Traductor

Showing posts with label enfermedades cardiovasculares. Show all posts
Showing posts with label enfermedades cardiovasculares. Show all posts

27 February 2019

La SEC y la FEC urgen a tomar medidas en la infancia para frenar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular adulta



En España, el 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y el 10,3% padece obesidad. Además, menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realiza la actividad física diaria recomendada por la OMS: al menos 60 minutos de actividad moderada y/o vigorosa

A pesar de las desfavorables cifras, la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, aunque ha mejorado, sigue acusando de escasa presencia de verduras, exceso de alimentos cárnicos y precocinados que requieren su preparación en fritura

Asimismo, con la LOMCE, la asignatura de Educación Física ha dejado de ser parte del bloque de las generales, por lo que cada comunidad autónoma e incluso cada institución establece su carga horaria, dando lugar a grandes desigualdades entre regiones

Preocupados por la situación actual y las inevitables consecuencias que esto acarreará en la progresión de la enfermedad cardiovascular en el futuro, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso elaborado por especialistas en cardiología, alimentación y deporte

En el informe, se analizan los factores de riesgo cardiovascular que se inician en la niñez y se proponen seis medidas clave a tomar con inmediatez para cuidar de la salud cardiovascular de los adultos del mañana



La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso en el que un grupo de expertos especialistas en cardiología, alimentación y deporte analizan el entorno escolar y los hábitos alimentarios y deportivos de la población infantil. El texto recoge diferentes propuestas de actuación, con el fin de mejorar la salud cardiovascular futura de la población, a través de medidas dirigidas a los menores españoles.

No se trata de una guía con consejos para llevar una infancia más cardiosaludable, sino que en este documento se realiza una valoración de la situación actual, qué hábitos pueden repercutir negativamente en el desarrollo del niño y qué iniciativas deberían ponerse en marcha si queremos evitar que, en un futuro, los más pequeños tengan un mayor riesgo de padecer enfermedades o sufrir un evento cardiovascular”, ha enfatizado el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC.

Según estimaciones obtenidas en el Estudio Nutricional de la Población Española 2018 (Estudio ENPE), a partir de los criterios del IOTF-2000 (International Obesity Task Force), un 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y un 10,3% obesidad en España. El incremento de estas enfermedades viene explicado por el consumo de alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas, en las dietas de los niños o el sedentarismo. “Partiendo de este contexto, y tras un análisis de la situación actual, los expertos han coincidido en la necesidad de impulsar una serie de medidas que ayuden a la protección cardiovascular de los menores españoles”, ha explicado el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC.

Aunque las enfermedades cardiovasculares suelen desarrollarse en la edad adulta, los factores de riesgo cardiovascular empiezan a estar presentes en la infancia. “La obesidad, la inactividad física, el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el tabaquismo son factores de riesgo cardiovascular evitables, es decir, que se podrían prevenir siguiendo hábitos de vida saludables, a través de una correcta alimentación y la práctica de ejercicio de manera regular”, ha explicado el Dr. Ignacio Ferreira, coordinador del informe, miembro del Comité Ejecutivo de la SEC y editor jefe de la Revista Española de Cardiología

Para desarrollar este documento, los expertos han analizado la actividad física y alimentación de los menores en el entorno escolar. Entre las principales conclusiones obtenidas destaca, por un lado, que el sedentarismo se encuentra en niveles superiores a los deseables, pues menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realizan, al menos, 60 minutos de actividad con una intensidad moderada y/o vigorosa a lo largo del día, según el “Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España”.

Por otro lado, aunque la información disponible pone de manifiesto que la oferta alimentaria en los comedores escolares ha evolucionado de forma positiva, quedan aún muchos aspectos por mejorar desde el punto de vista nutricional. El modelo actual repercute en la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, con una escasa presencia de verduras por debajo de lo deseable, exceso de alimentos del grupo de carnes y derivados y de alimentos precocinados que requieren su preparación en fritura”, ha manifestado el Dr. Ferreira durante su intervención.

Seis medidas y un sello de calidad

Los expertos presentes en el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia” proponen seis medidas, relacionadas con el ejercicio físico y la alimentación, y un sello de calidad como reconocimiento a los centros escolares que fomenten la actividad física, la educación nutricional y apuesten por la calidad de sus menús escolares.

“Los expertos recomendamos incluir una hora diaria más de actividad física a la semana en Educación Infantil y Primaria, ya que no solo contribuye al desarrollo físico y mental del niño, sino que también fomenta la sociabilización de los pequeños”, ha explicado el Dr. Emilio Luengo, especialista en Cardiología, miembro del Consejo de Expertos del área de Actividad Física de la FEC y miembro de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Otra manera de aumentar las horas de actividad física de los niños es mediante la apertura de los centros educativos durante los fines de semana y festivos para actividades deportivas de los alumnos.

Asimismo, se apuesta por centros escolares “multideporte”, es decir, institutos y colegios que oferten la práctica de deportes diferentes entre sus alumnos. “Un entorno ‘monocultivo’  entraña un riesgo importante, ya que los poco dotados para una actividad en concreto pueden sentirse frustrados y aislarse de la práctica deportiva y de sus compañeros”, ha indicado el Dr. Luengo. Además, es importante conseguir que el recreo de los más pequeños sea “activo”, en el que se promuevan las actividades físicas para que los alumnos puedan desconectar y afianzar los conocimientos adquiridos durante las clases.

El Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, vicepresidente de la Academia Española de Nutrición (AEN) y miembro del Consejo de Expertos del área de Nutrición de la FEC, ha explicado, durante la presentación del informe, las medidas relativas a la alimentación. Una de las propuestas se centra en mejorar la gestión y la calidad de la oferta alimentaria y disminuir el despilfarro de alimentos, siguiendo los criterios de sostenibilidad medioambiental en la organización de los menús escolares.

Por otro lado, se aconsejan evitar las máquinas dispensadoras de alimentos en los colegios e institutos, ya que estas suelen contener alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas. “Para asegurar la calidad de los alimentos consumidos durante el horario escolar, es necesario sustituir las máquinas de “vending” por otras con alimentos saludables: agua, fruta o lácteos”, ha manifestado el Dr. Aranceta.

Por último, la FEC propone la creación de un sello de calidad que, tras la determinación de una serie de criterios, podrá ser concedido a los centros escolares que cumplan ciertas características relacionadas con la promoción de la actividad física, la educación nutricional y la calidad de la alimentación servida en el centro.


05 June 2017

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes. Y es que “el elevado nivel de azúcar en sangre, característico de esta enfermedad, se asocia frecuentementea tensión arterial alta, alteración de los lípidos y obesidad, lo que acaba produciendo que dos de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 fallezcan de una enfermedad cardiovascular, en especial, cardiopatía isquémica e ictus”, tal y como ha explicado el doctor Edelmiro Menéndez, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias y presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Por tanto, como recuerda la doctora Almudena Castro, responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología, “el abordaje de estos pacientes debe ser multifactorial y multidisciplinar, con un correcto seguimiento y una buena coordinación entre Atención Primaria, Endocrinología y Cardiología”.

Ambos expertos participaron, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la SED, en los “Coloquios, de corazón, en diabetes”, un espacio, patrocinado por Novo Nordisk, en el que se profundizó en la relación entre la diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Aproximadamente el 14% de la población española padece diabetes, lo que supone más de 5,3 millones de personas. La diabetes tipo 2 es la más prevalente; de hecho, en España la tiene entre el 90% y 95% de los pacientes con diabetes.

Prevención del riesgo CV
La diabetes implica unos niveles de glucosa en la sangre elevados que, además de dañar diversos órganos, también afecta a los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de la placa de ateroma, lo que provoca que el flujo de la sangre cada vez sea más difícil y que los vasos puedan acabar obstruyéndose.

No obstante, la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables y controlando los principales factores de riesgo, como la diabetes. Para disminuir este riesgo, y como recomienda el doctor Menéndez, “las personas con diabetes tipo 2 deben seguir las mismas recomendaciones que hay para el resto de la población: hacer actividad física, dieta mediterránea y no fumar”.

En cuanto a la actividad física, la doctora Castro aclara que lo importante es mantenerse activo. “No sirve de mucho practicar deporte una hora al día y el resto del tiempo llevar una vida sedentaria o estar sentado casi todo el tiempo. Hay que moverse más, es decir, incrementar la actividad física. No sólo es ejercicio físico sino tener una vida activa”, matiza.

Por tanto, continúa esta experta, “lo más importante para favorecer unos buenos hábitos de vida es seguir fomentando las políticas de salud pública y la educación a la persona sana para que no enferme y, si ya lo está, fomentar el autocuidado para un control óptimo de la diabetes”.

“Sin duda, hay que transmitir al paciente la importancia que tiene la diabetes tipo 2. Sin generar miedo, pero siendo conscientes de que tenemos que motivarle para que comprenda que un control inadecuado de la misma puede originar trastornos y complicaciones graves para su salud”, indica el presidente de la SED.

Avances terapéuticos
Junto a la dieta y el ejercicio, el tratamiento es el otro pilar básico en el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas. En los últimos años se han desarrollado tratamientos, como liraglutida, que permiten un mejor control de las personas con diabetes y enfermedad cardiovascular.
“Contar con estas nuevas opciones terapéuticas contribuye a reducir drásticamente la mortalidad cardiovascular de nuestros pacientes, así como el riesgo de sufrir un infarto o un ictus. Además de sus efectos favorables en la presión arterial y otros factores de riesgo vascular”, asegura la doctora Castro.

26 April 2017

Cada euro invertido en un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca tendría un retorno social de 3,5 euros



 El Instituto Max Weber, la asociación de pacientes Cardioalianza y la compañía farmacéutica Novartis han presentado hoy el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, un proyecto multidisciplinar llevado a cabo con la colaboración de expertos en insuficiencia cardíaca, tanto cardiólogos como internistas y profesionales de enfermería. El objetivo de este estudio es consensuar un abordaje ideal de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios.

La sesión ha contado con la participación del Dr. Nicolás Manito, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre 2012 y 2014 y jefe clínico de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de Bellvitge; el Dr. Emilio Casariego, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre 2014 y 2016 y jefe de servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Lugo; María Merino, coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber; Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza; y  Josefina Lloret, responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis.

El proyecto evalúa tanto el impacto en la calidad de vida de los pacientes como en los procesos asistenciales y en la gestión de los recursos sanitarios. Esta labor analítica permite detectar necesidades no cubiertas y plantear un modelo ideal de abordaje de la IC. Más de 140 ideas se transformaron en 28 propuestas prioritarias de mejora en las diferentes áreas involucradas en el manejo de la patología que repercutirían en 19 cambios positivos para los pacientes, los cuidadores, el SNS, y los profesionales sanitarios. A través de este modelo óptimo de gestión se obtendría un retorno social de 3,52 euros por cada euro invertido en el primer año de su implantación.


La carga de la IC
El Dr. Nicolás Manito ha puesto de manifiesto la importante carga que supone la IC en nuestra sociedad: “la IC es una enfermedad crónica debilitante y concomitante que constituye una epidemia a nivel universal, debido en gran parte al envejecimiento de la población y a los hábitos poco saludables. La patología produce un profundo deterioro en la vida de los pacientes, mermando sus capacidades físicas y limitando su autonomía e independencia para llevar a cabo las actividades cotidianas. Esta situación repercute directamente en el entorno de los pacientes, cuyos familiares y amigos se ven obligados a asumir el papel de cuidador”.

El Dr. Manito también ha abordado el impacto que supone la patología en el SNS señalando que “en España, la IC ocasiona más de 100.000 ingresos hospitalarios al año, con estancias hospitalarias prolongadas que duran una media de 8,4 días. También representa el 2% de las visitas a urgencias y el 10% de la mortalidad anual. Todo ello se traduce en unos costes asociados que alcanzan los 2.500 millones de euros anuales, es decir, hasta el 2% del gasto sanitario total. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad que afecta principalmente a personas de edad avanzada y por lo que lo más habitual es que se acompañe de otras muchas patologías, hasta 5,3 de promedio, lo cual implica una elevada tasa de reingresos y visitas a diferentes profesionales”.

La IC es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estimaron que en 2014 el coste total de los ingresos hospitalarios por esta causa en el SNS en España fue de 434,84 millones de euros, con un coste medio por hospitalización por IC correspondiente a 4.139,53 eurosEste contexto justifica la imperante necesidad de tomar medidas dirigidas a la optimización de los recursos sanitarios e implantar un nuevo estándar en el abordaje de la IC en el SNS.

El retorno social de la inversión en un abordaje ideal de la IC
El estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, ha sido confeccionado atendiendo a la metodología Social ROI. La coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber, María Merino, aclara que “esta herramienta permite analizar, contextualizar y cuantificar el impacto del nuevo enfoque asistencial del síndrome, lo que podría facilitar la toma de decisiones que contribuyan a maximizar el valor social de la inversión de recursos sanitarios. Para ello, se ha realizado una encuesta a 558 pacientes para conocer la afectación de la IC en el plano físico, emocional, social y laboral, cuyo cuestionario incluía un subcuestionario dirigido al cuidador informal, en caso de existir. Otra fuente de información ha sido un comité de expertos conformado por las principales especialidades médicas implicadas en la atención de la IC (cardiología, medicina interna, geriatría, medicina comunitaria), así como por especialistas en enfermería, pacientes, cuidadores, asociaciones y gestores sanitarios”.

Merino ha explicado las principales conclusiones extraídas del estudio: “los resultados del análisis SROI muestran que por cada euro invertido en este modelo ideal se obtendría un retorno social de 9,05 euros en el área de Urgencias y hospitalización, en el área de Atención primaria el retorno sería de 3,13 euros, en el área de Cardiología de 3,76 euros y en el área de Medicina interna de 3,09 euros. Al considerar el abordaje ideal de la IC como un todo, es decir, entendiendo las áreas de manera global y no de forma aislada, el retorno social a obtener con la implantación de este abordaje ideal sería de 3,52 euros, y en todos los casos el paciente sería el principal beneficiado”.

Algunas de las actuaciones que se engloban dentro de este abordaje ideal son la optimización de la historia clínica digital y del uso de la receta electrónica, una mayor rapidez en el acceso al ecocardiograma en los servicios de urgencias hospitalarias y atención primaria, el fomento de la precocidad en la visita a los diferentes especialistas e incremento de las visitas domiciliarias tras el alta hospitalaria, la implantación de unidades de rehabilitación cardíaca o el desarrollo de programas de apoyo psicológico y emocional, educación sanitaria y reorientación profesional dirigidos al paciente y sus cuidadores.

La importancia de un abordaje multidisciplinar centrado en el paciente
El consenso de un grupo multidisciplinar de expertos ha permitido detectar los puntos críticos de la cadena asistencial de los pacientes con IC y establecer las propuestas de mejora. El Dr. Emilio Casariego, que junto al Dr. Nicolás Manito ha formado parte de este comité, ha expresado la importancia de enfocar la IC como una patología en la que intervienen múltiples especialidades de forma simultánea: “la mayoría de los enfermos con IC son pluripatológicos y requieren la atención de diferentes profesionales: médicos de urgencias, médicos de atención primaria, cardiólogos, internistas, enfermeros, psicólogos, geriatras, etc. Es muy necesario que todos los especialistas intervengan de forma alineada y pongan su trabajo en común para optimizar la gestión de los recursos destinados a estos pacientes y ofrecer una asistencia integral. Parece evidente que el planteamiento global centrado en el paciente, atendiendo a las diferentes facetas de la enfermedad de manera simultánea y juiciosa, ofrece mayores beneficios que el tratamiento centrado exclusivamente en la IC o en la simple suma de los distintos tratamientos”.

Según el Dr. Casariego, “la metodología SROI ha permitido establecer las claves para definir, desde una óptica multidisciplinar, una fórmula capaz de dar solución a las carencias del enfoque actual. Este nuevo abordaje debe implicar y coordinar a todos los actores relacionados con el manejo de la IC y maximizar el valor social de la inversión mejorando el estado de salud y la calidad de vida de pacientes y cuidadores, racionalizando el consumo de recursos y reduciendo las pérdidas de productividad laboral asociadas”.

Por su parte, la presidenta de la asociación de pacientes Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha puesto de relieve el papel que tiene el paciente en todo este proceso: “el eje central de este modelo ideal es el paciente y por ello resulta fundamental conocer a fondo las implicaciones que tiene la IC en las diferentes esferas de su vida. La encuesta ha sido un instrumento muy revelador que ha ayudado a esclarecer, entre otros datos, que cerca del 90% de los pacientes presenta comorbilidades, con una media de 2,3 enfermedades concomitantes, siendo la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y la diabetes las más prevalentes”. En cuanto a las dimensiones más afectadas en el día a día, San Saturnino indica que “los encuestados señalaron las relativas al dolor o malestar, la pérdida de movilidad y el deterioro psicológico y emocional. Asimismo, el cuestionario dirigido a los cuidadores, quienes son los grandes coprotagonistas en este estudio, ha puesto de manifiesto el importante desgaste físico y mental que experimentan, así como una percepción de su salud más negativa y una mayor predisposición al desarrollo de depresión y ansiedad”.

San Saturnino ha concluido afirmando que “este trabajo nos ha permitido aproximarnos a la situación real de estas personas y plantear las intervenciones pertinentes para dar respuesta a las necesidades no cubiertas. Ahora nos enfrentamos al reto de poner en práctica este modelo de abordaje ideal de la IC y desde Cardioalianza tendemos puentes de diálogo con la Administración sanitaria competente para lograr juntos la mejora de la atención de la IC de forma sostenible para el Sistema”.

La responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis, Josefina Lloret, señala que “el compromiso de la compañía con los pacientes y con la sociedad va más allá del desarrollo de soluciones y tratamientos innovadores, y dirige todos sus esfuerzos a la transformación global de la salud de las personas desde todos los ámbitos que intervienen en ella. Una parte fundamental de nuestro trabajo es la puesta en marcha de iniciativas como el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’ que nos permite abordar de forma integral una patología de la envergadura de la IC y proponer mejoras capaces de reducir significativamente su carga tanto en la vida de los pacientes como en el SNS de forma sostenible”.
  

14 November 2016

Mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares salva vidas

La falta de adherencia al tratamiento en las enfermedades cardiovasculares (ECV) es un importante problema de salud, tanto en los países desarrollados como en aquellos que están en vías de desarrollo. El correcto cumplimiento del tratamiento se asocia a resultados positivos para la salud y la mala adherencia, aumenta la probabilidad de sufrir un nuevo evento cardiovascular.  Esto se asocia a un empeoramiento considerable de la enfermedad, re-hospitalización, morbilidad y mortalidad. Además, la falta de cumplimiento terapéutico también tiene repercusiones socioeconómicas y genera elevados costes para los sistemas sanitarios. En la Unión Europea (UE), se calcula que el número de muertes asociadas con dosis inadecuadas y falta de adherencia a la medicación prescrita es de aproximadamente de 194.500 al año. En este sentido, se estima que, la falta de cumplimiento terapéutico le cuesta a la UE 1.250 millones de euros anuales.
El número de dosis prescrito por día está inversamente relacionado con la adherencia. Así, en los tratamientos con dosis más simples y menos frecuentes se observan mejores tasas de cumplimiento del tratamiento en diversas áreas terapéuticas y   enfermedades. En este caso, la optimización de los tratamientos y el aumento del cumplimiento terapéutico pueden ayudar a prevenir la recurrencia de eventos cardiovasculares.
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el desarrollo de una polypillpara aumentar la adherencia a los medicamentos, y, en 2007, analizó el valor que podría tener para la prevención de la ECV. Por otro lado, las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016 abogan por el uso de la polypill para aumentar la adhesión al tratamiento. El desarrollo de una polypill cardiovascular (que contiene un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, una estatina y aspirina) a raíz de  la colaboración público-privada CNIC-Ferrer ha demostrado ser eficaz en esta enfermedad. Concretamente, aumenta la adherencia mediante la simplificación del régimen de tratamiento, la mejora de las instrucciones para el paciente y la reducción de la cantidad de píldoras. Diversos estudios recientes han demostrado que, solo con el incremento del cumplimiento del tratamiento por el uso de una polypill cardiovascular, se podrían evitar, en diez años, entre 48 y 58 muertes y eventos cardiovasculares no mortales por cada 1.000 pacientes. El uso de la polypill, aprobada por la UE, es una estrategia simple, fácil y eficiente para mejorar la adherencia de los pacientes con ECV y ayuda a reducir la inaceptable carga social, económica y humana de esta pandemia moderna. Por ello, su uso debe ser considerado por los médicos y los sistemas de salud pública como una opción disponible e innovadora para mejorar la salud cardiovascular.

28 September 2016

La asociación Cardioalianza se suma a la celebración del Día Mundial del Corazón


Las asociaciones de pacientes con enfermedad cardiovascular abogan por más inversión en prevención para evitar el alto coste social que provocan estas patologías
·       Las enfermedades cardiovasculares causan tres de cada 10 muertes en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística
·       El 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular y hasta el 90% de los infartos están relacionados con factores de riesgo modificables
·       “Demandamos un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias como agentes activos”, señala la presidenta de Cardioalianza
·       El Día Mundial del Corazón se celebra en más de 100 países bajo el lema ‘Potencia tu vida’, que pone el énfasis en los pequeños hábitos saludables del día a día

 Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
Así lo ponen de manifiesto con motivo del Día Mundial del Corazón, que celebra la Federación Mundial del Corazón en más de 100 países de todo el mundo. Este año, el lema elegido ha sido ‘Potencia tu vida’ (Power your life), que pone el acento en la importancia que tienen pequeños gestos cotidianos como comer y beber de forma más sana, hacer ejercicio y abandonar el tabaco para lograr reducir los 17,5 millones de muertes anuales prematuras por enfermedad cardiovascular que se registran en todo el mundo.
  

27 September 2016

ALMUDENA CID PROMUEVE ‘CUIDA TU CORAZÓN’, LA INICIATIVA DE SONAE SIERRA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES



Con motivo del Día Mundial del Corazón, del 29 de septiembre al 1 de octubre, Sonae Sierra, especialista internacional en Centros Comerciales, pone en marcha en sus Centros la iniciativa ‘Cuida tu Corazón’, con la colaboración de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Almudena Cid. La ex gimnasta rítmica, que participó en cuatro Olimpiadas, se suma a la causa para contribuir en la labor de concienciación y prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV) a través de una vida saludable basada en dieta sana y ejercicio físico. 

Los Centros Comerciales de Luz del Tajo (Toledo), Valle Real (Cantabria), Plaza Mayor (Málaga), Max Center (Bizkaia), GranCasa (Zaragoza) y Dos Mares (Murcia) organizan los talleres ‘Cuida tu Corazón’ con consultas médicas de toma de tensión e índice de masa corporal dirigidas por especialistas, así como demostraciones de técnicas de reanimación cardiopulmonar para aprender a salvar una vida. El proyecto ‘Cuida tu Corazón’ comparte su objetivo con la Federación Mundial del Corazón: Luchar contra las ECV en todo el mundo.

Muchas ECV se pueden prevenir si se introducen pequeños cambios en la vida cotidiana. Por ello, la ex gimnasta Almudena Cid, embajadora de la iniciativa ‘Cuida tu Corazón’, juega un papel fundamental. Símbolo de superación y vitalidad, invita a todos los malagueños a acudir a la cita y advierte a la población sobre la importancia de conocer el estado de su salud para evitar riesgos innecesarios. Los mensajes, realizados en formato vídeo, estarán alojados en los perfiles de facebook de cada Centro Comercial como vehículo para la difusión de esta iniciativa.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre las causas de mortalidad en nuestro país, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera representando el 29,66% del total de fallecimientos. Este dato supera a enfermedades como el cáncer (27,86%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,08%).

Casi uno de cada tres españoles muere por enfermedades cardiovasculares, pero en cierta media es un hecho evitable, “recordemos que el 70% de las muertes por enfermedades del corazón y hasta el 80% de los infartos, podrían prevenirse con un estilo de vida más saludable, realizando más ejercicio físico y vigilando nuestra dieta”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón.      

Sigue existiendo la falsa percepción de que la enfermedad cardiovascular es cosa de hombres, pero según los datos del último informe, la mujer es más vulnerable ante las ECV y  muere un 6% más por esta causa que el hombre.

Este proyecto pretende concienciar a la población sobre la responsabilidad de cada persona con el estado de su salud. “Si no tenemos factores de riesgo cardiovascular conocidos deberíamos al menos vigilarlos anualmente, controlando la tensión arterial o realizando una analítica de colesterol y glucosa”, explica el Dr. Juan José Gómez Doblaspresidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología y jefe de sección de Cardiología en el  Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga).

Con los ‘Talleres Cuida tu Corazón’, Sonae Sierra pone al servicio de los ciudadanos la información necesaria para concienciar y promover hábitos saludables para que el ritmo frenético del día a día no se convierta en un impedimento en el que dedicar tiempo, cuidado y mimo al corazón, como motor de vida.  

18 May 2016

Arranca en Vitoria el proyecto ‘Escuelas corazón’ para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares desde el ámbito escolar

  
   Alrededor de 300 estudiantes de entre 9 y 10 años del Colegio San Prudencio Ikastetxea, el Colegio Hogar San José y el Colegio San Ignacio de Vitoria asisten hoy a las ‘Escuelas Corazón’, unainiciativa puesta en marcha por Corazón sin Fronteras y Novartis para concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV) desde el ámbito escolar.
Aunque la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables, las ECV son la primera causa de muerte en el mundo1 y en España2: suponen el 30,09% de las defunciones3, un total de 117.484 fallecimientos en 20133. Para prevenirlas, ‘Escuelas Corazón’ apuesta por la educación sanitaria desde la escuela para que los niños participen en el cuidado de su propia salud y en la de su familia.

Según la presidenta de la asociación para la promoción y prevención de la enfermedad cardiovascular ‘Corazón sin Fronteras’ País Vasco, Doña Mª Teresa San Saturnino, “este es un innovador programa intergeneracional que pretende, por un lado, que los niños y niñas con familiares con ECV entiendan mejor estas patologías y comprendan, por ejemplo, porqué su abuelo come sin sal, y, por otro educar a los adultos del futuro en la importancia de mantener una vida saludable” fuera del ámbito hospitalario o ambulatorio, donde suelen desarrollarse los programas de educación para la salud.

Para San Saturnino, iniciar la educación para la salud en la etapa escolar “no solo permitirá modificar comportamientos no saludables en los adultos del futuro, sino que convertirá a los niños en buenos prescriptores de información y cuidados de sus mayores”. Por ello, “la escuela es junto con la familia el medio ideal para la transmisión del conocimiento”, tal y como destaca la cardióloga del Hospital Universitario de Araba (HUA) de Vitoria-Gasteiz, la Dra. Patricia Gil Armentia, para quien “crear un ambiente escolar saludable debe ser considerado igual de importante que la geografía o las matemáticas, por lo que es necesario motivar y capacitar a los niños para participar en la toma de algunas decisiones relacionadas con su salud, como la  elección de alimentos ricos y saludables, actividades de ocio, etc.”.

Pacientes informados, pacientes implicados en el cuidado de su salud
Para la Dra. Gil, las enfermedades cardiovasculares tienen una mortalidad “inaceptablemente alta”, por lo que es necesario prevenirlas. La especialista destaca el elevado coste personal para el paciente afectado y su entorno cercano, así como su alto coste social y asistencial. Por ello, en la actualidad no solo se apuesta por una prevención primaria centrada en la “prevención, diagnóstico y tratamiento precoz y eficaz  de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad y sedentarismo) y de la enfermedad coronaria” sino también en una “prevención secundaria de las descompensaciones y de las rehospitalizaciones”. En su opinión, se trata de una patología “muy ‘sensible’ al cuidado cercano” por lo que es fundamental la formación del paciente y su entorno: “pacientes mejor conocedores de su enfermedad y más conscientes e implicados en el cuidado a largo plazo de su salud”.

Actividades para adultos
La población adulta de Vitoria-Gasteiz, participan también en la actividad realizando una visita guiada al ‘Museo de los objetos cotidianos. Latidos que te cambian la vida’, una exposición de Novartis para sensibilizar a la población sobre las consecuencias de la insuficiencia cardiaca que está recorriendo España y estará en Vitoria el día 18 de mayo. Tras ella, participarán en una charla sobre la insuficiencia cardiaca y el papel de las asociaciones de pacientes que les será de gran utilidad, ya que “muchos pacientes viven con resignación su enfermedad, que sin duda tiene un impacto en la salud, en las relaciones sociales y familiares y en el ámbito laboral para aquellos pacientes que les sobreviene la enfermedad mientras están en activo”, recalca San Saturnino.
Enmarcada en el proyecto ‘Latimos Juntos’, de Novartis, ‘Escuelas Corazón’ se desarrolla conjuntamente con Corazón sin Fronteras y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Fundación Caja Vital. 

08 February 2016

Nuevo estudio demuestra que un suplemento de nutrición especializado se asocia con una reducción del 50% de la tasa de mortalidad en pacientes con enfermedades cardíacas y pulmonares‏

Los resultados de un estudio clínico demuestran que un suplemento de nutrición oral especializado se asocia con una reducción del 50% de la tasa de mortalidad de pacientes mayores desnutridos con enfermedades cardíacas y pulmonares en los 90 días a partir del alta hospitalaria. El estudio, publicado recientemente en la web de Clinical Nutrition con el apoyo de Abbott, concluye que la administración del suplemento de nutrición especializada en este grupo de edad podría salvar la vida a uno de cada 21 pacientes, demostrando así que se trata de una terapia de alta efectividad.

El estudio NOURISH (Efectos de la Nutrición en Reingresos Hospitalarios no Planificados y en la Supervivencia de los Pacientes Hospitalizados), uno de los estudios clínicos de nutrición más grandes de su clase, es un ensayo prospectivo, aleatorizado y doble-ciego, controlado con placebo. El estudio fue diseñado para reforzar  la evidencia científica existente y que demuestra que los suplementos de nutrición oral pueden reducir las complicaciones, mortalidad y reingresos hospitalarios de pacientes desnutridos. Los participantes del estudio NOURISH, 652 adultos desnutridos mayores de 65 años,  estuvieron ingresados en el hospital y sufrían enfermedades cardíacas o pulmonares. Los investigadores compararon los efectos del suplemento de nutrición especializada alto en proteínas (20 gramos), HMB* (ingrediente que preserva el músculo) y vitamina D, con un suplemento placebo en las tasas de reingresos hospitalarios o mortalidad durante los 90 días siguientes al alta hospitalaria.
  Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al objetivo primario compuesto (combinado)  de  reingreso hospitalario o mortalidad. Sin embargo, los componentes individuales del estudio y los análisis adicionales demostraron:

·         Una reducción significativa (50%) de la tasa de mortalidad de los pacientes que recibieron el  suplemento de nutrición especializada. La reducción de la mortalidad comenzó a los 30 días y continuó durante 90 días posteriores al alta hospitalaria de los pacientes.
·         Tasas similares de reingreso hospitalario entre los dos grupos.
·         Mejora de otros resultados clínicos incluyendo peso corporal, estado nutricional y niveles de vitamina D entre los 30 y 60 días siguientes al alta, y mejoras continuadas de peso corporal y estado nutricional hasta los 90 días en el grupo con el suplemento de nutrición especializada.

El estudio NOURISH refuerza claramente el poder de la nutrición para impactar en los resultados clínicos. Para las personas incluidas en el estudio que estaban enfermas y diagnosticadas de desnutrición, la nutrición fue crítica para la supervivencia puesto que ayuda a mantener el cuerpo, especialmente a los músculos,  funcionando correctamente”, señaló Nicolaas E. Deutz, MD, PhD, Center for Translational Research in Aging & Longevity, Department of Health and Kinesiology, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, y autor principal del estudio. “Esto es una prueba más de la necesidad de cambiar el estándar de atención e incluir la nutrición como parte integral del tratamiento -tanto como los analgésicos o las vacunas para la gripe- de los mayores para ayudar a aquellos que sufran o tengan riesgo de sufrir desnutrición o enfermedades crónicas”.

“Resultados como estos, procedentes de un estudio de diseño robusto, refuerzan la necesidad de la protocolización del cribado nutricional universal de los pacientes en las 48h desde el ingreso hospitalario. A los beneficios de coste-eficacia, tales como acortar la estancia hospitalaria y reducir las complicaciones, que los tratamientos nutricionales ya han evidenciado en anteriores ensayos clínicos, este estudio añade la reducción de la mortalidad en pacientes mayores desnutridos”, puntualizó María Ballesteros, Endocrinólogo independiente al estudio NOURISH y responsable de la Unidad de Nutrición del Complejo Asistencial Universitario  de León.

La desnutrición: una condición común en las personas mayores
 Uno de cada 2 personas mayores está desnutrido en el momento de su ingreso en el hospital. Muchos de ellos ni siquiera se dan cuenta de que lo están, pudiendo presentar un peso normal o sobrepeso pero tener bajos niveles de músculo o masa libre de grasa. La pérdida de fuerza, músculo y energía pueden intensificarse en pacientes desnutridos y en aquellos  con problemas de salud como infartos cardiacos y  neumonías. Otros estudios han demostrado que la desnutrición puede empeorar los resultados clínicos incluyendo mayor probabilidad de complicaciones, reingresos e incluso muerte. 

Sorprendentemente, la desnutrición en personas mayores es muy común  y tiene un efecto desgarrador en nuestra salud y en el sistema sanitario”, puntualizó Alfonso Cruz-Jentoft, MD, PhD, director del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y ex presidente de la Sociedad Europea de Medicina Geriátrica (EUGMS). “La gente infravalora la importancia que la fuerza y la salud muscular tienen para la recuperación de las enfermedades y de la hospitalización. Una adecuada nutrición es un componente esencial y no puede ser dejada fuera de la conversación”, aclaró este experto independiente al estudio.

El estudio NOURISH refuerza la evidencia científica existente acerca del papel que juega la nutrición en la salud del paciente desde la reconstrucción de la masa muscular hasta la recuperación de la enfermedad y la reducción del tiempo de hospitalización. Los nutrientes del suplemento de nutrición especializada utilizado en el estudio – proteína, HMB y vitamina D- son todos componentes importantes para la reparación y la reconstrucción de los músculos durante el proceso de recuperación tras la hospitalización y la enfermedad.

A medida que la medicina ha avanzado, también lo ha hecho la ciencia de la nutrición. Ahora sabemos que una nutrición adecuada es fundamental para una buena salud; pero la comunidad médica y los pacientes no siempre le prestan atención durante la recuperación de una enfermedad como puede ser la neumonía”, señaló Refaat Hegazi, MD, PhD, director Médico de Abbott y autor del estudio. “Mientras que la prevalencia de la desnutrición es alta, la investigación demuestra que menos de un 2% de los pacientes hospitalizados desnutridos recibe suplementos de nutrición oral especializada. La nutrición debe ser una de nuestras herramientas esenciales para ayudar a los mayores a vivir por más tiempo y tener una mejor calidad de vida”.

Las versiones disponibles en el mercado del suplemento de nutrición especializada analizado en el estudio son Ensure Plus Advance en Europa, y a partir de este año estará disponible como Ensure® Enlive® en Estados Unidos. Los suplementos de nutrición especializada también estarán disponibles en otros países en los próximos dos años.

Se ha demostrado que el *HMB (β-hidroxi β-metilbutirato) ayuda a mantener la salud de la musculatura en las personas a medida que envejecen y cuando enferman, ayudando incluso a minimizar la pérdida de masa muscular durante el reposo en cama.

01 February 2016

La exposición a largo plazo al ozono aumenta las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Haga clic en Opciones

Los adultos con una exposición a largo plazo a concentraciones de ozono (O3) tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según un estudio en el que ha participado el CREAL, centro aliado ISGlobal, y que se ha publicado recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

A partir de los datos de un gran estudio estadounidense iniciado en 1982, los investigadores descubrieron que por cada 10 partes adicionales por mil millones (ppb) en la exposición a largo plazo al ozono se aumentaba el riesgo de morir por enfermedad pulmonar en un 12 %, por enfermedades cardiovasculares en un 3 % y un 2 % por todas las causas.

Los investigadores encontraron que el mayor riesgo de muerte era mayor para la diabetes (16 %), seguido de arritmias, insuficiencia cardiaca y paro cardíaco (15 %) y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (14 %).

“Cerca de 130 millones de personas viven en áreas que exceden la norma nacional ambiental de calidad del aire”, explica Michael Jerrett, investigador de la Universidad de California (UCLA) y coautor del estudio. “Mientras que la contaminación por ozono ha disminuido en los EE.UU., las reducciones no son tan grandes como la disminución de otros contaminantes. En otras partes del mundo, el ozono es un problema cada vez mayor”.

Los autores analizaron datos de casi 670.000 registros del Estudio de Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer (CPS-II). Este estudio, iniciado en 1982, reclutó a participantes de los 50 estados de los EE.UU., con una edad promedio de 55 años. Los investigadores equipararon la causa de la muerte de más de 22 años de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos con los datos de calidad del aire de los Centros para el Control de Enfermedades. Durante ese tiempo, murieron más de 237.000 participantes.

Los investigadores tuvieron en cuenta las partículas finas de contaminación (PM2.5), una causa establecida de mortalidad prematura, y el dióxido de nitrógeno (NO2) procedente de la contaminación atmosférica, que se ha relacionado con la mortalidad prematura. Se ajustaron diversos factores conductuales y demográficos, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el peso corporal, la exposición ocupacional, la dieta, la pobreza y la raza, entre otros.

Los investigadores se sorprendieron por un hallazgo: las PM2.5 de fuente cercana, en gran parte atribuibles al tráfico, estaban más fuertemente asociadas con muertes por enfermedad cardiovascular que las PM2.5 regionales, atribuibles a la quema de combustibles fósiles y la formación secundaria de las partículas en la atmósfera. Por cada aumento de 10 ppb en PM2.5 de origen cercano, la tasa de mortalidad se elevó un 41 por ciento, en comparación con el 7 por ciento para las PM2.5 de origen regional.

Michelle C. Turner, autora principal del estudio e investigadora en el Centro McLaughlin para la Evaluación de Riesgos en Salud Poblacional, en Ottawa, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, centro aliado ISGlobal, en Barcelona, dijo que “los resultados dan una imagen más clara sobre los efectos dañinos de la contaminación del aire”. En un estudio anterior con un menor número de participantes, un seguimiento más corto y modelos de exposición menos detallados se encontró que el ozono se asoció con un menor aumento (un 4 %) en las muertes respiratorias. En este estudio más amplio, los investigadores también fueron capaces de centrarse en las causas específicas de mortalidad. "La carga de la mortalidad cardiovascular y respiratoria del ozono puede ser mucho mayor de lo que previamente se había reconocido", concluye la investigadora.

28 September 2015

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte entre las mujeres españolas‏

 Existe la falsa creencia que el infarto es solo cosa de hombres. Esta afirmación, a partir de los 45 años, es absolutamente falsa. La mujer, hasta la menopausia, está protegida por sus estrógenos ante la posibilidad de sufrir un infarto, pero una vez alcanza esa edad la realidad es que, según la Fundación Española del Corazón, la primera causa de muerte entre las señoras de nuestro país son las enfermedades del corazón.  El próximo 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y, con él, aparece la necesidad de prestar atención al colectivo más sensible frente a las enfermedades cardiovasculares: las mujeres.

Por este motivo, tuMédico.es quiere desmitificar la falsa creencia y dar un toque de atención, a través de un vídeo de concienciación, a esas mujeres que pasados los 45 años no se someten a chequeos médicos de forma periódica. “Al acudir tarde al médico, los tratamientos son mucho menos efectivos y en ocasiones, desgraciadamente, inútiles”, advierte el Dr. Ángel Amilibia, director médico y fundador de tuMédico.es.

Bajo el título “El infarto no solo es cosa de hombres”, la campaña busca mostrar a las mujeres la necesidad de prestar atención a los síntomas propios del infarto, sin minimizar su relevancia. “Las mujeres sufren los síntomas de forma más suave que los hombres y tienden a confundirlo con una indigestión o un dolor de espalda”, alerta el Dr. Amilibia.

Los cambios en nuestra sociedad, que se traducen en colesterol, sobrepeso, vida sedentaria y consumo de tabaco, junto con la menopausia, son las principales causas del aumento de incidencia de infarto entre las mujeres europeas de más de 45 años”, asevera el director médico de tuMédico.es.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar al sector femenino sobre la importancia de la prevención a nivel cardiovascular y animarlas a acudir a un chequeo médico cada dos años. Porque el infarto no solo es cosa de hombres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud