Traductor

Showing posts with label tratamiento de fertilidad. Show all posts
Showing posts with label tratamiento de fertilidad. Show all posts

01 June 2020

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

28 May 2012

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción pide que se mantenga su gratuidad en el SNS


"La infertilidad debería ser considerada como un problema médico cuya asistencia y tratamiento debería estar al alcance de todos", según la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) que solicita a las instituciones que estás técnicas sigan incluyéndose de manera gratuita en la cartera de servicios de la sanidad pública
España registra 86.000 ciclos anuales de técnicas de reproducción asistida -- 55.000 de fecundación 'in vitro' y 31.000 de inseminación artificial-, cifras que "reflejan el valor de este campo en el conjunto sanitario" dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), según ASEBIR.
Con esta petición, ASEBIR se une a la corriente de opinión de los distintos profesionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que en su último congreso nacional se reiteró la necesidad de considerar la infertilidad como una dolencia ya que afecta al 15 por ciento de las parejas españolas en edad reproductiva.
Según los últimos datos de esta sociedad correspondientes al registro del año 2009, hoy en día nacen en España 16.000 niños al año mediante técnicas de reproducción asistida: un 84 por ciento a través de técnicas de Fecundación 'in vitro' y un 16% mediante inseminación artificial.
"Todos estos datos resaltan la importancia de las técnicas de reproducción asistida, que permiten que muchos españoles puedan cumplir su deseo genésico. La inclusión de dichas técnicas en la cartera de servicios sanitarios básicos es una decisión fundamental que garantiza la calidad y cobertura asistencial suficiente para un elevado número de pacientes", explican.
Para optimizar los recursos destinados a las técnicas de reproducción asistida, aconsejan mejorar la información a pacientes y sociedades, dando a conocer la problemática de la esterilidad en España. Además, ASEBIR recuerda que para mantener el valor adecuado de esta disciplina es necesaria la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología con áreas de capacitación específica.

27 May 2010

Las mujeres fumadoras en tratamiento de reproducción asistida sufren un efecto comparable a tener diez años más de edad


Como cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el fin de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la salud. En concreto, se relaciona con este hábito patologías de tipo pulmonar, cardiovascular y cancerígeno; sin embargo, no son las únicas afecciones que se producen. Según la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv, el 30% de las mujeres en edad reproductiva son fumadoras un factor que puede influir directamente en su fertilidad, ya que suelen presentar una peor calidad ovocitaria y embrionaria, un incremento de las anomalías cromosómicas y su menopausia se puede adelantar entre uno y cuatro años.
En el caso de que la mujer fumadora tenga que recurrir a un tratamiento de fertilidad también puede encontrarse con más problemas para lograr un embarazo que una que no lo es. "En el caso de las mujeres que fuman se requiere más medicación con Gonadotropinas para estimular la ovulación. Además, hay más ciclos cancelados y las tasas de implantación son más bajas. Podemos decir que el efecto que causa el tabaco sobre estas mujeres es comparable a tener diez años más, y ese incremento a la hora de ser madre es muy alto", explica la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv.
Además, durante la gestación se pueden producir graves consecuencias en mujeres fumadoras. "Hay más posibilidades de sufrir abortos, gestaciones extrauterinas en el caso de fumar más de 20 cigarrillos al día, y otras complicaciones como placenta previa, prematuridad, muerte súbita del lactante, así como una mayor demanda asistencia durante la lactancia", asegura la Dra. Verdú.
Además, según diversos estudios publicados en las revistas "Maturitas" y "Endocrinology" el tabaco en las mujeres embarazadas puede influir en la futura fertilidad del niño, si es niño puede tener una menor concentración y movilidad espermática, y si es niña puede tener tendencia a una menopausia temprana.
Sin embargo, las mujeres fumadoras con problemas de fertilidad no lo tienen todo perdido ya que, "la pérdida de la fecundidad asociada al tabaquismo puede ser revertida en un año. Además, dejar de fumar representa una ayuda muy eficaz en el tratamiento para la fertilidad", concluye la Dra. Victoria Verdú.

21 May 2010

Alrededor del 50% de las pacientes que inicia un tratamiento de fertilidad abandona antes de lograr su objetivo

Alrededor del 50% de las pacientes que inicia un tratamiento de fertilidad lo abandona antes de lograr su objetivo. En la mayoría de los casos, aproximadamente un 76%, los abandonos son por iniciativa de las pacientes y en un 26% por recomendación médica.
Recientes investigaciones muestran que el estrés en los pacientes incide de forma negativa en el número de embarazos. En este sentido, la Dra. Montserrat Roca de Bes, Psicóloga del Hospital de Quirón de Barcelona señala que "los factores clínicos y del propio tratamiento, como errores cometidos en la dosificación de la medicación, angustias relacionadas con la administración de las inyecciones, la rigidez en los horarios, entre otros, generan una carga psicológica considerable en la paciente".
El Dr. Buenaventura Coroleu, jefe de Servicio de Medicina de la Reproducción del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus, y Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), asegura que "partimos de la base de que la mayor parte de los tratamientos estimuladores de la ovulación son pesados y engorrosos".

--La comodidad y sencillez, clave para evitar el abandono
"En este sentido, el poder reducir el número de inyecciones seguro que repercutirá en positivo en las pacientes disminuyendo la carga psicológica que ocasiona el propio tratamiento, basado en inyecciones subcutáneas", explica el Dr. Coroleu, para quien "una buena experiencia en un tratamiento inductor de la ovulación creará un ambiente favorable y además una administración sencilla de los tratamientos puede incrementar los resultados positivos. La comodidad y sencillez hará más factible la posibilidad de repetición del tratamiento. Por ello desde la Sociedad apoyamos todo avance molecular que pueda ser beneficioso para la paciente".
En este entorno tan complejo, una nueva molécula para la estimulación ovárica viene a responder a una clara necesidad de las pacientes. Se trata de corifolitropina alfa, un fármaco folículo estimulante de acción sostenida, aprobado ya por las autoridades sanitarias europeas, de administración fácil en pacientes que van a ser sometidas a técnicas de reproducción asistida como la Fecundación in Vitro.. "Una sola administración sustituye los siete primeros pinchazos diarios, lo que simplifica el tratamiento, evita errores de administración, la incomodidad de poner inyecciones en días de trabajo, de viajes, olvidos de dosis… y, en definitiva, es un aliado de la paciente para facilitarle las cosas en un tratamiento en el que es importante que se sienta lo más tranquila y confiada posible", asegura el Dr. Manuel Fernández, director de la clínica IVI de Sevilla.
Estas son algunas de las conclusiones expuestas por los expertos en medicina reproductiva en el Simposium MSD "Un salto hacia el futuro en estimulación ovárica controlada", organizado en el marco del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que se celebra en Valencia, y moderado por el Dr. Antonio Pellicer, del Hospital Universitario La Fe de Valencia y miembro del Instituto Valenciano de Infertilidad.

--La carga psicológica de los tratamientos de fertilidad
Hoy en día, el ofrecimiento de apoyo psicológico, así como las intervenciones psicosociales, mejoran las tasas de adherencia y permiten al especialista identificar a los pacientes de riesgo. "Por ejemplo, altos niveles de depresión y/o ansiedad inmediatamente antes del tratamiento son predictores de abandono; si tratamos esta sintomatología se observa una mejora en los resultados de las fecundaciones in vitro, ya que los metanálisis muestran una influencia positiva de la intervención psicológica", señala la Dra. Roca de Bes.
Además, cuanto más confortable sea el tratamiento más disminuirá el impacto en la vida cotidiana de la paciente, percibiendo ésta una mayor calidad de vida, una menor carga física y psicológica. En su opinión, "crear las condiciones óptimas para el éxito nos llevará al éxito".

--Estudio ENGAGE: misma eficacia que siete pinchazos diarios
"El estudio ENGAGE es el mayor estudio realizado hasta el momento en la historia de la medicina reproductiva, y demuestra que corifolitropina alfa aporta novedades tan ventajosas como la sustitución de siete pinchazos diarios con una sola administración, permitiendo a la paciente cumplir en mayor grado el tratamiento al resultarle más cómodo y al disminuir el estrés", explica el Dr. Fernández.
En este estudio, doble ciego, aleatorizado, en el que han participado 1.506 pacientes, de 34 centros diferentes de Europa y Estados Unidos, con una edad media de 31,5 años y 68,6 Kg de peso, se comparó la eficacia de una inyección de 150 µg corifolitropina alfa durante la primera semana de estimulación, con el tratamiento estándar de fertilidad (siete inyecciones diarias de 200 UI de hormona folículo estimulante recombinante, FSHr).
La tasa de embarazo en curso fue de 38,9% en el grupo de corifolitropina alfa y 38,1% en el grupo del tratamiento estándar, con una diferencia no significativa del 0,9% en el grupo de corifolitropina alfa.
"Estos resultados nos permiten asegurar con certeza que este nuevo producto va a aportar numerosas ventajas tanto para la paciente, por comodidad y sencillez en la administración, como para el médico ya que podemos estar seguros que mejoramos sensiblemente el bienestar de las pacientes, y por tanto sabremos que el nivel de éxito del tratamiento será al menos igual que los tratamientos disponibles previamente", pone de manifiesto el Dr. Fernández.

--Estudio TRUST: misma seguridad que siete pinchazos diarios
Asimismo, los resultados del estudio TRUST, ensayo piloto fase III, realizado en el Centre for Reproductive Medicina Universitais Ziekenhuis de Bruselas (Bélgica) y coordinado por el Prof P Devroey y el Dr H Fatemi, ha demostrado la seguridad de la administración de 150 µg de corifolitropina alfa.
En este ensayo -que incluyó 682 pacientes normorespondedoras de más de 39 años y un índice de masa corporal (IMC) de entre 18 y 29 kg/m2 -, se administró el tratamiento en tres ciclos consecutivos en pacientes bajo estimulación ovárica. En el primer ciclo se incluyeron 682 pacientes, en el segundo, 316 pacientes y en el tercero, 104 pacientes. El número medio de ovocitos recuperados fue de 11,9. Las tasas de embarazo acumulado fueron 39,9% por ciclo de tratamiento, 46,8% por ciclo de tratamiento y transferencia de embriones congelados y 50,6% por ciclo de tratamiento, transferencia de embriones y embarazos espontáneos.
Tal y como apunta el Prof. Paul Devroy, coordinador del estudio, "una única inyección de 150 µg de corifolitropina alfa en tres ciclos consecutivos fue capaz de inducir y mantener el desarrollo multifolicular durante los siete primeros días de estimulación ovárica controlada con seguridad y sin inmunogenicidad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud