciones Fúngicas Invasivas (IFI) se encuentra en la presencia de Candida spp., en un 51% de los casos y de Aspergillus spp. en un 40% de las ocasiones.
La neumonía es la manifestación más común de la aspergilosis invasiva (79%) seguida de la sinusitis, mientras que la candidemia (53%) y la candidiasis crónica diseminada (17%) lo son de la candidiasis invasiva.
Tal y como indica el Dr. Cisneros, para su eficacia "es necesario determinar si existen o no síntomas o signos de infección, es decir si existe focalidad". En este sentido, continúa, "si la fiebre tiene focalidad se iniciará el TAE con el antifúngico seleccionado según el síndrome clínico que presente el paciente, que puede ser neumonía, rinosinusitis, lesiones cutáneas diseminadas o absceso cerebral, entre otros. Finalmente, si el paciente presenta neutropenia febril persistente sin focalidad, el primer paso será determinar, mediante la evaluación clínica, la gravedad del paciente de acuerdo a los criterios de sepsis, sepsis grave y shock séptico".

--Conclusiones
En este estudio se han analizado un total de 347 episodios de neutropenia febril febril persistente. "Del total, 66, lo que supone un 19% del total cumplían de manera plena los criterios de neutropenia febril persistente. En la mayoría de los casos los pacientes presentaban un estado de neutropenia profundo y la media de duración del síndrome era de 12 días, con una media de duración de la fiebre de ocho días. De los 66 casos citados, en 26, es decir en un 39,4% del total, los pacientes recibieron TAE durante el episodio de neutropenia febril persistente. En los 46 episodios restantes de neutropenia no se indicó TAE. Asimismo, –añade- en el grupo que no recibió TAE, ningún paciente desarrolló una infección fúngica invasiva, frente a los tres pacientes que sí la desarrollaron y que sí habían recibido este tratamiento", concluye la Dra. Aguilar-Guisado.

20 April 2010

Ensayos para extirpar el bazo en niños por laparascopia


La extirpación del bazo, llamada esplenectomía, realizada por vía laparascópica y la nefrectomía, intervención renal, en un modelo experimental de rata es técnicamente factible y puede proporcionar un modelo de formación excelente para la cirugía pediátrica de mínima invasión. Así lo han probado algunos cirujanos del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vírgen del Rocío, en Sevilla.

13 April 2010

Dermatólogos alertan del síndrome de la mujer 'fashion'


En los últimos años se ha detectado en España un aumento de casos de mujeres adictas a cualquier cambio estético que puedan aplicar a su cuerpo o rostro para mejorar su aspecto, lo que está descrito como el 'síndrome de la mujer fashion'. En realidad, según aseguró el jefe de Servicio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Julián Conejo-Mir, son "mujeres politraumatizadas". "Llámese Carmen Lomana o Isabel Preysler, es un tipo de mujer adictas a todo tipo de cambio --uso de bótox, rellenos, tratamientos de 'peeling', etcétera-- que acaban teniendo la piel politraumatizada", aseguró Conejo-Mir en un desayuno informativo, alertando de que en los últimos tiempos "cada vez ven más mujeres de este tipo".

Pese a que los tratamientos a los que se someten no son perjudiciales para la salud cuando se aplican por separado, el problema en estos casos es que, "al ser adictas, se lo hacen todo". Así, el uso de algunos rellenos cosméticos inyectados puede provocar granulomas como reacción a cuerpo extraño, mientras que el uso de bótox "aunque se ponga bien, a veces puede provocar arritmias faciales". Del mismo modo, el doctor Conejo-Mir aseguró que las liposucciones "no quedan lisas como una pared y en ocasiones se provocan depresiones de la piel", mientras que las inyecciones de vitaminas pueden provocar hematomas que las hagan parecer "una mujer maltratada" y los tratamientos de exfoliación o 'peeling' acaban "achicharrando" la piel. Además, estas mujeres también hacen uso constante de los cosméticos, que pueden generar alergias de contacto "empeoradas por el continuo cambio de marcas y productos", mientras que el interés por el adelgazamiento en tiempo récord puede provocar estrías e incluso celulitis, "que es independiente de estar delgada". El doctor Conejo-Mir reconoció que los dermatólogos están cada vez más acostumbrados a tratar estos problemas porque, por un lado, están más preparados, al tiempo que "está de moda" acudir a estos profesionales sanitarios cuando se ha sufrido algún problema de piel por cirugía o medicina estética.

Por otro lado, este experto desaconsejó el uso abusivo de los spas o baños termales, ya que quien trabaja en ellos o acude con más frecuencia puede desarrollar una infección en las uñas por unos gérmenes llamados seudomonas, que hacen que se pongan verdes por la continua humedad. Además, añadió, la elevada temperatura del agua favorece la acumulación de bacterias de todo tipo y un consiguiente mayor riesgo de infección por hongos e incluso de enfermedades de transmisión sexual, bromeo Conejo-Mir, advirtiendo de "que en los spas se conoce a mucha gente". También son frecuentes las irritaciones por culpa del cloro e incluso se pueden producir alergias a los masajes, por los aceites o cremas utilizados para ello.

05 March 2010

Sevilla acoge unas Jornadas donde se debaten los retos de la Neonatología


Por séptimo año consecutivo Sevilla acoge la celebración de las Jornadas Internacionales de Neonatología. Referente en esta especialidad, este encuentro aborda temas de elevado interés científico relativos a los bebés prematuros, así como los últimos avances tecnológicos en el campo de la Neonatología. Avances que según palabras de Dr. Losada, Presidente del Comité Científico y Organizador, y Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, "ayudan a que la vida del niño prematuro, durante su estancia en la UCIN, sea más corta y más agradable".
El doctor Losada valora la importancia de este evento y plantea que uno de los principales desafíos es "conseguir que el recién nacido alcance una calidad de vida óptima, por lo que los hospitales deben ser capaces de dar apoyo al núcleo familiar y colocarlo como un eje fundamental del abordaje del bebé prematuro y del recién nacido enfermo".
Los retos a los que se enfrentan los profesionales de la Neonatología son muchos y muy variados. "Uno de objetivos a los que nos enfrentamos es hacer una asistencia sanitaria integral en la que tengamos en cuenta diversos aspectos en la asistencia al recién nacido sano y enfermo. En el aspecto asistencial tenemos todavía el gran reto del recién nacido de menos de 1.500 gr, pero sobre todo del menor de 1.000 gr. En el aspecto organizativo realizar una integración más natural de la familia en los cuidados y tomas de decisiones en la asistencia al recién nacido. Y en los aspectos macro-políticos buscar y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario", concluye Losada.
En el mundo uno de cada diez de los casi 130 millones de nacimientos anuales son prematuros. La Organización Mundial de la Salud ha informado de un drástico aumento de los nacimientos pretérmino en los últimos años. En lo que refiere a nuestro país, más de 40.000 bebés nacen prematuros según los últimos datos publicados por el INE. En este sentido, en el momento actual las Jornadas Internacionales de Neonatología son un referente en cuanto a actualización, avances, investigación e intercambio de conocimientos a nivel de esta área de conocimiento. Incorporaron en su momento una visión transversal de la asistencia neonatal, elemento que ha sido incorporado en otras reuniones, así como líneas avanzadas de formación continuada.

Losada ve en el futuro de la neonatología un paradigma prometedor: "la Neonatología es una de las áreas en las que todavía queda una gran expansión para la resolución de problemas. Es un área de implicación directa en otras áreas de conocimiento como la genómica, la proteómica, la medicina personalizada, etc. Es probablemente el área dentro de la Pediatría y de la Medicina en general con un muy largo recorrido por delante"
Otro de los puntos clave tratados este año es sin duda la aportación de una nueva sección liderada por el Dr. Manuel Sánchez Luna, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, relacionada con la Patología Pulmonar y la Asistencia Respiratoria de los Recién Nacidos.
Estas Jornadas, celebradas en paralelo a las VI Jornadas Nacionales de Neonatología para Diplomados en Enfermería, abordan también otros temas de interés como la Diabetes neonatal, las Infecciones fúngicas invasoras, los problemas intestinales, Enfermedades Raras en el neonato, alteraciones en el Neurodesarrollo y los Programas de Humanización en los Servicios de Neonatología.


--VII Jornadas Internacionales de Neonatología
Estas Jornadas Internacionales de Neonatología nacen en el año 2003 con la finalidad de llegar a ser el lugar de encuentro científico para el abordaje trasversal de todo lo relativo al campo de la Neonatología. Las jornadas, unas de las más importantes de nuestro país, se han convertido en un referente en el que anualmente se dan cita más de cuatrocientos especialistas.
Auspiciado por el Real Colegio de Médicos de Sevilla y la Sociedad Española de Neonatología, este encuentro está dirigido a Médicos Neonatólogos, Pediatras, Enfermería Neonatal, Matronas, Enfermería en general y Residentes en Pediatría y Matronas.
Las Jornadas reúnen a dos ámbitos profesionales sanitarios, enfermería y médico, para lograr una mayor eficacia en la gestión de los problemas del paciente.

03 March 2010

Los hospitales andaluces realizan más de 400 operaciones de cirugía robótica


Los hospitales andaluces han realizado un total de 404 intervenciones con el robot quirúrgico Da Vinci desde la implantación de este tipo de cirugía en la comunidad. Esta tecnología, que está funcionando en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen del Rocío de Sevilla, es la más avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas, aportando importantes ventajas en la precisión de la cirugía y en la recuperación de los pacientes, al utilizar técnicas mínimamente invasivas con altos niveles de calidad.
La Consejería de Salud implantó el uso de la cirugía robótica en el sistema sanitario público andaluz en 2007. Desde entonces se han realizado un total de 171 intervenciones en el Hospital Regional de Málaga y 233 en el Virgen del Rocío de Sevilla, todas en el campo de la Urología, la Ginecología, la Oncología, y la Cardiología. En concreto, se ha empleado para las recepciones radicales de próstata (extirpar la próstata); para las extracciones de los tumores malignos del recto; para las histerectomías (extirpación del útero); para las reparaciones de la válvula mitral; y para la realización de bypass coronarios.
En este sentido, el centro malagueño ha realizado 130 intervenciones en el ámbito de la Urología, 19 de Cirugía Cardiovascular y 22 de Cirugía General. En cuanto al hospital sevillano, el mayor número de actuaciones también se han llevado a cabo en Urología (91) y también se ha utilizado el robot Da Vinci para 69 intervenciones de Cirugía General, 65 de Ginecología y 8 de Cardiología.
Esta tecnología permite que el cirujano pueda intervenir con las mismas sensaciones que proporciona la cirugía abierta, pero utilizando cirugía mínimamente invasiva, ya que se realiza a través de pequeñas incisiones de un centímetro de diámetro, con lo que se reducen las molestias en el paciente, al potenciar las ventajas de la cirugía por laparoscopia, y se gana en precisión, en tanto el robot es capaz de verificar cada movimiento 1.500 veces por segundo.
En cuanto a las ventajas para el paciente, este sistema realiza incisiones más pequeñas, lo que se traduce en menor dolor y mayor comodidad para el paciente, requiriéndose un menor uso de anestesia, menor pérdida de sangre y reduce el riesgo de infección. También disminuye el tiempo de recuperación y de estancia hospitalaria.


-Formación en cirugía robotizada
Andalucía es la única comunidad autónoma que cuenta, además, con un robot quirúrgico Da Vinci para la formación y el entrenamiento de profesionales. Sólo a lo largo de 2009 un total de 153 cirujanos han aprendido a utilizar esta tecnología en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada.
Estas instalaciones, gestionadas por la Fundación Iavante, están especializadas en la formación de los profesionales sanitarios haciendo uso de la más moderna y avanzada metodología y tecnología de simulación y realidad virtual.
El robot quirúrgico Da Vinci destinado a formación está operativo en Andalucía desde 2008, lo que evita que los profesionales tengan que desplazarse hasta Estrasburgo (Francia) para adiestrase en el manejo de esta técnica quirúrgica. La adquisición de esta tecnología sitúa a Andalucía como centro referente de Europa e Hispanoamérica para la formación en el manejo de esta tecnología.
Asimismo, en 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además, se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.


-Características técnicas
El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente, y con alta precisión, los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite observar la zona en la que se está trabajando con gran nitidez.
El robot quirúrgico está dotado de cuatro brazos provistos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo la operación. Uno de ellos está equipado con un laparoscopio de doble óptica (minicámara) y cuenta con unas pinzas que se mueven a modo de dedos. Asimismo, los brazos del robot reproducen los movimientos de las muñecas, permitiendo así adoptar múltiples formas y ejecutar más movimientos de los que podría emplear un cirujano durante una intervención.
Además, cuenta con un sistema de eliminación del temblor o movimiento innecesario, lo que unido a que está dotado de instrumentos miniaturizados y finos (entre dos y cuatro milímetros), le aporta un grado de precisión y control que permite al cirujano realizar desplazamientos mínimos sin estar condicionado por su pulso.
Todo ello posibilita que los brazos electromecánicos manipulen los instrumentos dentro del paciente con precisión milimétrica. Dos de ellos sostienen el instrumental y un tercero sirve para agregar un tercer instrumento y para realizar tareas adicionales como la separación de tejidos, el cuarto brazo es el que porta la minicámara laparoscópica.

26 February 2010

Proyecto piloto en Sevilla para estudiar el flamenco como terapia contra el trastorno mental


Especialistas de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla llevarán a cabo en breve una investigación en la que tratarán de analizar si el baile flamenco incide positivamente en el bienestar físico y psicológico de personas que padecen un trastorno mental, según informó este hospital. Este proyecto, denominado 'Desarrollo de estrategias didácticas para emplear el flamenco como vehículo de salud y participación social en personas con trastorno mental', cuenta ya con el apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Obra Social Cajasol, que han acordado financiarlo con 9.000 y 5.000 euros, respectivamente.

Para llevar a cabo dicho estudio, que ya tuvo un precedente de experiencia piloto en el 2007 con un grupo de 10 pacientes de este hospital y sobre el que no existen más antecedentes a nivel nacional e internacional, también se contará con la colaboración de la Asociación de Autoestima Flamenca y el Museo del Baile Flamenco de Cristina Hoyos. El equipo científico estará compuesto por terapeutas ocupacionales, psicólogos, pedagogos y profesores de baile flamenco.En total serán 15 los pacientes procedentes de los programas de rehabilitación de las dos comunidades terapéuticas del centro sevillano los que participarán voluntariamente en este estudio, en el que se evaluará su situación física, psicológica, emocional y social durante todo el proceso.


-SESIONES PRÁCTICAS

Además se llevarán a cabo 20 sesiones prácticas, que tendrán lugar una vez por semana con una duración aproximada de 90 minutos. La investigación incluye tanto una vertiente psicológica, que corresponde a los terapeutas y monitores ocupacionales, como pedagógica, que realizará un equipo de pedagogos y profesores de baile flamenco. A la observación directa que harán los profesionales, se incluyen como instrumentos de evaluación un diario de campo, que permite el registro subjetivo de percepciones y posibles situaciones que surjan durante cada sesión; o el registro anecdótico, otra técnica cualitativa que posibilita recoger detalles llamativos o anómalos. Para implicar a los propios participantes en la evaluación, se emplearán cuestionarios dentro de la denominada técnica de triangulación, que permite sumar a los datos analizados por los profesionales las impresiones de los pacientes. Todas las sesiones serán grabadas en vídeo, con idea de evidenciar los datos recogidos y realizar inferencias objetivas posteriores a las sesiones. Según expuso Emilia Navarrón, terapeuta ocupacional de Virgen del Rocío e investigadora principal del estudio, con dicho trabajo se busca "diseñar estrategias pedagógicas concretas para utilizar el flamenco como medio rehabilitador e integrador de este colectivo de personas tan sensible".Del mismo modo, opinó que es a los andaluces "a los que nos corresponde convertirnos en principales protagonistas de la introducción del método empírico de las ciencias sociales en el campo de la investigación del flamenco, un patrimonio intangible de primer orden y un medio de expresión cultural vivo y en constante evolución"


-EXPERIENCIA PILOTO

La investigación que se iniciará estos días en el Virgen del Rocío cuenta con una primera experiencia piloto en el 2007 con un grupo de 10 pacientes, en un programa que contempló sesiones teóricas sobre el flamenco y su historia, asistencia a eventos culturales relacionados con el flamenco y participación en sesiones de baile en el Museo de Baile Flamenco.Entre las conclusiones de aquella experiencia, destaca las sensaciones positivas que generó este programa en los participantes, manifestando éstos que la experiencia les había resultado útil, aprendiendo, disfrutando y sintiéndose cómodos en cada una de las sesiones.Los profesionales sanitarios pudieron constatar que en las sesiones de trabajo se podían estimular habilidades cognitivas (atención, concentración y memoria), motoras (organización temporal y espacial, postura, coordinación y ritmo) y relacionales (gesticulación, expresión corporal y verbal, la escucha, la mirada, la percepción de uno mismo y del otro o la aceptación).Si bien los espacios terapéuticos sanitarios están diseñados para favorecer estos aspectos, los espacios 'no institucionales' y 'no hospitalarios' permiten ir más allá, integrando a este colectivo de manera normalizada en espacios comunitarios y culturales, anteponiendo la percepción de ciudadano frente a la de paciente.La colaboración que se inició con este trabajo desarrollado durante 2007 permitió organizar en 2008 el 'I Encuentro Andaluz de Danzaterapia y Flamenco', en el que se reunieron todos los profesionales que aplican el flamenco como vehículo de desarrollo personal e integración social.Fue el marco en el que el Virgen del Rocío y el Museo del Baile Flamenco suscribieron un acuerdo de colaboración que se mantiene hasta ahora.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud