Alrededor del 50% de las pacientes que inicia un tratamiento de fertilidad lo abandona antes de lograr su objetivo. En la mayoría de los casos, aproximadamente un 76%, los abandonos son por iniciativa de las pacientes y en un 26% por recomendación médica.
Recientes investigaciones muestran que el estrés en los pacientes incide de forma negativa en el número de embarazos. En este sentido, la Dra. Montserrat Roca de Bes, Psicóloga del Hospital de Quirón de Barcelona señala que "los factores clínicos y del propio tratamiento, como errores cometidos en la dosificación de la medicación, angustias relacionadas con la administración de las inyecciones, la rigidez en los horarios, entre otros, generan una carga psicológica considerable en la paciente".
El Dr. Buenaventura Coroleu, jefe de Servicio de Medicina de la Reproducción del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus, y Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), asegura que "partimos de la base de que la mayor parte de los tratamientos estimuladores de la ovulación son pesados y engorrosos".
--La comodidad y sencillez, clave para evitar el abandono
"En este sentido, el poder reducir el número de inyecciones seguro que repercutirá en positivo en las pacientes disminuyendo la carga psicológica que ocasiona el propio tratamiento, basado en inyecciones subcutáneas", explica el Dr. Coroleu, para quien "una buena experiencia en un tratamiento inductor de la ovulación creará un ambiente favorable y además una administración sencilla de los tratamientos puede incrementar los resultados positivos. La comodidad y sencillez hará más factible la posibilidad de repetición del tratamiento. Por ello desde la Sociedad apoyamos todo avance molecular que pueda ser beneficioso para la paciente".
En este entorno tan complejo, una nueva molécula para la estimulación ovárica viene a responder a una clara necesidad de las pacientes. Se trata de corifolitropina alfa, un fármaco folículo estimulante de acción sostenida, aprobado ya por las autoridades sanitarias europeas, de administración fácil en pacientes que van a ser sometidas a técnicas de reproducción asistida como la Fecundación in Vitro.. "Una sola administración sustituye los siete primeros pinchazos diarios, lo que simplifica el tratamiento, evita errores de administración, la incomodidad de poner inyecciones en días de trabajo, de viajes, olvidos de dosis… y, en definitiva, es un aliado de la paciente para facilitarle las cosas en un tratamiento en el que es importante que se sienta lo más tranquila y confiada posible", asegura el Dr. Manuel Fernández, director de la clínica IVI de Sevilla.
Estas son algunas de las conclusiones expuestas por los expertos en medicina reproductiva en el Simposium MSD "Un salto hacia el futuro en estimulación ovárica controlada", organizado en el marco del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que se celebra en Valencia, y moderado por el Dr. Antonio Pellicer, del Hospital Universitario La Fe de Valencia y miembro del Instituto Valenciano de Infertilidad.
--La carga psicológica de los tratamientos de fertilidad
Hoy en día, el ofrecimiento de apoyo psicológico, así como las intervenciones psicosociales, mejoran las tasas de adherencia y permiten al especialista identificar a los pacientes de riesgo. "Por ejemplo, altos niveles de depresión y/o ansiedad inmediatamente antes del tratamiento son predictores de abandono; si tratamos esta sintomatología se observa una mejora en los resultados de las fecundaciones in vitro, ya que los metanálisis muestran una influencia positiva de la intervención psicológica", señala la Dra. Roca de Bes.
Además, cuanto más confortable sea el tratamiento más disminuirá el impacto en la vida cotidiana de la paciente, percibiendo ésta una mayor calidad de vida, una menor carga física y psicológica. En su opinión, "crear las condiciones óptimas para el éxito nos llevará al éxito".
--Estudio ENGAGE: misma eficacia que siete pinchazos diarios
"El estudio ENGAGE es el mayor estudio realizado hasta el momento en la historia de la medicina reproductiva, y demuestra que corifolitropina alfa aporta novedades tan ventajosas como la sustitución de siete pinchazos diarios con una sola administración, permitiendo a la paciente cumplir en mayor grado el tratamiento al resultarle más cómodo y al disminuir el estrés", explica el Dr. Fernández.
En este estudio, doble ciego, aleatorizado, en el que han participado 1.506 pacientes, de 34 centros diferentes de Europa y Estados Unidos, con una edad media de 31,5 años y 68,6 Kg de peso, se comparó la eficacia de una inyección de 150 µg corifolitropina alfa durante la primera semana de estimulación, con el tratamiento estándar de fertilidad (siete inyecciones diarias de 200 UI de hormona folículo estimulante recombinante, FSHr).
La tasa de embarazo en curso fue de 38,9% en el grupo de corifolitropina alfa y 38,1% en el grupo del tratamiento estándar, con una diferencia no significativa del 0,9% en el grupo de corifolitropina alfa.
"Estos resultados nos permiten asegurar con certeza que este nuevo producto va a aportar numerosas ventajas tanto para la paciente, por comodidad y sencillez en la administración, como para el médico ya que podemos estar seguros que mejoramos sensiblemente el bienestar de las pacientes, y por tanto sabremos que el nivel de éxito del tratamiento será al menos igual que los tratamientos disponibles previamente", pone de manifiesto el Dr. Fernández.
--Estudio TRUST: misma seguridad que siete pinchazos diarios
Asimismo, los resultados del estudio TRUST, ensayo piloto fase III, realizado en el Centre for Reproductive Medicina Universitais Ziekenhuis de Bruselas (Bélgica) y coordinado por el Prof P Devroey y el Dr H Fatemi, ha demostrado la seguridad de la administración de 150 µg de corifolitropina alfa.
En este ensayo -que incluyó 682 pacientes normorespondedoras de más de 39 años y un índice de masa corporal (IMC) de entre 18 y 29 kg/m2 -, se administró el tratamiento en tres ciclos consecutivos en pacientes bajo estimulación ovárica. En el primer ciclo se incluyeron 682 pacientes, en el segundo, 316 pacientes y en el tercero, 104 pacientes. El número medio de ovocitos recuperados fue de 11,9. Las tasas de embarazo acumulado fueron 39,9% por ciclo de tratamiento, 46,8% por ciclo de tratamiento y transferencia de embriones congelados y 50,6% por ciclo de tratamiento, transferencia de embriones y embarazos espontáneos.
Tal y como apunta el Prof. Paul Devroy, coordinador del estudio, "una única inyección de 150 µg de corifolitropina alfa en tres ciclos consecutivos fue capaz de inducir y mantener el desarrollo multifolicular durante los siete primeros días de estimulación ovárica controlada con seguridad y sin inmunogenicidad".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Buenaventura Coroleu. Show all posts
Showing posts with label Buenaventura Coroleu. Show all posts
21 May 2010
19 May 2010
Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), Buenaventura Coroleu, y la presidenta del Comité Organizador, Ana Monzó, han inaugurado hoy en el Palacio de Congresos de Valencia el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad que se celebra del 19 al 21 de mayo y que reune a más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales de gran prestigio en reproducción. Durante tres días se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: técnicas de preservación de la fertilidad, endometriosis, calidad y seguridad en reproducción asistida, la importancia de la genómica y la proteómica en el futuro de la fertilidad, o los aspectos psicológicos relacionados con la reproducción asistida, entre otras muchas cuestiones.
Pero, sin duda, uno de los temas destacados será el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cuestión en la que se centrará la V Reunión Iberoamericana que se celebra dentro del congreso y que contará con la participación de profesionales españoles, portugueses, cubanos y mexicanos que harán un amplio repaso al diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, así como a los riesgos a largo plazo que conlleva esta alteración que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres españolas.
Así, las mujeres con SOP presentan una mayor cantidad de andrógenos (hormonas masculinas) de lo normal, ciclos menstruales irregulares y largos (desde la ausencia de menstruación hasta ciclos de 2 o 3 meses) y, en la mayoría de las ocasiones, una falta de ovulación que puede producir esterilidad. "A pesar de que estos síntomas constituyen el primer objetivo a abordar, algo que no es tan conocido es que las mujeres con SOP tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro y este es, precisamente, el mayor reto que plantea a los especialistas este síndrome", ha explicado el Dr. Alberto Romeu, exjefe de Servicio de Ginecología y Medicina Reproductiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
La presencia del Síndrome de Ovario Poliquístico va unida al desarrollo de trastornos en la actividad de la insulina y, como consecuencia de ese rasgo de alteración de la sensibilidad a la insulina, las mujeres que padecen SOP tienen tendencia a la obesidad, a la diabetes y al aumento de los trastornos de los lípidos. "Todo ello hace que estas mujeres tenga mayor probabilidad de padecer enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica y afecciones vasculares del sistema nervioso", apunta el Dr. Romeu.
Si se tiene en cuenta que la primera causa de muerte en las mujeres postmenopaúsicas, por encima de todos los tipos de cáncer juntos, es la cardiopatía isquémica no parece banal la importancia que pueden tener las patologías cardiovasculares asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico.
"Por ello, lo más importante es que las mujeres con SOP dén con un médico que advierta el riesgo de esta enfermedad si la mujer tiene un aumento de resistencia a la insulina o un problema metabólico y tener siempre presente que, si no se trata correctamente, esto puede restarle entre 10 y 15 años de vida y provocarle un accidente cardiovascular", ha destacado el Dr. Romeu. Cuando se establece un tratamiento adecuado se reducen considerablemente las probabilidades de que en un futuro la mujer sufra alguna de las complicaciones cardiovasculares asociadas a este síndrome. Según detalla el Dr. Romeu, "si una mujer con SOP tiene tratamiento, está controlada, mantiene un peso adecuado, sigue una dieta sana y hace algo de ejercicio evitará estas consecuencias".
Pero además de con las enfermedades cardiovasculares, el SOP se ha asociado a determinados tipos de cáncer de tejidos hormono-dependientes, como el endometrio. Todo ello justifica que las mujeres con SOP controlen periódicamente su salud, general y genital.
Pero, sin duda, uno de los temas destacados será el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cuestión en la que se centrará la V Reunión Iberoamericana que se celebra dentro del congreso y que contará con la participación de profesionales españoles, portugueses, cubanos y mexicanos que harán un amplio repaso al diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, así como a los riesgos a largo plazo que conlleva esta alteración que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres españolas.
Así, las mujeres con SOP presentan una mayor cantidad de andrógenos (hormonas masculinas) de lo normal, ciclos menstruales irregulares y largos (desde la ausencia de menstruación hasta ciclos de 2 o 3 meses) y, en la mayoría de las ocasiones, una falta de ovulación que puede producir esterilidad. "A pesar de que estos síntomas constituyen el primer objetivo a abordar, algo que no es tan conocido es que las mujeres con SOP tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro y este es, precisamente, el mayor reto que plantea a los especialistas este síndrome", ha explicado el Dr. Alberto Romeu, exjefe de Servicio de Ginecología y Medicina Reproductiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
La presencia del Síndrome de Ovario Poliquístico va unida al desarrollo de trastornos en la actividad de la insulina y, como consecuencia de ese rasgo de alteración de la sensibilidad a la insulina, las mujeres que padecen SOP tienen tendencia a la obesidad, a la diabetes y al aumento de los trastornos de los lípidos. "Todo ello hace que estas mujeres tenga mayor probabilidad de padecer enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica y afecciones vasculares del sistema nervioso", apunta el Dr. Romeu.
Si se tiene en cuenta que la primera causa de muerte en las mujeres postmenopaúsicas, por encima de todos los tipos de cáncer juntos, es la cardiopatía isquémica no parece banal la importancia que pueden tener las patologías cardiovasculares asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico.
"Por ello, lo más importante es que las mujeres con SOP dén con un médico que advierta el riesgo de esta enfermedad si la mujer tiene un aumento de resistencia a la insulina o un problema metabólico y tener siempre presente que, si no se trata correctamente, esto puede restarle entre 10 y 15 años de vida y provocarle un accidente cardiovascular", ha destacado el Dr. Romeu. Cuando se establece un tratamiento adecuado se reducen considerablemente las probabilidades de que en un futuro la mujer sufra alguna de las complicaciones cardiovasculares asociadas a este síndrome. Según detalla el Dr. Romeu, "si una mujer con SOP tiene tratamiento, está controlada, mantiene un peso adecuado, sigue una dieta sana y hace algo de ejercicio evitará estas consecuencias".
Pero además de con las enfermedades cardiovasculares, el SOP se ha asociado a determinados tipos de cáncer de tejidos hormono-dependientes, como el endometrio. Todo ello justifica que las mujeres con SOP controlen periódicamente su salud, general y genital.
--Muchas posibilidades de ser madres
Los avances logrados en reproducción asistida hacen que para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísitico el embarazo sea una realidad. "Hay muchas probabilidades de que una mujer con SOP se quede embarazada pues el problema principal es la anovulación, pero esta es fácilmente tratable y con muy buenos resultados gracias a la estimulación ovárica. Pero hay que tener en cuenta que esto es así en los casos en que el SOP sea el único trastorno en la mujer y siempre que el hombre tampoco tenga ningún problema de fertilidad"
Sin embargo, cuando se consigue el embarazo hay que tener especial cuidado porque los trastornos hormonales y metabólicos que caracterizan a las mujeres con SOP están relacionados con un mayor riesgo de abortos espontáneos. Además, "hay un mayor riesgo de diabetes gestacional, hipertensión durante el embarazo o nacimientos prematuros. Por ello, son embarazos que necesitan vigilancia y medidas terapéuticas especiales", concluye el Dr. Romeu.
Los avances logrados en reproducción asistida hacen que para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísitico el embarazo sea una realidad. "Hay muchas probabilidades de que una mujer con SOP se quede embarazada pues el problema principal es la anovulación, pero esta es fácilmente tratable y con muy buenos resultados gracias a la estimulación ovárica. Pero hay que tener en cuenta que esto es así en los casos en que el SOP sea el único trastorno en la mujer y siempre que el hombre tampoco tenga ningún problema de fertilidad"
Sin embargo, cuando se consigue el embarazo hay que tener especial cuidado porque los trastornos hormonales y metabólicos que caracterizan a las mujeres con SOP están relacionados con un mayor riesgo de abortos espontáneos. Además, "hay un mayor riesgo de diabetes gestacional, hipertensión durante el embarazo o nacimientos prematuros. Por ello, son embarazos que necesitan vigilancia y medidas terapéuticas especiales", concluye el Dr. Romeu.
-Oportunidad única
Durante el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, que ha sido reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social, además de celebrarse la V Reunión Iberoamericana, tendrá lugar el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, que abordará temas como el cuidado integral del paciente o las emociones en la reproducción asistida. Así, los más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales tienen en Valencia una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana.
Durante el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, que ha sido reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social, además de celebrarse la V Reunión Iberoamericana, tendrá lugar el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, que abordará temas como el cuidado integral del paciente o las emociones en la reproducción asistida. Así, los más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales tienen en Valencia una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud