Traductor

Showing posts with label Técnicas de reproducción asistida. Show all posts
Showing posts with label Técnicas de reproducción asistida. Show all posts

27 June 2016

World ART figures show unexplained differences in ICSI usage

 

This month we publish the latest world ART figures in the ICMART World Report on Assisted Reproductive Technologies 2008-2009-2010. In the three years the report covers, almost 4.5 million ART cycles have been initiated (in the 61 countries contributing data). These resulted in more than one million babies (25.7% live birth per cycle started). Collecting and validating the data must have been a gargantuan effort and Silke Dyer and her many co-authors have to be commended for this on behalf of the whole world ART community. 

Apart from giving numerical insights, the report (even more important!) provides benchmarks for ART procedures. And one of those benchmarks for me is very disturbing: notwithstanding the fact that it has been shown over and over again that IVF gives better results than ICSI in couples with non-male infertility, we perform too much ICSI: on average about twice as many ICSI cycles are initiated as IVF. The incidence of severe male infertility cannot explain this discrepancy. I was puzzled by this finding, however I was dumbfounded by the regional differences. In Asia ‘only’ 1.4 times as much ICSI as IVF is performed, in North America 2.7 as much, in South America 6 times as much, and in the Middle East even 60 (yes, sixty) times as much. In Europe, the figures vary from as low as 0.8-1.1 in the Nordic countries to 9 times as much ICSI as IVF in Spain, to a (blimey!) 25-fold ICSI excess in Poland. 

It’s not like the ‘therapeutic illusion’ of old: the patient who will get better without treatment will also do so with treatment. No, this treatment hurts a couple’s chances. In the three years under review, ICSI on faulty indications has prevented at least 25,000 couples from getting pregnant.

**JLH (Hans) Evers, Editor-in-Chief Human Reproduction

02 March 2016

Expertos europeos en reproducción asistida reclaman un marco que regule la investigación con embriones de la revolucionaria técnica CRISPR


La revista científica Human Reproduction Update publica un estudio que constata que esta técnica, elegida descubrimiento científico del año por Science, podría aportar soluciones a los casos más complejos de enfermedades de transmisión genética, como las mutaciones mitocondriales


El estudio está  liderado por la Dra. Rita Vassena (directora científica de la Clínica Eugin y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Asistida y Embriología), que destaca: “Aunque actualmente disponemos de técnicas muy eficaces como el diagnóstico preimplantacional o el preconcepcional, no debemos poner trabas a la investigación que pueda aportar nuevas soluciones”

24 November 2015

En España se realizan cada año unos 100.000 tratamientos de reproducción asistida

Expertos en reproducción asistida reunidos en la VI Jornada de Endocrinología Reproductiva “Rompiendo Paradigmas” han confirmado, tras el análisis de los últimos estudios realizados, “la posibilidad de realizar estimulación en fase lútea, es decir, una vez que se ha ovulado o, en reproducción asistida, una vez que hemos realizado la recuperación ovocitaria. Este punto es muy interesante pues hasta ahora se pensaba que en la segunda fase del ciclo, es decir, la fase lútea, era un momento en que el que no se podía realizar una estimulación porque no se podrían obtener ovocitos. Varios trabajos han demostrado que esto no ocurre así y es posible hacer estimulaciones satisfactorias en segunda fase del ciclo”, indica el Dr. Antonio Requena,  Director del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI), de Madrid, y coordinador de la Jornada.

La estimulación ovárica, continúa el Dr. Requena, “es un paso importantísimo en Reproducción Asistida pues mediante ella podremos conseguir más de un ovocito (que es lo que ocurre habitualmente en un ciclo natural) y de esta forma obtendremos más embriones, con el objetivo de poder elegir aquel que tenga más posibilidad de llegar a un recién nacido vivo y, por tanto, optimizar las técnicas de reproducción asistida”. La estimulación ahora en fase lútea amplia la posibilidad de embarazo exitoso.

Los más de 120 expertos reunidos en la Jornada, han realizado una puesta al día y revisión de los últimos avances que se están produciendo en el campo de la medicina reproductiva y que, en cierta manera, representan una ruptura con antiguos “paradigmas” en este campo.

La aplicación de nuevos avances farmacológicos que permiten estimular a pacientes con cáncer para preservar su fertilidad, ha sido otro de los puntos de interés de la reunión en la que el Dr. Requena destaca, además “el aunar el diagnóstico preimplantacional de los embriones para descartar aquellos que son cromosómicamente anormales, de forma que sólo se transfieran los embriones normales y, así, aumentemos la tasa de gestación cuando transferimos un solo embrión intentando evitar, de esta forma, el embarazo múltiple”.

La implantación de los embriones es un paso muy importante dentro del proceso de una fecundación in vitro. En este sentido los investigadores están realizando grandes avances en el  conocimiento del endometrio de la paciente. A través de la aplicación de los estudios genéticos del mismo con microarrays, que indican si el endometrio de la paciente, lugar en el que tiene que implantar el embrión que ha sido seleccionado para transferir, es o no receptivo; si tiene o no capacidad de implantación y en qué momento tiene una mayor receptividad y mayor posibilidad de conseguir una gestación.



02 November 2015

AVANCES EN LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL VIII CONGRESO DE ASEBIR‏



La Asociación científica ASEBIR está trabajando en la celebración de su VIII Congreso Anual en San Sebastián, con el objetivo de compartir conocimientos con los más de 400 especialistas que asistirán al Congreso y presentar  los avances más recientes en el campo de la Reproducción.
Un segundo objetivo, aunque no por ello menos importante, es tratar de mostrar a la sociedad las opciones y avances que existen en el ámbito de la infertilidad, aportando un poco luz ante el gran desconocimiento que hay sobre el tema.

El Congreso, que tendrá su sede en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, se estructura en cinco sesiones, moderadas por los respectivos Presidentes de los Grupos de Interés de ASEBIR.

  • Ponencias: Andrología:
-         Antioxidantes y Calidad Seminal, a cargo de Ana María Puigvert Martínez del Hospital Quirón (Barcelona)
-         Abordaje de la Azoospermia, a cargo de Miguel Ruiz Jorro, CREA (Valencia).

  • Ponencias Embriología:
-         Dimorfismo Ovocitarios, a cargo de Laura Rienzi, GENERA (Roma, Italia)
-         Peculiaridades del Cultivo hasta Blastocisto, a cargo de Aisling Ahlstrom, Sahlgrenska University Hospital, Göteborg (Suecia)

  • Ponencias Criobiología:
-         Ventaja y Problemática de Trabajar con un Banco de Óvulos. Transporte de Gametos y Embriones, a cargo de Enrique Criado Scholz, Ovobank Spain (Marbella, Málaga)
-         Large Volume Vitrification: The Metastable Advantage, a cargo de James Stachensky (New Jersey, USA).



  • Ponencia Genética:
-         Epigenética y Reproducción Asistida, a cargo de Cristina Camprubí Sánchez (Barcelona)
-         Sesión de Debate: Screenning de Enfermedades Recesivas para Donantes y Pacientes a cargo de Ernesto Boch, Instituto Valenciano de Reproducción, IVI (Valencia);Encarna Guillén Navarro, H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Pedro José Femenía López, Decano Facultad Derecho, UA (Alicante).

  • Ponencias Calidad:
-         Sistema de Biovigilancia en TRA en España: Efectos y Reacciones Adversas, a cargo de Marta Cortes García, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Secretaria de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (Madrid)
-         Medición y Validación de Parámetros Esenciales en el LRHA: Temperatura, CO2 y pH, a cargo de Nicolás Prados Dodd, IVI (Sevilla).

  • Ponencia de Clausura sobre Blastocentesis  a cargo  de Luca Gianaroli, Direttore Scientifico. SISMeR - Società Italiana Studi di Medicina della Riproduzione (Bologna, Italy).

Como Presidente del Congreso, Yosu Franco destaca la importancia de contar con tres días para hablar y debatir sobre distintos temas en el ámbito de la Reproducción y los nuevos avances que se están realizando en este campo, contando con el punto de vista de ponentes nacionales e internacionales que dedican su vida a mejorar y dar más opciones de embarazo a parejas que no lo consiguen. Con el valor añadido de poder realizarlo en su ciudad.

El evento que se realiza cada dos años, fomenta y muestra el alto nivel científico que existe tanto en nuestro entorno como en nuestro país, y presenta como novedad, este año, la organización de una Carrera Solidaria de 5 km, que se celebrará  el 19 de noviembre. La intención de esta carrera es ayudar a JUNEREN HEGOAK (las alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar una red de apoyo que ayude a familias que están viviendo la dura experiencia de la enfermedad, muerte o duelo de niños y niñas. El total del dinero obtenido con las inscripciones a la carrera se destinará a ayudar a esta Asociación. “Nuestro compromiso con la sociedad debe ser total, no sólo científico” declara el Dr. Yosu Franco.

Otra novedad de esta edición, es la entrega del Premio CRIO Merck Serono-ASEBIR al mejor trabajo en criobiología y un premio a la mejor calificación obtenida en el examen para obtener la certificación ASEBIR en Embriología Clínica. Sumándose así, como en cada edición, a la entrega de los Premios ASEBIR-EMB a los mejores trabajos clínicos y básicos presentados mediante comunicaciones orales y el galardón al Mejor Póster ASEBIR.

29 September 2015

Kersti Lundin, Presidenta de la ESHRE, ha inaugurado el curso académico del 18º Máster en Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus y la UAB

Salud de la Mujer Dexeus ha celebrado este lunes la inauguración de la 18º Edición del Máster de Biología de la Reproducción y Técnicas de Reproducción Humana Asistida que realiza conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona. El acto, celebrado en el Auditorio de Dexeus, contó con la presencia de la Dra. Kersti Lundin, Presidenta de la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE), la sociedad de reproducción asistida más relevante a nivel mundial), quien pronunció la conferencia inaugural, titulada “Aspectos fisiologicos de la selección embrionaria”.

Gracias a la labor de profesionales como Lundin, su país, Suecia, se ha convertido en el territorio con más tradición en la transferencia de un único embrión, lo cual ha revertido en la reducción de embarazos múltiples tras reproducción asistida. “En Suecia tenemos las tasas de embarazo múltiple más bajas del mundo, alrededor del 5-6% y todo ello a pesar de que tenemos una de las tasas de natalidad más altas de Europa”, ha afirmado la Dra. Lundin, y ha añadido: “los motivos son varios: el esfuerzo didáctico para explicar a las pacientes los beneficios de implantar solamente un embrión, un sistema público que cubre varios ciclos de reproducción asistida, y un entorno clínico en el que estamos aprendiendo y mejorando continuamente”.

21 April 2015

Arranca el VI Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva en Alicante

Del 23 al 25 de abril Alicante será la sede del VI Congreso Internacional IVI sobre medicina reproductiva, el encuentro por excelencia de la especialidad que contará con más de 1.000 expertos venidos de los cinco continentes, entre los que se encuentran profesionales de la talla de Mats Brännström, especialista que ha logrado recientemente el primer nacimiento en el mundo, tras trasplante de útero, o Craig Niederberger, co-editor de la revista Fertility and Sterility.

Entre los temas centrales a abordar durante estos días se encuentran la medicina regenerativa, la genética de la reproducción y la importancia de mejorar el éxito reproductivo en una sociedad que cada vez demanda más tratamientos de fertilidad. La reproducción asistida camina hacia un futuro cada vez más prometedor en lo que a éxito reproductivo se refiere libre de enfermedades genéticas. Hitos como el trasplante de útero y metas como el trasplante de células madres espermatogónicas para la preservación de la fertilidad masculina, son algunas de las novedades que se expondrán en esta edición del VI Congreso Internacional IVI.
 
La importancia de la preservación de la fertilidad en mujeres que desean posponer su momento de ser madres, y el mejor momento para hacerlo, ocupará otra de las sesiones de este encuentro que finalizará con un debate por parte de los expertos: All women beyond 38 years of age should freeze their oocytes.
 
Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico
 
El viernes 24, en una gala, el director científico de la Fundación IVI, el doctor Carlos Simón, hará entrega del VI Premio Internacional Fundación IVI, en sus dos vertientes de investigación clínica e investigación básica, dotado de 25.000 euros para cada una. Este galardón que otorgan la Fundación IVI y MSD reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.
 
El profesor Jacques Donnez y la profesora Linda Giudice, han resultado ganadores ex aequo del Premio a la mejor trayectoria científico-clínica de grupos de excelencia en medicina reproducitva, mientras que la profesora Susan Fisher se ha alzado con el Premio a la mejor investigación científico-básica.
Por otra parte, el director de IVI Alicante, el doctor Manuel Muñoz, hará entrega del I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal que reconoce la excelencia periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina y la salud, concretamente sobre el tratamiento de la infertilidad y de la salud materno-fetal, en los medios de comunicación españoles. El premio consiste en una estatuilla de la Venus de Willendorf, que representa la fertilidad, interpretada por la artista Sandra Figuerola junto con una dotación económica de 3.000 euros.

El periodista Alfonso Andrade, redactor del periódico La Voz de Galicia ha resultado galardonado con el Premio Periodístico IVI de Reproducción Asistida y la periodista Pilar Manzanares, redactora de Saludrevista.es (Vocento) ha sido la ganadora del Periodístico IVI de Salud Materno-fetal.
 
Presentación Oficial del Congreso
 

El viernes 24 de abril a las 11.00 h tendrá lugar una rueda de prensa para presentar el congreso y en la que estarán presentes el doctor Manuel Muñoz, director de IVI Alicante, el doctor Antonio Requena, director médico del grupo IVI quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva. También comparecerá el doctor Mats Brännström, especialista que ha logrado el primer trasplante de útero, para hablar de la técnica y el futuro de la misma.  

24 March 2015

Balance 2014 del Grupo IVI en su 25 aniversario : realizó más de 40.000 tratamientos de reproducción asistida



El Grupo IVI ha presentado hoy en rueda de prensa su balance empresarial del año 2014 en el que muestra un crecimiento sostenido de los tratamientos de reproducción asistida, alcanzando en el último año los 40.264. Este dato sitúa al grupo como líder internacional en número de ciclos incluyendo las técnicas más innovadoras (vitrificación de óvulos y embriones y Diagnóstico Genético Preimplantacional). Por su parte, las clínicas españolas del grupo han registrado en 2014 un incremento en tratamientos del 2%, acercándose a los 30.000.

La tasa de embarazo en 2014 alcanza ya el 69% en los casos de donación de ovocitos y el 54% en fecundaciones in vitro con óvulos propios. “Las mejoras aportadas por las investigaciones de nuestro equipo médico y los algoritmos exclusivos diseñados por nuestros embriólogos han mejorado la selección embrionaria hasta el punto de poder asegurar el embarazo en un máximo de tres ciclos de ovodonación (96% de éxito). Además estas tasas nos permiten seguir indicando con convicción el SET (Single Embryo Transfer) o transferencia selectiva de un solo embrión, un consejo médico que a veces los pacientes desatienden con la idea equivocada de que la transferencia múltiple aumenta las posibilidades de embarazo”, explica el Dr. Antonio Requena, director general médico del Grupo IVI.

La edad media de las pacientes se ha mantenido en 38 años, siendo las pacientes de Inseminación Artificial las más jóvenes (35 años) y las de ovodonación las más mayores (41 años). “Si bien es cierto que la edad de nuestras pacientes se mantiene, no deja de ser la principal causa de infertilidad en nuestros días, de ahí la importancia de la divulgación de la preservación de la fertilidad en mujeres en edad reproductiva que no se plantean de momento la maternidad”, comenta Requena. En 2014 580 mujeres realizaron una primera visita en alguna de las clínicas IVI con la idea de preservar su fertilidad por motivos sociales, un 60% más que en 2013.

En el caso de las clínicas españolas, dos colectivos de mujeres que demandan cada vez más tratamientos de reproducción asistida son las mujeres sin pareja y las mujeres homosexuales. Las primeras han aumentado un 14% (4.617 primeras visitas en 2014) en el último año y las segundas, han experimentado un crecimiento del 122% desde 2010.

El 20% de los tratamientos de las clínicas de España se realizan en pacientes extranjeros
La cifra de pacientes extranjeros que acuden a las clínicas IVI de España se mantiene con respecto al año 2013. “Italianos, franceses, ingleses y alemanes siguen siendo los extranjeros con más peso en nuestras clínicas, pero este año hemos visto un especial incremento de los pacientes suizos que esperamos siga in crescendo los próximos años”, explica Requena.

Las leyes españolas y la calidad de la medicina reproductiva del país son reclamos para parejas y madres solas que buscan su sueño de ser padres con una garantía de calidad, dentro de un marco legal permisivo. En 2014 las clínicas IVI españolas recibieron pacientes de 95 países diferentes.

Crecimiento y expansión del Grupo
“El crecimiento del número de tratamientos de reproducción asistida en nuestro grupo, año tras año, se debe, sobre todo, a la apertura de nuevos centros que suman cada año nuevos pacientes que confían su sueño de ser padres en nosotros”, aclara el director general médico.

En 2014 IVI abrió sus puertas en Málaga, Benalmádena, Cartagena, San Sebastián, Hyderabad, Chennai y Jalandhar (India). Para 2015 el grupo prevé abrir sus puertas en Alcorcón (acaba de abrirse), Albacete,  Pamplona, Salamanca, Algarve (Portugal), Pune, Surat, Andheri, Delhi II, Jaipur, Indore, Lucknow y Hisar (India), además de expandirse hacia nuevos mercados internacionales como Oriente medio o Italia, futuros destinos donde IVI pretende llevar su medicina reproductiva.

Como novedad, las clínicas IVI de España contarán en adelante con una nueva Unidad de Endometriosis en la que las pacientes afectas de esta enfermedad podrán encontrar diagnóstico y acompañamiento multidisciplinar de expertos especialistas en el tratamiento de esta enfermedad que afecta al 10% de la población y al 30% de las pacientes infértiles.

Responsabilidad Social Corporativa
Desde la puesta en marcha en 2007 de los programas de RSC Ser madre después del cáncer y Ser padre después del cáncer, el Grupo IVI ha preservado la fertilidad de alrededor de 700 mujeres y 400 hombres a los que les ha sido diagnosticado un cáncer en edad reproductiva.

Durante 2014, IVI ha colaborado en proyectos de cooperación al desarrollo con diferentes ONGDs en los ámbitos de salud, mujer y desarrollo. Entre los proyectos financiados en 2014 destaca la construcción de un jardín sensorial para personas con discapacidad en el Colegio de Parálisis Cerebral Infantil de Cruz Roja. También se ha apoyado al Comité español de Acnur en el reparto de kits ginecológicos completos para cubrir las necesidades de salud reproductiva de África, y a Sonrisas de Bombay en un proyecto de cáncer infantil en la India.

“EN ESTOS 25 AÑOS HEMOS REVOLUCIONADO LA MEDICINA REPRODUCTIVA”

Los profesores Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, han comparecido en la rueda de prensa con el ánimo de hacer balance de los 25 años de IVI, la primera institución española dedicada íntegramente a la reproducción asistida y “pionera en técnicas y procesos que hoy se emplean en todo el mundo y que han sido decisivos para alcanzar las tasas de éxito que ofrecen actualmente los tratamientos de fertilidad”.

“Cuando abrimos nuestra primera clínica en 1.990 los tratamientos de reproducción asistida, además de ser limitados, tenían unas tasas de éxito muy bajas, la tasa de implantación apenas alcanzaba el 6%, además, la hiperestimulación ovárica propia de aquellos procesos, era un factor de riesgo para la salud de la mujer y las FIV se tenían que hacer en fresco, ya que la congelación de gametos no era una opción porque el óvulo no sobrevivía a la descongelación tradicional”, ha explicado el profesor Remohí como punto de partida. “Hoy, 25 años después, en nuestros centros la tasa de embarazo acumulada asegura el embarazo en 9 de cada 10 pacientes, la hiperestimulación ya no es un problema y la vitrificación de óvulos nos ha permitido dar pasos de gigante en los tratamientos, mejorando las tasas y haciendo posible cosas tan importantes como preservar la fertilidad, una verdadera revolución social”, añadía Remohí.

“Se podría decir que en estos 25 años hemos revolucionado la medicina reproductiva. Hemos publicado un total de 681 artículos en revistas internacionales con un factor de impacto acumulado superior a 2.400 y hemos dirigido un total de 87 tesis doctorales” explicaba el profesor Pellicer, “y muchas de estas investigaciones han sido decisivas para que a día de hoy el éxito de la medicina reproductiva sea tal, siendo nuestros hallazgos hoy una garantía de éxito en laboratorios de fecundación in vitro de todo el mundo”, ha recalcado.
Los trabajos e investigaciones científicas de IVI han sido galardonados con algunos de los premios más representativos de la profesión, como los otorgados por la American Society for Reproductive Medicine, la Society for Gynecological Investigation, la Fundación Salud 2000 o la Sociedad Española de Fertilidad.
En los últimos 25 años, IVI ha ayudado a nacer a 100.000 niños. Algunos de ellos, como los primeros que nacieron fruto de avances y nuevas técnicas llevadas a cabo por IVI y que, por tanto, han significado un hito en la historia de la medicina reproductiva han comparecido hoy junto con sus padres en la rueda de prensa celebrada hoy en la clínica de Valencia, la primera del grupo. Entre los logros clínicos más destacados del grupo está el primer embarazo del mundo con semen congelado procedente de tejido testicular del propio padre, algunas de las primeras miomectomías laparoscópicas en España o los primeros bebés de óvulos vitrificados de Europa.

Sobre IVI El Grupo IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Actualmente cuenta con 35 clínicas en 8 países y es líder mundial en medicina reproductiva.

La información en Tweets

@IVIclinics realizó en 2014 más de 40.000 tratamientos de #ReproducciónAsistida #25añosIVI

#IVI la tasa de embarazo en tratamientos de ovodonación en @IVIclinics alcanza el 69% #25añosIVI

Incrementan un 60% las mujeres que se interesan por la #vitrificación de óvulos en @IVIclinics para postergar la #maternidad #25añosIVI

Las primeras visitas a @IVIclinics de mujeres sin pareja crecen un 14% en 2014 #25añosIVI

@IVIclinics cumple 25 años durante los cuales ha ayudado a nacer a 100.000 niños #25añosIVI

@IVIclinics tiene 35 clínicas en 8 países #25añosIVI

La tasa de embarazo #IVI en 2014 alcanza el 69% en los casos de donación de ovocitos y el 54% en #FIV con óvulos propios #25añosIVI

La edad media de las pacientes #IVI en 2014 fue de 38 años, siendo la edad la principal causa de #infertilidad #25añosIVI

Antonio Requena, Director Médico de @IVIClinics advierte de la importancia de divulgar la #Preservación de la #fertilidad #25añosIVI

El 20% de los tratamientos de las clínicas @IVIclinics de España se realizan en pacientes extranjeros #25añosIVI

En 2014 @IVIclinics abrió sus puertas en Málaga, Benalmádena, Cartagena y San Sebastián. #25añosIVI

Aperturas Nacionales @IVIclinics 2015: Alcorcón, Albacete,  Pamplona y Salamanca #25añosIVI

Expansión Internacional @IVIclinics 2015 hacia nuevos mercados internacionales como Oriente medio o Italia #25añosIVI

Las clínicas #IVI de España contarán en adelante con una nueva Unidad de #Endometriosis #25añosIVI


@IVIclinics ha preservado la fertilidad de 700 mujeres y 400 hombres a los que les ha sido diagnosticado un #cáncer en edad reproductiva.

19 February 2015

Eugin es el primer centro de reproducción asistida en Europa que aplica un análisis de detección de enfermedades raras a su banco de donantes‏

La Fibrosis Quística, la Distrofia Muscular, el Síndrome de la X Frágil y así hasta 250 enfermedades genéticas graves prácticamente desaparecerán en los bebés nacidos fruto de un tratamiento de Reproducción Asistida. Clínica Eugin, que concentra un 10% de los tratamientos con donación de óvulos realizados en Europa, está aplicando un exhaustivo test de detección de estas patologías a todo su banco de óvulos.
El test, realizado a través de una muestra de sangre, permite detectar todas las donantes de óvulos que sean portadoras de alguna enfermedad genética de las 250 identificadas. Actualmente, la mayoría de las personas son portadoras de alguna enfermedad genética sin saberlo: aun siendo portadores, no desarrollarán la enfermedad. De hecho, 4 de cada 100 parejas corren el riesgo de transmitir una de estas enfermedades a sus hijos.
Las enfermedades genéticas graves, en el punto de mira
“Las enfermedades genéticas hereditarias a las que nos referimos tienen un pronóstico grave y en muchos casos el niño no llega a superarlas”, afirma la Dra. Rita Vassena, Directora Científica de Clínica Eugin. “Nuestro objetivo es conseguir que nazcan niños sanos a través de la Reproducción Asistida”, explica, “y hoy la ciencia nos permite poner coto a muchas de estas enfermedades”, asegura.
En España, 1 de cada 100 bebés está afectado por alguna enfermedad genética hereditaria, de acuerdo con la Dra. Vassena, “estas patologías tienen un impacto significativo en la esperanza y en la calidad de vida del bebé, y son un drama para la familia”.
Un compromiso consolidado
Este avance se enmarca en el compromiso de Eugin de desarrollar técnicas que eliminen enfermedades que hoy son evitables. En este sentido, este mismo centro anunció la semana pasada su colaboración con el equipo de investigación de la Universidad de Newcastle responsable del desarrollo de la técnica de los tres padres genéticos.

17 February 2015

Con las actuales técnicas de medicina de la reproducción se está cerca de conseguir el embarazo en el 90% de las pacientes

El desarrollo de la medicina de la reproducción ha sido vertiginoso en los últimos treinta años, para los expertos reunidos en el VII Simposium Ferring de fertilidad que se acaba de celebrar en Málaga, los tratamientos de estimulación de los que se dispone hoy en día brindan una “garantía” sobre tres cuestiones fundamentales para las pacientes: seguridad, eficacia y comodidad. Para el Dr. Isidoro Bruna Director Médico de HM Fertility Center, de los Hospitales Universitarios Madrid-Montepríncipe y Puerta del Sur, participante del Simposium, “aplicando los distintos procedimientos terapéuticos: inseminación artificial, FIV-ICSI, DGP, donación de gametos, vitrificación de ovocitos, en función de la edad de la mujer y de las causas que motivan la disfunción reproductiva, estamos muy cerca de conseguir el embarazo en el 90% de las pacientes”.
En esta séptima edición del Simposium se han reunido más de 200 expertos en medicina reproductiva de toda España en torno a 25 de los más destacados especialistas: clínicos, embriólogos, genetistas e inmunólogos, entre otros, que trabajan en los principales centros españoles, cubriendo el espectro multidisciplinar que abarca la subespecialidad.
 Actualmente, y debido a la cada vez mayor incorporación de la mujer a la formación universitaria y al mercado laboral, la maternidad se relega a un segundo plano, por lo que las mujeres olvidan que para lograr un embarazo con sus propios óvulos disponen de un tiempo limitado. Así, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la edad media de las españolas al dar a luz a su primer hijo ha alcanzado los 32,1 años, mantiene una tendencia creciente y las previsiones para finales de 2015 se sitúan en una media de 32,6 años. Esto significa que un elevado porcentaje de mujeres españolas deciden iniciar la búsqueda de la gestación más allá del momento óptimo de eficacia reproductiva (menor de 31 años).
 La dificultad de las mujeres para conseguir un embarazo espontáneo hace que recurran cada vez más a la medicina de la reproducción y, si hace 20 años las causas de la disfunción reproductiva femenina estaban asociadas a patologías que incidían en el ámbito de la fertilidad: endometriosis, anovulaciones, obstrucciones tubáricas…, ahora, además, los expertos se encuentran con mujeres con una fertilidad reducida asociada a su edad.
 “A mayor edad, los tratamientos disminuyen su eficacia y aumentan los riesgos de aborto, por lo que la demanda de tratamientos de fertilidad aumenta exponencialmente en estos casos”, asegura el Dr. Agustín Ballesteros,  Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), Director de IVI Barcelona y ponente de la reunión, quien continúa, “La edad media de las pacientes ha ido aumentando año tras año y en la actualidad supera los 37 años. Además una cuarta parte de las mujeres que tratamos supera los 40 años”.
Los últimos avances en medicina reproductiva permiten vitrificar ovocitos en edades jóvenes de la mujer, mediante congelación ultrarrápida en laboratorio, que pueden ser utilizados años después, cuando las condiciones personales o profesionales posibiliten la maternidad. La vitrificación de ovocitos es probablemente, después de la microinyección espermática (ICSI), el mayor avance reciente de la medicina de la reproducción. En el último registro de la Sociedad Española de Fertilidad (2014), los ciclos de vitrificación ovocitaria ya suponen el 3,7% de todos los tratamientos. En muchos casos por indicación oncológica pero, cada vez con más frecuencia, por indicación social.
Para el Dr. Bruna “a día de hoy, la supervivencia ovocitaria tras la desvitrificación es superior al 90% y ya han nacido cientos de niños sanos provenientes de ovocitos desvitrificados. Además, la estimulación ovárica en este tipo de tratamientos es particularmente segura ya que utilizamos gonadotropinas altamente purificadas, aplicamos protocolos de antagonistas de GnRH y desencadenamos la descarga ovulatoria con agonistas de GnRH, lo que a nivel práctico elimina el riesgo de complicaciones. En unos 10 días el ciclo de estimulación ovárica está completado y dos días más tarde los ovocitos están vitrificados”.
España se encuentra entre los países de referencia mundial en investigación y desarrollo. Para el Dr. Ballesteros, “en España no solo existe un alto nivel de medicina reproductiva, sino que está en los puestos de cabeza en investigación y desarrollo en este campo. Las investigaciones más novedosas se están haciendo en el área del diagnóstico no invasivo de los embriones, para mejorar sus posibilidades de éxito y de generar un embarazo saludable, y en la medicina regenerativa con la posibilidad de derivar células madre para la obtención de células reproductoras y así poder evitar el uso de donantes, tanto de óvulos como de semen”.

13 February 2015

Un atlas interactivo pone videojuegos y app al servicio de la reproducción asistida

Un atlas interactivo de reproducción asistida ha conseguido poner la tecnología de los videojuegos y las app al servicio de pacientes de todo el mundo en este campo; el sistema, desarrollado por el Dr. Julio Herrero, coordinador del Área de Reproducción Asistida y Endocrinología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, en colaboración con Merck y la clínica Sagrada Familia, ya se usa en consultas y hospitales a nivel internacional.
Cuando una paciente se enfrenta a un tratamiento de reproducción asistida, la comunicación con el médico especialista se convierte en un aspecto clave, pero en muchas ocasiones, existen aún grandes dificultades en esta relación, ya que el médico debe explicar a las pacientes, de forma clara y didáctica, unos procesos de por si complejos.
Se estima que en la consulta de un médico, la paciente tan solo retiene entre el 20 y el 40% de la explicación ofrecida por el facultativo. Esta cuestión inspiró al Dr. Julio Herrero -que hizo esta presentación junto a la Dra. Elena Carreras, coordinadora de Obstetricia y del Programa de Medicina Fetal del Vall d’Hebron- para crear la primera edición impresa del Atlas, un material gráfico pensado para dar apoyo a las explicaciones médicas en las consultas. Además, el hecho de que también se utilice en universidades para actividades de formación o tesis doctorales, lo consolida como un referente mundial a la hora de explicar los procesos de reproducción asistida a todos los niveles.

27 January 2015

UN NUEVO MÉTODO DE SELECCIÓN EMBRIONARIA INCREMENTA LA TASA DE EMBARAZOS EN LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Se estima que alrededor del 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva tiene problemas a la hora de tener un hijo. Por ello, cada vez más personas solicitan ayuda para convertirse en padres y es imprescindible ofrecerles soluciones avanzadas que permitan darles una respuesta eficaz, rápida y segura.

Aunque hay muchos factores que contribuyen al éxito de un proceso de reproducción asistida, uno de los más críticos es la selección de los embriones con el máximo potencial de desarrollo para que sean transferidos a la futura madre. Consciente de esta situación y de la importancia de conseguir hacer realidad el sueño de los pacientes de ser padres, el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia ha incorporado el sistema Eeva, convirtiéndose en el primer centro de Cataluña en utilizar esta innovadora tecnología, en colaboración con la Universidad de Stanford. Gracias a su utilización, ahora resultará más sencillo seleccionar los mejores embriones, aumentando las tasas de embarazo y de niño llevado a casa.

El Dr. Julio Herrero y el Dr. Juan José Espinós, directores del Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, destacan el valor que aporta el nuevo sistema sobre el resultado final del tratamiento. “La decisión de incorporar a nuestro laboratorio esta nueva tecnología responde a nuestro objetivo de mejora continua, puesto que permite una observación y valoración constante, facilitando la selección de los embriones con mayor posibilidad de incrementar la tasa de embarazo y niño en casa”, explica el Dr. Herrero.

Por su parte, el Dr. Espinós explica que “en el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, entendemos que la innovación en el área de la reproducción asistida tiene que producirse necesariamente de la mano de la tecnología. Este nuevo sistema nos permite hacer algo antes impensable: estudiar la evolución del embrión durante sus primeros días manteniendo las condiciones óptimas para su desarrollo, puesto que por primera vez no es necesario extraerlo de la incubadora”.

España es uno de los primeros países en utilizar esta técnica de diagnóstico de la viabilidad embrionaria, disponible también en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, por ser los países más avanzados en reproducción asistida. Con su llegada al laboratorio del Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, el centro demuestra su compromiso con la mejora de los resultados en los pacientes, destacando por su carácter innovador tanto en el contexto nacional como mundial.

Este avance se suma a una larga lista de innovaciones incorporadas por el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia desde su nacimiento en el año 2004. Hoy, en el centro se realizan alrededor de 1.500 tratamientos al año.


Marcando la diferencia desde el laboratorio

El trabajo realizado en el laboratorio resulta decisivo en el éxito del tratamiento. Hasta ahora, los embriones se valoraban en función de su morfología gracias a fotografías tomadas cada 5 minutos. Este estudio era subjetivo y la selección de unos u otros embriones podía variar según el criterio de los especialistas.

Con el nuevo sistema, se complementa el estudio del aspecto de los embriones con información objetiva basada en los tiempos de división celular. En definitiva, la combinación del estudio morfológico y el nuevo sistema de evaluación temprana de los embriones permite maximizar las posibilidades de éxito.

Además de resultar más seguro para el embrión porque se mantienen las condiciones de cultivo, otro beneficio del nuevo sistema será la reducción de los embarazos múltiples, ya que la correcta selección ayudará a reducir los embriones  a transferir.

11 December 2014

LA CLÍNICA TAMBRE, PRIMER CENTRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN UTILIZAR UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA QUE ACABA DE LLEGAR A EUROPA

Se estima que alrededor del 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva tiene problemas a la hora de tener un hijo. Por ello, cada vez más personas solicitan ayuda para convertirse en padres y es imprescindible ofrecerles soluciones avanzadas que permitan darles una respuesta eficaz, rápida y segura.

Aunque hay muchos factores que contribuyen al éxito de un proceso de reproducción asistida, uno de los más críticos es la selección de los embriones con el máximo potencial de desarrollo para que sean transferidos a la futura madre. Consciente de esta realidad, la Clínica Tambre ha incorporado el sistema Eeva, convirtiéndose en el primer centro de la Comunidad de Madrid en utilizar esta innovadora tecnología que acaba de llegar a Europa. Gracias a su utilización, ahora resultará más sencillo seleccionar los mejores embriones, aumentando las tasas de embarazo y de niño llevado a casa.

Rocío Núñez, Doctora en Biología, experta en Embriología y subdirectora de la Clínica Tambre, ha destacado que “en la Clínica Tambre ya contamos con experiencia sobre sistemas de selección embrionaria “Time lapse”, donde podemos seleccionar los embriones con mayor potencial implantatorio sin necesidad de sacarlos del incubador. Sin embargo, hemos elegido el sistema Eeva, ya que nos permite esa selección sin necesidad de recurrir a complicadas fórmulas basadas en la experiencia de cada centro. Este sistema elige automáticamente los embriones considerados aptos para transferir, aumentando así las tasas de gestación, como se ha comprobado tras numerosos estudios ya publicados en prestigiosas revistas científicas”.

Este método diagnóstico ha comenzado a comercializarse en España recientemente y fuera de nuestras fronteras se está utilizando en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, por ser los países más avanzados en técnicas de reproducción asistida. Con su llegada al laboratorio de la Clínica Tambre, el centro demuestra su compromiso con la mejora de los resultados en los pacientes, destacando por su carácter innovador tanto en el contexto nacional como mundial.

En este sentido, Rocío Núñez, ha señalado que la Clínica Tambre ha apostado desde su creación por la innovación y mejora continua, como lo demuestra el hecho de ser la primera Clínica de Reproducción Asistida que se ha certificado con la norma ISO 9001, y que ha conseguido ser finalista en los premios europeos de Excelencia (EFQM) durante dos años.

“Para ello, la Clínica Tambre cuenta con la Fundación Tambre, a través de la cual se llevan a cabo constantes proyectos de investigación en reproducción asistida, lo cual es imprescindible en una disciplina que avanza constantemente en el terreno científico y técnico”, ha remarcado.

Este avance se suma a una larga lista de innovaciones incorporadas por la clínica desde su nacimiento en el año 2000. Como ejemplo, podemos citar que la Clínica Tambre ha sido pionera en incorporar unidades como la de Inmunología de la Reproducción, Unidad de Calidad de Vida, o la fundadora del primer Banco de Semen de la Comunidad de Madrid, y el segundo de España.

Hoy, ya son más de 5.000 los pacientes que han acudido al centro a solicitar ayuda profesional para tener un hijo, con una tasa de éxito del 50% por cada intento y del 75% por paciente.

Marcando la diferencia desde el laboratorio

El trabajo realizado en el laboratorio resulta decisivo en el éxito del tratamiento. Hasta ahora, los embriones se valoraban en función de su morfología gracias a fotografías tomadas cada 5 minutos en el exterior de la incubadora. Este estudio era subjetivo y la selección de unos u otros embriones podía variar según el criterio de los especialistas.

Ahora, las imágenes se captan dentro de la propia incubadora, de manera que se elimina el posible daño que se pudiese causar a los embriones. Además, la nueva tecnología complementa el estudio del aspecto de los embriones con información objetiva basada en los tiempos de división celular.

La combinación del estudio morfológico y el nuevo sistema de evaluación temprana de los embriones permite maximizar las posibilidades de éxito.

Además de resultar más seguro para el embrión porque se mantienen las condiciones de cultivo, otro beneficio del nuevo sistema será la reducción de los embarazos múltiples, ya que la correcta selección ayudará a reducir los embriones  a transferir.


19 November 2014

IVI convoca el I Premio Periodístico sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal

El 15 de enero de 2015 será el día límite para presentar los trabajos candidatos a recibir el I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, una galardón con el que el Instituto Valenciano de Infertilidad quiere reconocer el esfuerzo que los periodistas llevan a cabo para hacer llegar a la sociedad información seria, veraz y original sobre dos ámbitos de trascendental importancia para IVI: Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal.
 
El I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal consta de dos categorías, reproducción asistida y salud materno-fetal, sobre las que se podrán presentar trabajos publicados en medios impresos, online (excepto blogs) y audiovisuales (televisión y radio). Solo se podrá presentar un trabajo por cada periodista.

Las dos mejores obras elegidas serán reconocidas con una dotación económica de 3.000 euros por cada categoría y se les hará entrega de un galardón inspirado en la Venus de Willendorf, símbolo de la fertilidad, una obra de arte de Sandra Figuerola. Ambos reconocimientos se entregarán en el marco del VI Congreso Internacional IVI, que se celebrará del 23 al 25 de abril de 2015 en Alicante.


Leer más:  IVI convoca el I Premio Periodístico sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal  http://www.prnoticias.com/index.php/salud/1117/20136067#Red1VVFcwkcyu0JN

25 June 2012

Todavía perviven muchos mitos en torno a la Reproducción Asistida

Cada día, más mujeres y parejas se someten a tratamientos de Reproducción Asistida, y cada vez hay más información disponible, a pesar de ello, muchos mitos persisten. La doctora Valérie Vernaeve, Directora Médica de la Clínica Eugin, explica qué hay de cierto y de falso en cada una de estas creencias.

La probabilidad de que un tratamiento de RA desemboque en un parto múltiple es una de las cuestiones que más temor infunde a quienes se están planteando recurrir a este tipo de técnicas. La posibilidad de que esto suceda está estrechamente ligada a dos factores: el tipo de tratamiento utilizado y la edad de la mujer (excepto en el caso de la donación de óvulos). En términos generales, el número de embarazos múltiples se ha ido reduciendo con el paso de los años. Un buen ejemplo de ello es el caso de los tratamientos de Fecundación in Vitro con uso de óvulos propios. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en este tipo de técnica el porcentaje de embarazo múltiple pasó del 36,3% en el año 2002 al 23,9% en el año 2009.

Para evitar sorpresas de última hora, hoy en día los pacientes son informadas en todo momento de las probabilidades de gestación y de los riesgos de gemelaridad en su caso. Además, según la doctora Vernaeve, “la determinación del número de embriones a transferir debe resultar del diálogo entre el médico y la paciente/pareja teniendo en cuenta los factores médicos y sociales. La decisión final la toma la pareja, pero siempre de acuerdo con su médico”.

Otra opinión común se refiere a la poca preocupación que demuestran los profesionales de los centros de fertilidad hacia la experiencia emocional que vive la paciente. La Directora Médica de la Clínica Eugin explica que “es cierto que la importancia del resultado y la obtención del embarazo se ha priorizado tanto, que el factor emocional no se ha tratado de la forma más adecuada a lo largo de los años”. La especialista alerta sobre el riesgo que este comportamiento puede entrañar incluso en términos de éxito terapéutico, puesto que “una mala vivencia y/o un escaso soporte emocional puede conllevar a un abandono precoz de los tratamientos y por lo tanto, a la sensación de fracaso personal”.

Un tratamiento de este tipo suele conllevar una elevada carga emocional, y la gestión de esta circunstancia ha de adquirir mayor peso. Un ejemplo de esta nueva realidad por apoyar al paciente está siendo liderada por el equipo de psicólogos de la Clínica Eugin. En este sentido, la doctora añade: “nuestros tratamientos están siendo enmarcados, tanto de forma reactiva cuando la paciente solicita apoyo, como proactiva en los momentos más importantes del proceso (por ejemplo, ante un resultado negativo).”

Falsas creencias en torno a la donación de óvulos

La donación de unos óvulos de una mujer fértil a otra que los necesita para concebir es una de las técnicas de reproducción asistida que más confusión genera socialmente, especialmente en lo que respecta al anonimato de la donante y a la compensación que ésta recibe por sus óvulos.

La Ley de Reproducción Asistida Humana 14/2006, en el artículo 5 del capítulo II, estipula que “la donación será anónima y deberá garantizarse la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes por los bancos de gametos, así como, en su caso, por los registros de donantes y de actividad de los centros que se constituyan”. Como consecuencia, en España, la mujer que recibe estos óvulos nunca puede conocer la identidad de la persona que se los donó. Por su parte, la donante no puede decidir quién es la mujer destinataria de los mismos. La clínica es la que asigna la donante a la receptora en función de unos estrictos criterios de compatibilidad.

Los datos de la donante sin embargo sí que siguen en poder del centro, para ser utilizados en caso que por razones estrictamente médicas fuese necesario.

La donación de óvulos es un gesto altruista y así lo reconoce la legislación española. La donante recibe únicamente una compensación que tiene como objeto resarcirle por las molestias y los gastos que el tratamiento le haya podido ocasionar. Hay que tener en cuenta que un tratamiento de donante implica numerosos desplazamientos al centro, la autoadministración diaria de una medicación, así como una alta disponibilidad, entre otras molestias. En concreto en la Clínica Eugin, la simple mención a una motivación económica, conlleva la automática desvinculación del programa de donación.

Todavía perviven muchos mitos en torno a la Reproducción Asistida

Cada día, más mujeres y parejas se someten a tratamientos de Reproducción Asistida, y cada vez hay más información disponible, a pesar de ello, muchos mitos persisten. La doctora Valérie Vernaeve, Directora Médica de la Clínica Eugin, explica qué hay de cierto y de falso en cada una de estas creencias.

La probabilidad de que un tratamiento de RA desemboque en un parto múltiple es una de las cuestiones que más temor infunde a quienes se están planteando recurrir a este tipo de técnicas. La posibilidad de que esto suceda está estrechamente ligada a dos factores: el tipo de tratamiento utilizado y la edad de la mujer (excepto en el caso de la donación de óvulos). En términos generales, el número de embarazos múltiples se ha ido reduciendo con el paso de los años. Un buen ejemplo de ello es el caso de los tratamientos de Fecundación in Vitro con uso de óvulos propios. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en este tipo de técnica el porcentaje de embarazo múltiple pasó del 36,3% en el año 2002 al 23,9% en el año 2009.

Para evitar sorpresas de última hora, hoy en día los pacientes son informadas en todo momento de las probabilidades de gestación y de los riesgos de gemelaridad en su caso. Además, según la doctora Vernaeve, “la determinación del número de embriones a transferir debe resultar del diálogo entre el médico y la paciente/pareja teniendo en cuenta los factores médicos y sociales. La decisión final la toma la pareja, pero siempre de acuerdo con su médico”.

Otra opinión común se refiere a la poca preocupación que demuestran los profesionales de los centros de fertilidad hacia la experiencia emocional que vive la paciente. La Directora Médica de la Clínica Eugin explica que “es cierto que la importancia del resultado y la obtención del embarazo se ha priorizado tanto, que el factor emocional no se ha tratado de la forma más adecuada a lo largo de los años”. La especialista alerta sobre el riesgo que este comportamiento puede entrañar incluso en términos de éxito terapéutico, puesto que “una mala vivencia y/o un escaso soporte emocional puede conllevar a un abandono precoz de los tratamientos y por lo tanto, a la sensación de fracaso personal”.

Un tratamiento de este tipo suele conllevar una elevada carga emocional, y la gestión de esta circunstancia ha de adquirir mayor peso. Un ejemplo de esta nueva realidad por apoyar al paciente está siendo liderada por el equipo de psicólogos de la Clínica Eugin. En este sentido, la doctora añade: “nuestros tratamientos están siendo enmarcados, tanto de forma reactiva cuando la paciente solicita apoyo, como proactiva en los momentos más importantes del proceso (por ejemplo, ante un resultado negativo).”

Falsas creencias en torno a la donación de óvulos

La donación de unos óvulos de una mujer fértil a otra que los necesita para concebir es una de las técnicas de reproducción asistida que más confusión genera socialmente, especialmente en lo que respecta al anonimato de la donante y a la compensación que ésta recibe por sus óvulos.

La Ley de Reproducción Asistida Humana 14/2006, en el artículo 5 del capítulo II, estipula que “la donación será anónima y deberá garantizarse la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes por los bancos de gametos, así como, en su caso, por los registros de donantes y de actividad de los centros que se constituyan”. Como consecuencia, en España, la mujer que recibe estos óvulos nunca puede conocer la identidad de la persona que se los donó. Por su parte, la donante no puede decidir quién es la mujer destinataria de los mismos. La clínica es la que asigna la donante a la receptora en función de unos estrictos criterios de compatibilidad.

Los datos de la donante sin embargo sí que siguen en poder del centro, para ser utilizados en caso que por razones estrictamente médicas fuese necesario.

La donación de óvulos es un gesto altruista y así lo reconoce la legislación española. La donante recibe únicamente una compensación que tiene como objeto resarcirle por las molestias y los gastos que el tratamiento le haya podido ocasionar. Hay que tener en cuenta que un tratamiento de donante implica numerosos desplazamientos al centro, la autoadministración diaria de una medicación, así como una alta disponibilidad, entre otras molestias. En concreto en la Clínica Eugin, la simple mención a una motivación económica, conlleva la automática desvinculación del programa de donación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud