Traductor

Showing posts with label Clínica Montpellier. Show all posts
Showing posts with label Clínica Montpellier. Show all posts

24 November 2014

Endocrinólogos y cirujanos definen las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2

Definir las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2 ha sido el objetivo de la jornada dedicada a este tema, organizada por la Clínica Montpellier, de Zaragoza, y desarrollada en el Colegio de Médicos de esa localidad; según se puso de relieve, la cirugía metabólica está teniendo un gran desarrollo en los últimos años.
En la Jornada participaron la doctora Marta Monreal, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Endocrinología y Diabetes y endocrinóloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y el doctor Joaquín Resa, vocal de Cirugía Metabólica de la SECO y coordinador de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de la Clínica Montpellier de Zaragoza.
Los ponentes hicieron un recordatorio de cómo ha ido evolucionando la cirugía metabólica en nuestro país. Así, en 2011 la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) introdujo la cirugía de la diabetes en los protocolos de tratamiento de los diabéticos tipo 2. En 2013, varias sociedades médicas españolas, entre las que se encontraba la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y las Enfermedades Metabólicas (SECO), desarrollaron un protocolo de consenso para formalizar como se debe indicar y realizar la cirugía de la diabetes tipo 2.
Cirugía metabólica
Si bien es cierto que, recientemente, se han incorporado nuevos medicamentos al tratamiento de la diabetes tipo 2, con resultados muy esperanzadores, también es cierto que un número importante de pacientes no llegan a controlar su patología, precisan continuos aumentos de dosis o presentan riesgo cardiovascular importante, el cual escapa al tratamiento médico.
En estos casos, los ponentes subrayaron que la cirugía metabólica se puede contemplar como solución. Para Joaquín Resa, la ventaja del tratamiento quirúrgico sobre el médico “estriba en que en un único acto estamos tratando muchos aspectos del síndrome metabólico: el sobrepeso, el azúcar, el colesterol, los triglicéridos, el ácido úrico, la hipertensión, y el síndrome apnea sueño u otras cuestiones físicas, articulares y de movilidad. La cirugía metabólica puede conseguir la resolución de la diabetes dejando todo tipo de medicación, incluida la insulina, frenando el avance de la enfermedad y evitando complicaciones micro y macrovasculares que van a acontecer año tras año”.

01 April 2010

No hay que pagar derechos de "propiedad intelectual" por ver televisión en las habitaciones de un hospital


El magistrado Juez del Juzgado Mercantil nº 1 de Zaragoza ha desestimado la demanda del AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad Gestión) contra Clínica Montpellier por la que esta Asociación pretendía que la Clínica zaragozana abonara la remuneración prevista en el artículo 108 de la Ley de Propiedad Intelectual “por la comunicación pública de grabaciones audiovisuales en las habitaciones”.
En su sentencia el Juez niega el carácter público de la comunicación emitida en los aparatos de televisión. “No podemos equiparar las habitaciones de un hotel a las de una clínica”, afirma el magistrado, quien, además, sostiene: “es evidente que la relación hotel-usuario y clínica-paciente no es la misma”. Así, el Juez defiende por razones médicas, que el régimen jurídico del paciente en una clínica debe ser el mismo que se aplica en el ámbito doméstico singular. De hecho, el Juez reconoce la necesidad de dotar al paciente de una situación dentro del régimen del tratamiento que lo equipare a su forma de vida ordinaria en el domicilio.
Asimismo, el Magistrado recuerda que una clínica privada, además de atender a pacientes que contratan los servicios de un profesional médico…”también recibe a pacientes pertenecientes a mutualidades en el cumplimiento del régimen de seguridad social pública y gratuita, siendo entonces la utilización de la habitación totalmente similar a la que se produce en un hospital público”.
Por otra parte, el Juez, aunque reconoce no haber encontrado estudios sobre el valor terapéutico de la televisión en las habitaciones de los hospitales, sí los ha encontrado de otras actividades como la musicoterapia, la risoterapia o la literatura. De alguna manera, apunta el magistrado, la televisión cumple también el papel de distracción como medio para atenuar los estados de miedo y ansiedad que se generan en una estancia hospitalaria.
En consecuencia, y apreciando estos argumentos, el Juez concluye la improcedencia de la reclamación formulada por AISGE y desestima su demanda.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud