Traductor

Showing posts with label Zaragoza. Show all posts
Showing posts with label Zaragoza. Show all posts

19 November 2022

Sobi presenta un documental que narra la historia inspiradora de Fabio, paciente con hemofilia B, que recorrió en bicicleta los 1.300 kms de Zaragoza a Suiza

                    


Sobi estrena el documental "Un recorrido Hépico. El viaje de la Hemofilia". La historia narra el viaje realizado por Fabio Blasco en bicicleta, desde Zaragoza hasta los Alpes suizos, recorriendo 1.300 kms en 21 días. Es un ejemplo de superación y de normalización de las pacientes con esta patología. El documental ya se puede ver en la web de Sobi dedicada a la hemofilia, Liberate Life: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


El estreno del documental, organizado por Sobi en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid ha contado con la colaboración con la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) y la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


De Zaragoza a a Ginebra (Suiza), 1.300 kilómetros en bicicleta para demostrar que la hemofilia no es una barrera que impida alcanzar las metas que te propongas. Es la enseñanza que muestra el documental "Un recorrido HÉpico. El Viaje de la hemofilia", protagonizado por Fabio Blasco, un joven de 26 años con hemofilia B.

 

Sobi, compañía biotecnológica internacional dedicada al desarrollo de tratamientos innovadores para las personas que viven con patologías poco frecuentes, ha organizado este viernes, 18 de noviembre es estreno nacional del documental en un acto que ha tenido lugar en el Auditorio Rafael del Pino en Madrid, presentado por el periodista José Ribagorda, y en el que también ha intervenido el actor Eduardo Rosa.


Más de 200 personas han presenciado el primer pase del documental, entre ellas los representantes de las asociaciones de pacientes con hemofilia procedentes de toda España, agrupadas en la Federación Española de Personas con Hemofilia, que ha colaborado en la organización del estreno, junto con Egeda, la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


Una vez estrenado, el documental ya se puede ver en abierto en la web Liberate Life, el portal de Sobi dedicado a la hemofilia y que muestra que las personas con esta enfermedad: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


Una historia inspiradora

En el estreno del documental han intervenido el propio Fabio Blasco, que estará acompañado por Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y José Manuel Calvo Villas, jefe de sección del área de Trombosis y Hemostasia del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.


"La historia inspiradora de Fabio nos demuestra que las personas con hemofilia no tienen límites. Pueden alcanzar cualquier meta que se propongan. En la sociedad actual admiramos con frecuencia los logros de los grandes deportistas, por ejemplo. Todos tenemos metas personales y Fabio también es un modelo para nosotros, pues nos muestra que con superación y esfuerzo pueden alcanzar sus objetivos", afirma Beatriz Perales Zamorano, directora de Acceso al Mercado, Public Affairs, Pacientes y Comunicación de Sobi.


Sobre la hemofilia

La hemofilia es un trastorno hemorrágico genético, caracterizado por una deficiencia del factor VIII de coagulación, en la hemofilia A, o del factor IX, en la hemofilia B. En ambos casos provoca hemorragias, especialmente en articulaciones como codos, rodillas o tobillos. En la actualidad, existen terapias de sustitución de factores de la coagulación que reducen las hemorragias y las complicaciones a largo plazo como las artropatías. Es más, esto permite a las personas con esta enfermedad llevar una vida normal y alcanzar logros como el de Fabio. Más información: https://liberatelife.es/ 


Sobi

Sobi es una compañía biofarmacéutica internacional especializada en transformar la vida de pacientes con enfermedades raras. Sobi proporciona un acceso sostenible a terapias innovadoras en las áreas de hematología, inmunología y patologías especializadas. Hoy en día, Sobi cuenta con aproximadamente 1.600 empleados en toda Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia. En 2021, los ingresos ascendieron a 15.500 millones de coronas suecas. La acción de Sobi (STO:SOBI) cotiza en el Nasdaq de Estocolmo. Más información sobre Sobi en www.sobi.es, LinkedIn y YouTube.


03 June 2019

EXPERTOS EN DOLOR HACEN UN LLAMAMIENTO A FAVOR DE LAS PERSONAS VULNERABLES


  Cada año, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), selecciona un tema al que se presta una atención especial y concentra diversas iniciativas de la organización. En 2019 se trata de las personas vulnerables al dolor y ha definido seis objetivos clave para protegerlas. Especialistas de toda España, convocados al XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) en Zaragoza, han recogido el testigo para atenuar el sufrimiento de las personas más vulnerables.

De acuerdo con la IASP, el concepto de “extremadamente vulnerable “ se aplica a bebés y niños pequeños, ancianos, supervivientes de la tortura, la violencia organizada y la guerra, personas con discapacidad intelectual y alteraciones del desarrollo. Todos ellos comparten la imposibilidad de comunicarse de forma eficiente con los profesionales sanitarios, lo que les sitúa en una posición de riesgo en cuanto a evaluación y manejo del dolor.

Los seis objetivos para la protección de la población vulnerable son identificar las barreras para su correcto diagnóstico y tratamiento, explorar los tipos de dolor que pueden afectarles, identificar las herramientas de evaluación más apropiadas para la población vulnerable, identificar las técnicas adecuadas para este grupo de población, explorar las necesidades formativas del personal sanitario en la atención a estas personas  e identificar las áreas de investigación y desarrollo relevantes en este campo.

El Dr. Fernando Cerveró, profesor emérito de la McGill University (Canadá) y expresidente de la IASP ha sido uno de los ponentes de la sesión dedicada a poblaciones vulnerables, quien ha recordado que “es imposible separar el dolor de su contexto social y cultural”, y que la intención de la IASP es abordar el dolor en todas sus dimensiones. Entre las iniciativas en las que ha colaborado ha destacado la atención a veteranos estadounidenses en un centro sanitario de Tijuana, el segundo mayor destino mundial de turismo sanitario. En ese recorrido inverso al torrente migratorio, muchos pacientes de Estados Unidos buscan la atención que no pueden permitirse en su país natal. 

A pesar de que su mensaje ha sido de esperanza en cuanto a los avances en terapias contra el dolor, el Dr. Cerveró lamentó que en la mayor parte de las facultades de Medicina no exista un estudio sistemático del dolor, “que solamente se aborda como un síntoma y de modo disperso”. Recuerda que hace tiempo que las sociedades científicas dedicadas al tratamiento y estudio del dolor proponen que esta enfermedad, sobre todo si se trata de dolor crónico, se incluya como tal en la formación de médicos y de otros profesionales sanitarios. 

“La sociedad actual demanda un tratamiento efectivo del dolor y un final de la vida sin agonía ni sufrimiento. Ya no es aceptable decir a los pacientes que deben aprender a vivir con dolor o que el dolor es inevitable. Este cambio social ha impulsado el desarrollo de tratamientos efectivos de muchas formas de dolor, así como el establecimiento de cuidados paliativos al final de la vida”, añade.

Este experto es una de las voces que animan a los pacientes a exigir un tratamiento efectivo del dolor y a no resignarse a una vida de sufrimiento.

Cuando la causa del dolor es el ser humano

En la sesión dedicada al lema anual de la IASP el especialista ha destacado la importancia del dolor producido deliberadamente - mediante violencia, tortura, guerra y conflicto social-. Estas formas de dolor no solo deben ser combatidas socialmente y denunciadas públicamente, también tenemos el deber como profesionales de ofrecer tratamientos efectivos a las víctimas de violencia, quienes muchas veces son solo consideradas como daños colaterales de conflictos y guerras.

El director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de la ong Save the Children, D. David del Campo, también ponente en la sesión, recuerda que el dolor deliberado es muchas veces parte de una estrategia política, militar y de las relaciones internacionales: “El tiempo ha demostrado que infligir dolor es una forma eficaz de ganar conflictos bélicos o pugnas políticas”.

Esa estrategia del miedo, que explica por ejemplo la destrucción de 2.000 escuelas en Yemen durante los últimos cinco años de conflicto, es algo que su organización intenta combatir proporcionando medios para la recuperación de los niños que han pasado por la terrible experiencia de la guerra.

“Cada vez es mayor la necesidad de saber cómo afrontar el dolor en espacios que no son sanitarios”, afirma.

El Dr. Juan Pérez Cajaraville, director de Mensajeros Sanitarios de la Paz y miembro de la junta directiva de la SED, centró su disertación en la situación de vulnerabilidad de la población de edad más avanzada: desde la soledad de los ancianos en países industrializados hasta los abuelos que se han encontrado a cargo de los nietos por la mortalidad asociada a la epidemia de sida en África.

Para el año 2068 se estiman más de 14 millones de habitantes de edad superior a 60 años en España. En este contexto, las guerras, la emigración, los refugiados, la falta de accesibilidad sanitaria y sobre todo la falta de sensibilización de nuestros gobernantes, hace que Mensajeros de la Paz tenga en primera línea a nuestros abuelos.

Este experto invita a una reflexión sobre la percepción convencional de la población mayor, cuya contribución a la sociedad es sustancial, pero podría ser aún mayor si se les tuviera en cuenta. A modo de ejemplo, recordaba que el 40% de las consultas de pediatría se cumplen gracias a que los abuelos llevan a sus nietos al centro de salud. Asimismo, ha recordado que existen estudios que asocian “sentirse útil” con un envejecimiento más saludable y una mejor calidad de vida.

Al rescate del dolor en la infancia

El Dr. Jordi Miró, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Pediátrico de la SED, da fe de las mejoras en diferentes ámbitos del tratamiento del dolor infantil, desde el desarrollo de nuevas indicaciones farmacológicas hasta tratamientos que pueden llegar a cualquier lugar y monitorizarse en cualquier momento gracias a las nuevas tecnologías.

No obstante, insiste en que el progreso seguirá ligado a la generación de nuevos conocimientos en este campo y califica de imprescindible la investigación para mejorar el tratamiento de la población infantojuvenil en España, una actividad “que no recibe el apoyo que merecería por la extensión e impacto que tiene”.

Según el Dr. Miró, otros problemas de salud con menores índices de impacto reciben mayor atención, y eso “debería invitarnos a reflexionar para mejorar el estado de cosas”.


28 June 2016

Más de 270 personas asisten al Congreso del Grupo Europeo de Estudio de la Enfermedad de Gaucher en Zaragoza


  • Investigadores, médicos y pacientes de 42 países se reúnen desde mañana, 29 de junio, hasta el 2 de julio para hablar de genética, diagnóstico y tratamientos
  • La enfermedad de Gaucher pertenece a las denominadas “enfermedades raras”, se transmite de padres a hijos y afecta al metabolismo de azúcares y grasas
  • En España hay cerca de 380 pacientes y unos 1.500 portadores
  • El grupo de trabajo de Zaragoza, liderado por la doctora Pilar Giraldo, tiene una gran relevancia internacional, de ahí que la ciudad acoja esta reunión bianual

24 November 2014

Endocrinólogos y cirujanos definen las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2

Definir las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2 ha sido el objetivo de la jornada dedicada a este tema, organizada por la Clínica Montpellier, de Zaragoza, y desarrollada en el Colegio de Médicos de esa localidad; según se puso de relieve, la cirugía metabólica está teniendo un gran desarrollo en los últimos años.
En la Jornada participaron la doctora Marta Monreal, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Endocrinología y Diabetes y endocrinóloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y el doctor Joaquín Resa, vocal de Cirugía Metabólica de la SECO y coordinador de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de la Clínica Montpellier de Zaragoza.
Los ponentes hicieron un recordatorio de cómo ha ido evolucionando la cirugía metabólica en nuestro país. Así, en 2011 la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) introdujo la cirugía de la diabetes en los protocolos de tratamiento de los diabéticos tipo 2. En 2013, varias sociedades médicas españolas, entre las que se encontraba la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y las Enfermedades Metabólicas (SECO), desarrollaron un protocolo de consenso para formalizar como se debe indicar y realizar la cirugía de la diabetes tipo 2.
Cirugía metabólica
Si bien es cierto que, recientemente, se han incorporado nuevos medicamentos al tratamiento de la diabetes tipo 2, con resultados muy esperanzadores, también es cierto que un número importante de pacientes no llegan a controlar su patología, precisan continuos aumentos de dosis o presentan riesgo cardiovascular importante, el cual escapa al tratamiento médico.
En estos casos, los ponentes subrayaron que la cirugía metabólica se puede contemplar como solución. Para Joaquín Resa, la ventaja del tratamiento quirúrgico sobre el médico “estriba en que en un único acto estamos tratando muchos aspectos del síndrome metabólico: el sobrepeso, el azúcar, el colesterol, los triglicéridos, el ácido úrico, la hipertensión, y el síndrome apnea sueño u otras cuestiones físicas, articulares y de movilidad. La cirugía metabólica puede conseguir la resolución de la diabetes dejando todo tipo de medicación, incluida la insulina, frenando el avance de la enfermedad y evitando complicaciones micro y macrovasculares que van a acontecer año tras año”.

28 May 2012

La campaña “Los Ex Fumadores son Imparables” de la Comisión Europea se suma al éxito de la VIII Carrera sin humo en Zaragoza


Descargar Imagen-Stand-low.jpg (96,1 KB)Descargar Representante-español-Ranki.jpg (134,2 KB)

La Comisión Europea estuvo presente el pasado domingo en la VIII Carrera sin humo, una iniciativa conjunta de la Universidad de Zaragoza, el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón y en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.

La carrera, celebrada con motivo del Día Mundial sin Tabaco, fue un gran éxito y registró una elevada participación por parte de un nutrido grupo de jóvenes comprendido entre 18 y 25 años que visitaron el stand de la campaña contra el tabaquismo de la Comisión Europea, cuyo objetivo es sensibilizar y concienciar a los asistentes y a la población sobre la importancia de desarrollar hábitos de vida saludables. El evento aglutinó a más de 1.100 participantes, entre los que destacaron 400 escolares, que unieron así sus fuerzas para luchar contra el tabaquismo y manifestarse a favor del deporte.

25 May 2012

La campaña “Ex Fumadores son Imparables” de la Comisión Europea se suman a la VIII Carrera sin humo en Zaragoza


La Comisión Europea se sumará a la VIII Carrera sin humo, iniciativa conjunta de la Universidad de Zaragoza, el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón y en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, cuyo fin es sensibilizar y concienciar a los participantes y a la población sobre la importancia de desarrollar hábitos de vida saludables, evitando los factores de riesgo cardiovascular más comunes como la hipertensión, obesidad, sedentarismo y tabaquismo.

La carrera se celebrará el 27 de mayo, último domingo del mes, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, pero no será la única acción que se llevará a cabo, ya que La Carrera sin humo 2012 organizará durante todo el fin de semana, diferentes actividades complementarias relacionadas con la salud, tales como talleres formativos, entrenamientos en grupo y distintos tipos de carreras, aparte de la principal, como la carrera verde, la carrera azul o la carrera escolar.

17 May 2012

Expertos en artrosis reclaman más coordinación entre especialistas para mejorar la atención al paciente y reducir el coste global de la enfermedad




Expertos en artrosis procedentes de diferentes especialidades se han reunido en el simposio “La artrosis: una enfermedad de todos”, dentro del 38º Congreso Nacional de Reumatología. El objetivo del encuentro ha sido abordar esta patología inflamatoria crónica, que afecta a siete millones de españoles, desde el punto de vista de la reumatología, la traumatología, la medicina de familia y la farmacología clínica. “Todas estas especialidades intervienen en el manejo de la artrosis pero no siempre van coordinadas y es importante que lo hagan para mejorar la atención al paciente, evitar duplicidades, aunar criterios y reducir el coste global de la enfermedad”, ha afirmado el Dr. Eduardo Úcar, presidente de la Sociedad Española de Reumatología y moderador del simposio.
“Casi todos los pacientes con artrosis son tratados en Atención Primaria y nosotros somos quién más los conocemos”, afirma el Dr. Sergio Giménez, médico de familia y coordinador de Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de SEMERGEN, quién añade: “más de la mitad de los que vemos en nuestras consultas tienen un elevado riesgo gastrointestinal o cardiovascular pero aún así existe una inercia terapéutica, una tradición de recetar paracetamol y AINE sin tener en cuenta que ésta es una medicación para las fases agudas de la enfermedad, pero que no se puede administrar de forma crónica debido a sus efectos secundarios”.
El Prof. Antonio García, Catedrático de Farmacología y Director del Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, cree que esta situación debe cambiar puesto que “existen los denominados fármacos SYSADOA, como el condroitín sulfato, que son específicos para el tratamiento de la artrosis crónica, han demostrado un elevado perfil de eficacia y seguridad, y esto es algo que hay que trasladar a las autoridades”. Para el Prof. García, estos fármacos conducen a una mejora de la calidad de vida del paciente, que ve reducido su dolor y mejorada su capacidad funcional, y por lo tanto a una disminución del coste global de la enfermedad.
En este sentido, el Dr. Jordi Monfort, reumatólogo del Hospital del Mar de Barcelona ha añadido que “los SYSADOA son, a día de hoy, el tratamiento de base de la enfermedad, especialmente en fases iniciales”. Además, ha explicado que los principales factores que hacen progresar la artrosis son la afectación del hueso subcondral y la sinovitis, y que recientes ensayos clínicos demuestran que el condroitín sulfato reduce la inflamación de la membrana sinovial: “Si se tiene en cuenta que entre un 50 y un 70% de  pacientes artrósicos tienen sinovitis, nos podemos hacer una idea de la relevancia del hallazgo clínico y su repercusión terapéutica”, declara el doctor.
El último en intervenir ha sido el Dr. Jordi Ardèvol, traumatólogo especialista en medicina deportiva, que ha reclamado “una derivación más temprana de los pacientes artrósicos al traumatólogo en aquellos pacientes en los que se prevé una rápida progresión de la enfermedad.” Además, ha hecho referencia al ensayo clínico del Prof. Pelletier, presentado en el Congreso Mundial de Artrosis, donde se confirma que el condroitín sulfato protege la pérdida de volumen de cartílago y revierte en la menor necesidad de implantar prótesis en pacientes con artrosis de rodilla y sinovitis.

Artrosis y osteoporosis, entre las enfermedades más vistas por los especialistas en Reumasalud 2012


Siete reumatólogos ofrecen durante todo el día de hoy consejos para prevenir las patologías reumáticas, para ayudar a los pacientes a hacer frente a sus síntomas y atenuar en la medida de lo posible el dolor que provocan si ya se padecen. Se trata de Reumasalud, una iniciativa de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha ubicado en el Centro Comercial Aragonia de Zaragoza.

Más de un centenar de ciudadanos, la mayoría mujeres mayores de 60 años, han pasado por este espacio sanitario para realizar consultas relacionadas sobretodo con la artrosis y con la osteoporosis. Entre las visitas se han detectado algunas patologías reumáticas y se ha derivado a estos ciudadanos al reumatólogo para que puedan comenzar un seguimiento adecuado de su enfermedad que no estaba siendo tratada.

El presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dr. Eduardo Úcar, la presidenta del Comité Organizador Local del 38º Congreso Nacional de la SER, Dra. Concha Delgado, y el Dr. Josep Vergés, director médico y científico de Bioibérica Farma, han inaugurado el espacio esta mañana y han podido ver in situ como se realizan pruebas como ecografías o densitometrías. Según el Dr. Úcar, “es imprescindible incrementar la información de los pacientes y lograr una intervención temprana para conseguir mejorar el pronóstico de las enfermedades reumáticas a largo plazo, evitando daños innecesarios”. En España se estima que hay 11 millones de afectados por estas patologías crónicas, aún grandes desconocidas para la mayoría de la población y que sufren un importante retraso en el diagnóstico.

Este año, Reumasalud –que en esta ocasión cuenta con la colaboración de Bioibérica Farma- presta una especial atención a la artrosis, una enfermedad inflamatoria crónica que en España afecta a un 10% de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados. Se trata de una afección que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez y dificultad para realizar movimientos.

Reumasalud 2012 se ubica en el Centro Comercial Aragonia de Zaragoza (Avda de Juan Carlos I, 44) que ha cedido este espacio a la Sociedad Española de Reumatología para que los ciudadanos estén mejor informados, en un horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

21 May 2010

La VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes será en junio en Zaragoza


Zaragoza albergará los días 21 y 22 de junio la VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Medios de Comunicación, una cita anual importante que este año aún lo es más ante el espaldarazo que Europa ha dado al sistema de trasplantes español como modelo a imitar. En esta edición está prevista la presencia de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el director de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) Rafael Matesanz, etc,

Todo bajo la habitual organización de José Ignacio Sánchez Miret, el coordinador de Trasplantes de Aragón. En el evento participan de modo activa la ANIS( Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), el Ministerio de Sanidad y otros organismos.

En el evento Rafael Matesanz hablará de la directiva europea sobre calidad y seguridad en la obtención y trasplantes de órganos. Habrá una mesa redonda sobre los trasplantes de cara con la presencia de Tomás Gómez Cía( Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla). Otra ponencia versará sobre la confidencialidad en el proceso de donanción y trasplante. Como colofón participará en una mesa redonda la actriz Candela Peña, protagonista de un corto titulado "En el lado de la vida" que aborda dura pero realmente la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de donaciones de órganos.

01 April 2010

No hay que pagar derechos de "propiedad intelectual" por ver televisión en las habitaciones de un hospital


El magistrado Juez del Juzgado Mercantil nº 1 de Zaragoza ha desestimado la demanda del AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad Gestión) contra Clínica Montpellier por la que esta Asociación pretendía que la Clínica zaragozana abonara la remuneración prevista en el artículo 108 de la Ley de Propiedad Intelectual “por la comunicación pública de grabaciones audiovisuales en las habitaciones”.
En su sentencia el Juez niega el carácter público de la comunicación emitida en los aparatos de televisión. “No podemos equiparar las habitaciones de un hotel a las de una clínica”, afirma el magistrado, quien, además, sostiene: “es evidente que la relación hotel-usuario y clínica-paciente no es la misma”. Así, el Juez defiende por razones médicas, que el régimen jurídico del paciente en una clínica debe ser el mismo que se aplica en el ámbito doméstico singular. De hecho, el Juez reconoce la necesidad de dotar al paciente de una situación dentro del régimen del tratamiento que lo equipare a su forma de vida ordinaria en el domicilio.
Asimismo, el Magistrado recuerda que una clínica privada, además de atender a pacientes que contratan los servicios de un profesional médico…”también recibe a pacientes pertenecientes a mutualidades en el cumplimiento del régimen de seguridad social pública y gratuita, siendo entonces la utilización de la habitación totalmente similar a la que se produce en un hospital público”.
Por otra parte, el Juez, aunque reconoce no haber encontrado estudios sobre el valor terapéutico de la televisión en las habitaciones de los hospitales, sí los ha encontrado de otras actividades como la musicoterapia, la risoterapia o la literatura. De alguna manera, apunta el magistrado, la televisión cumple también el papel de distracción como medio para atenuar los estados de miedo y ansiedad que se generan en una estancia hospitalaria.
En consecuencia, y apreciando estos argumentos, el Juez concluye la improcedencia de la reclamación formulada por AISGE y desestima su demanda.

15 March 2010

Las Guías Europeas de Manejo de la HTA recomiendan las combinaciones fijas de antihipertensivos

En el marco de la XV Reunión Nacional de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial), celebrada en Zaragoza los días 10, 11 y 12 de marzo, Novartis ha patrocinado dos sesiones científicas centradas en el papel de los inhibidores directos de la renina en el tratamiento de la hipertensión y las combinaciones fijas de antihipertensivos y su posición en la Guías de práctica clínica.
Hoy en día se estima que entre el 35% y 39% de la población adulta española tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2007, el 32% de las defunciones que se produjeron en España (385.361 personas) estuvieron causadas por patologías cardiovasculares, mientras que el 2% se debieron a una enfermedad renal (7.028 personas).

--Inhibidores directos de la renina y su posición en el contínuo cardiovascular
El papel de los inhibidores directos de la renina (IDR) ha abierto nuevos campos de investigación en el tratamiento de la hipertensión que resultan enormemente atractivos ya que frenan los efectos propios de la renina, una enzima producida por los riñones que desencadena un proceso que contribuye en el desarrollo de la hipertensión arterial y daño orgánico.
El sistema renina-angiotensina (SRA) desempeña un papel relevante en el inicio y desarrollo de la enfermedad cardiovascular y renal, de tal modo que de su supresión se derivan importantes beneficios tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. De hecho, los recientes hallazgos en el campo de la inhibición del sistema renina-angiotensina confirman que se trata de una de las áreas más prometedoras en la hipertensión. De ahí la necesidad de realizar una investigación continua para implementar nuevas estrategias que permitan optimizar la inhibición del sistema renina, principalmente a través de la búsqueda de nuevas terapias.
En palabras del Dr. Antonio Coca, del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona, "las últimas aportaciones relacionadas con la actividad del SRA y el daño cardiovascular y renal determinan que existe una relación entre el exceso de la actividad del sistema y la ocurrencia de eventos cardiovasculares y renales. Al bloquear el SRA obtenemos un beneficio en tanto que disminuimos las probabilidades de que el paciente sufra una de estas patologías y mejoramos su expectativa de vida".
Aliskiren es el único inhibidor directo de la renina que además de bloquear la actividad de la renina plasmática la disminuye, lo que mejora las cifras de presión arterial.
Tal como afirma el Dr. Coca, "los IDR han demostrado ser tan eficaces y potentes como los fármacos que teníamos hasta ahora para tratar la HTA, y comparados con los IECA son mucho mejor tolerados. Por tanto, no es de extrañar que la revisión de la Guía de la Sociedad Europea de HTA de 2009 los haya incluido como nuevos fármacos para uso en la práctica clínica". Además, tal y como muestran los datos del estudio Val-Heft (Valsartan Heart Failure Trial): aunque los IECA y los betabloqueantes mejoran los resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, existe todavía una sólida relación entre unos niveles elevados de la actividad de la renina plasmática y la mortalidad. El Dr. Coca también ha añadido que "lo interesante del potencial que tienen los IDR está en demostrar que la característica propia y específica que tienen de reducir la actividad de la renina plasmática va a tener un impacto en términos de mortalidad y morbilidad".
En este sentido, ASPIRE HIGHER, el programa de referencia de resultados cardio-renales más extenso en curso a nivel mundial (incluye más de 35.000 pacientes en 14 estudios), investiga el potencial de protección cardíaco y renal de aliskiren, además de su capacidad de reducción de la presión arterial. Los resultados de cuatro de los estudios del programa ASPIRE HIGHER, los estudios AVOID, ALOFT, ALLAY y AGELESS que ya han sido reportados a día de hoy reflejan que el tratamiento con aliskiren puede proporcionar una protección cardio-renal,. Además, tal y como comenta el Dr. Coca "los datos de estos primeros estudios publicados son esperanzadores pues han demostrado ya la capacidad de reducir todavía más la excreción urinaria de albuminuria cuando se asocian a un ARA IIo aumentar la capacidad de regresar la hipertrofia ventricular izquierda. En pacientes con insuficiencia cardiaca se pueden añadir al tratamiento habitual con seguridad".
La Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) ha introducido los IDR como un nuevo grupo farmacológico que se puede utilizar en el tratamiento de la HTA y reconocen que aliskiren reduce de forma efectiva la presión arterial en pacientes cuando se administra como monoterapia con una única dosis diaria, y también se muestra efectivo cuando se utiliza como combinación tanto con un diurético como con un antagonista del calcio o un antagonista del receptor de la angiotensina.

--Las combinaciones fijas de antihipertensivos para mejorar el control de la HTA
Uno de los mayores problemas del control de la hipertensión en la actualidad, es la falta de adherencia al tratamiento. Según el Dr. Josep Redón, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia, "sólo el 40% de los hipertensos diagnosticados están bajo control. De hecho, de la población general de hipertensos que pueda existir, sólo se controla un 20%". Este experto destaca, además, que "el control es peor en las personas que tienen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo los diabéticos". La SEH-LELHA estima que en el 80% de los casos la causa del incumplimiento del tratamiento se debe al olvido en la toma de medicación.
Las Guías Europeas de Manejo de la Hipertensión Arterial recomiendan intentar utilizar combinaciones fijas de antihipertensivos, ya que pueden simplificar la pauta de tratamiento y favorecer un mejor cumplimiento.
En palabras del Dr. Redón, "a mayor número de comprimidos mayor incumplimiento. Es necesario facilitar la administración de la medicación prescribiendo el menor número de comprimidos posibles. De esta manera, se conseguirá promover estrategias terapéuticas adecuadas y coste efectivas, que aseguren la adherencia al tratamiento a largo plazo".

11 March 2010

El 43% de los pacientes diabéticos desconoce su riesgo cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en nuestro país. La hipertensión arterial, la diabetes o el síndrome metabólico son algunos de los muchos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Pese a ello, el 43% de los pacientes con diabetes desconoce el cual es su riesgo cardiovascular y un 6% lo califica de bajo, según se desprende del Proyecto Diálogo cuyas principales conclusiones se darán a conocer en la 9ª Reunión de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), que estos días se celebra en Zaragoza en el marco de la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
El estudio, que cuenta con la colaboración de los laboratorios Abbott, parte de la inquietud de los médicos y del personal de enfermería por conocer el grado conocimiento que tienen los pacientes con síndrome metabólico y/o diabetes que acuden a la consulta de atención primaria sobre su nivel de riesgo cardiovascular global, "A partir de este análisis, descubrimos que la percepción que tienen estos enfermos sobre su estado de salud difiere mucho de los factores de riesgo que presentan en la práctica clínica", explica Luisa Fernández, vicepresidenta 1ª de EHRICA y enfermera de Hospital Doce de Octubre.
En este contexto de desconocimiento y desinformación, el estudio releva diferencias en la visión que tiene un grupo de riesgo u otro sobre su estado de salud. Así, mientras el 60% de los pacientes con síndrome metabólico describe éste como bueno o excelente entre los diabéticos, esta valoración sólo alcanza el 50%. "A pesar de que la percepción que tiene el paciente con síndrome metabólico sobre su riesgo cardiovascular se acerca un poco más al riesgo real, el índice de concordancia sigue siendo débil. Pero si tomamos como referencia su historial clínico, ésta es simplemente nula", señala Luisa Fernández.

--Hipertensión Arterial
Cuando se trata determinar si el paciente presenta además problemas de hipertensión arterial, el estudio muestra percepciones muy dispares entre el personal sanitario y los pacientes. El 33% de los enfermos manifiesta que no sabe si es hipertenso y el 17,7% afirma que no lo es pese a que sus cifras presión arterial se sitúan en valores iguales o superiores a 140/90 mmHg. Ahora bien, por grupos de riesgo, el grado de desconocimiento es significativamente mayor entre los pacientes con síndrome metabólico. "El 55 por ciento no sabe si es o no hipertenso frente el 17 por ciento de los diabéticos. En ambos casos, el problema de hipertensión arterial está presente", aclara esta enfermera.
Pero además, el estudio ofrece datos esclarecedores en cuanto que no existe concordancia entre lo que saben y dicen saber los pacientes. Aproximadamente el 45% de los pacientes con síndrome metabólico considera que su presión arterial es alta mientras que el otro 45% afirma que es normal cuando en realidad el 77% de estos pacientes dice ser hipertenso. Esta situación no difiere mucho del paciente diabético. El 60% clasifica su presión arterial como normal, aunque el 63% reconoce ser hipertenso. "Estos datos nos dan una clara idea de lo lejos que están los pacientes de conocer su estado de salud y los factores de riesgo que le acompañan", puntualiza Luisa Fernández.

--Calidad asistencial
Además de evaluar y tratar de mejorar el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre su estado de salud, el Proyecto Diálogo tiene como objetivo estudiar si el manejo de los factores de riesgo cardiovascular y la actuación realizada por los profesionales de enfermería siguen las recomendaciones de las Guías Europeas de Hipertensión Arterial de 2007 (ESH/ESC).
En este sentido y a la luz de estos datos, "debemos mediar para reducir la inercia clínica existente en el diagnóstico y en la valoración de los pacientes de riesgo. Y es que, en la actualidad, la estratificación que hace el investigador del riesgo cardiovascular en la práctica clínica habitual aún se aleja del riesgo que resultaría de un manejo adecuado de acuerdo a las guías europeas", explica la vicepresidenta 1ª de EHRICA. Pero al mismo tiempo, "el estudio nos recuerda que, como enfermería, jugamos un papel clave en la prevención de riesgo cardiovascular. Por ello, debemos seguir trabajando en aras de una buena comunicación, información y educación sanitaria del paciente", concluye.

Uno de cada tres españoles es hipertenso a causa del consumo en exceso de sal


España es el segundo país de la Unión Europea que más sal consume. Sólo los portugueses rebasan los 10 gramos de sal al día que contiene la dieta media de un español. Esta cifra dista mucho de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja consumir máximo 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (140/90 Hgmm) y, en consecuencia, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La sal forma parte de la cultura y dieta española, tanto que uno de cada tres hipertensos lo es a causa del consumo en exceso de sal. “Estudios recientes han demostrado la relación directa que existe entre la ingesta de sodio, incremento de los niveles de presión arterial tanto en personas hipertensas como en normotensas y mortalidad cardiovascular”, explica el doctor Antonio Coca, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Barcelona y ex – presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que estos días participa en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad.

La alimentación es indudablemente uno de los pilares básicos en la prevención del riesgo cardiovascular. En este contexto y aún más cuando hablamos de pacientes con hipertensión arterial, la sal juega un papel determinante. Bajo esta premisa surge el Plan de reducción del consumo de sal en España (PRCS) ideado para combatir la hipertensión arterial en España, patología que afecta al 42% de la población adulta mayor de 18 años, según datos del estudio epidemiológico ENRICA (Estudio Nacional de Riesgo Cardiovascular, Obesidad y Alimentación) presentado ayer en este foro científico.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), una campaña diseñada para luchar contra la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular desarrollada en 2005 por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y que cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.


--¿Sabemos lo qué comemos?
El salero no es ni la única ni la principal fuente de sodio en nuestra alimentación. Por el contrario, el 72% de la sal que consumimos proviene directamente de los alimentos procesados, principalmente de los congelados y refrigerados. “El 20% restante procede del salero y cerca del 8% del sodio natural de los alimentos y los medicamentos”, explica el doctor Coca. Ahora bien, entre los alimentos que más sal contienen, los expertos señalan cuatro grupos: los embutidos (26,2%), el pan (19%), el queso (6,7%) y los platos preparados (4,9%). Sólo éstos aportan el 57% del sodio alimentario.

En este sentido, la estrategia para la reducción de sal tiene como doble finalidad instaurar y fomentar hábitos alimenticios cardiosaludables, pero por encima de todo “controlar y reducir la cantidad de sodio en todos los alimentos, principalmente en los preparados, precocinados, congelados, embutidos y conservas. Sin duda, un paso decisivo que no podemos dar al margen de la industria alimentaria”, señala el doctor Coca. Así, los expertos estiman que de reducir a la mitad el consumo de sal –de 10 a 5 gramos diario- se lograría reducir en un 50% el riesgo cardiovascular lo que, a su vez, permitiría evitar cerca de 20.000 ictus y 30.000 infartos de miocardio al año.

Por otro lado, a la hora de hacer la compra, los expertos recomiendan leer detenidamente el etiquetado de los productos ya que, con frecuencia, la sal se "camufla" en forma de estabilizadores o conservantes como nitrito sódico, fosfato monosódico…es decir, en todos los aditivos que llevan la palabra "sódico". En opinión del doctor Coca, en los “próximos años lograremos reducir significativamente el número de muertes por accidente y enfermedad cardiovascular gracias a esta iniciativa”.


--Ante todo, moderación
Los expertos prefieren usar la palabra moderación para abordar un problema de salud pública como lo es la hipertensión arterial en nuestro país. En este sentido, existe un consenso unánime en cuanto que bajar su consumo es de suma trascendencia en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en España. Entre las medidas a seguir, los expertos recomiendan dejar de utilizar el salero, cocinar con menos cantidad de sal y usar como alternativas especias. Asimismo, “conviene no olvidar los otros factores que influyen en la salud cardiovascular y en la hipertensión arterial, como son los hábitos de vida saludables”, concluye el doctor Antonio Coca.

***Pie de foto (de izquierda a derecha) el Dr. Antonio Coca, Unidad de Hipertensión del Hospital Cínico de Barcelona, el Dr. Pedro Cía, Presidente del Comité Organizador de la 15ª Reunión de la SEH-LELHA y el Dr. José Abellán, Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.

10 March 2010

El consumo diario de leche fermentada con péptidos lácteos reduce la presión arterial


En los últimos años el consumo de productos conocidos como alimentos funcionales ha proliferado en los hogares españoles. Sin embargo, más allá de la información publicitaria, una amplia mayoría de la población desconoce cuales son sus propiedades y cómo actúan sobre su salud. "Un alimento funcional es aquel que contiene un elemento bien sea nutriente o no, capaz de ejercer unas determinadas acciones beneficiosas sobre el organismo más allá de su valor nutricional y que por sus propiedades le otorga el valor de saludable", explica la doctora Joima Panisello, especialista en Medicina Interna, experta en nutrición y directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud, que imparte el taller de Alimentación funcional y riesgo cardiovascular en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que se celebra estos días en Zaragoza.
En la actualidad existe un amplio abanico de alimentos funcionales disponibles en los estantes de los supermercados: refrescos y leche con calcio y vitamina D que combaten la osteoporosis, leche fermentada con bacterias activas que potencia las defensas, bebidas con un tipo de ácidos grasos que reducen el porcentaje de grasa corporal, huevos y zumos con omega-3 que previenen la salud cardiovascular o cereales con fibra que evitan el estreñimiento.


-Paciente hipertenso
La hipertensión arterial es una de las múltiples enfermedades que puede verse beneficiada por el consumo de estos productos. "Así, el consumo diario de leche fermentada que contiene péptidos bioactivos como el IPP (isoleucina-prolina- prolina) y el VPP (valina-prolina-prolina) reduce de forma leve la presión arterial en personas con prehipertensión o hipertensión leve-moderada", señala la doctora Panisello.
Diversos estudios desarrollados tanto en modelos experimentales como en humanos, han puesto de manifiesto que el consumo diario y a dosis normales de este tipo de leche fermentada con péptidos lácteos consigue reducir entre 2 y 7 mmHg la presión arterial sistólica y entre 1 y 4 mmHg la diastólica. Otros de los aspectos que se han observado a raíz de estas investigaciones han sido que cuanto mayores son las cifras de la presión arterial basal, mayor es la reducción que se produce y por lo tanto mejores los resultados que ofrecerá el consumo de leche con péptidos lácteos.
"El porqué de este descenso se explica gracias a la inhibición de la enzima convertidora de la angiotensina que producen estos péptidos, que en cierto modo actúan como los fármacos de clase IECA", señala esta experta. En cualquier caso, los pacientes deben tener claro que no se trata de un sustitutivo del tratamiento farmacológico sino de un complemento para ayudar a reducir sus cifras de presión arterial.


--Otros alimentos funcionales
Junto con los péptidos lácteos, existe toda una serie de alimentos que contribuyen a mantener una adecuada salud cardiovascular. Así por ejemplo, el consumo de fibra disminuye la absorción de colesterol por una interferencia en su ciclo enterohepático y del colesterol exógeno. También se ha relacionado el consumo de alimentos prebióticos – los que introducen un componente que estimula el crecimiento de ciertos microorganismos o alimentos probióticos que incorporan microorganismos vivos – con el descenso de las tasas de colesterol sérico. "En relación a ello no podemos dejar de citar los alimentos enriquecidos en esteroles o estanoles cuya eficacia ha sido perfectamente demostrada pudiendo disminuir entre un 10 y un 12% el colesterol "malo" (CLDL) sin afectar los niveles del colesterol "bueno" (cHDL) ni de TG2", explica la doctora Panisello. Asimismo, en lo que respecta a los complementos dietéticos, "por primera vez, en 2007, la Guía de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LELHA) incluía un apartado sobre su uso para este fin, en muchos casos, sin evidencias científicas que lo sustenten", señala la doctora Panisello.
Además de los beneficios demostrados por la ingesta adecuada de ácidos grasos monoinsaturados, fundamentalmente aceite de oliva, el consumo de ácidos grasos poliinsaturados, omega 6, omega 3, tiene también acciones beneficiosas sobradamente demostradas. Así algunos alimentos como huevos, leches etc. Se enriquecen con este tipo de ácidos grasos con la intención de aportar beneficios metabólicos y cardiovasculares. Otro apartado importante lo forman los alimentos con propiedades antioxidantes, concretamente el grupo de los polifenoles, flavonoides y no flavonoides entre los que se encuentran los estilbenos cuya fuente principal es la uva, el vino y los cacahuetes.


***en la foto la doctora Joima Panisello

Andalucía: el 70% de la problación mayor de 65 años padece hipertensión arterial

En los últimos años se ha multiplicado la prevalencia de hipertensión en las personas de edad avanzada. "La tasa de ancianos hipertensos ha pasado de un 40 por ciento, hasta cerca del 70%, cifra que asciende en función de los sucesivos tramos de edad", destaca el doctor Juan F. Macías, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, durante su intervención en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que se celebra estos días en Zaragoza. Así, se estima que Andalucía más de 850.000 personas mayores de 65 años tienen las cifras de presión arterial elevadas.
Aunque muchos pacientes conocen su condición de hipertensos durante su edad adulta, muchos otros alcanzan todavía edades avanzadas sin ni siquiera haber sido diagnosticados. Dado que esta población está registrada en los centros de salud, "debería programarse, al menos, una visita para la medición de la presión arterial en todos los pacientes mayores de 65 años cuando no existan registros previos o cuando hayan sido negativos", apunta el doctor Macías.
‘Medicina personalizada’
La edad es sin duda un factor a tener en cuenta a la hora de tratar a un paciente hipertenso. Según el doctor Macías, "los mayores presentan unas características específicas. Tienen una presión arterial sistólica (la alta) elevada, rigidez arterial, circunstancias que nos obligan a estratificar su riesgo cardiovascular de forma diferente a como lo hacemos en pacientes más jóvenes y, por supuesto, a manejar su patología de forma específica".
Así se ha puesto de manifiesto en un estudio español llevado a cabo con 220 pacientes hipertensos mayores con una edad media de 72 años. Según este trabajo, publicado en la revista ‘Drugs and Aging’, "el uso de diuréticos en hipertensos mayores de 65 años podría aumentar el riesgo de padecer incontinencia urinaria". Aunque habitualmente el empleo de este tratamiento resulta coste-eficaz (es decir, que resulta más rentable por la relación entre su coste y su eficacia) frente a otros, en el caso de los pacientes mayores, la aparición de efectos secundarios –como la incontinencia urinaria- hace que no sea así.

-Estudio HYVET
Otro de los trabajos llevados a cabo en este campo y que ha arrojado luz al tratamiento de estos pacientes es el Estudio HYVET, cuyos resultados se discutirán durante este encuentro. "Con esta investigación, en la que participaron 3.845 personas, se quiso conocer la eficacia del tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 80 años", explica el doctor Macías.
Los resultados del HYVET indican que el tratamiento antihipertensivo con diuréticos, como la indapamida, en combinación o no con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA, como el perindopril, reduce significativamente el riesgo de muerte por accidente cardiovascular y la muerte por cualquier otra causa en los pacientes de edad muy avanzada. Así, "en un año se observó una disminución de 30 mm de la presión arterial sistólica y de 12 mm de la presión arterial diastólica. Además, los autores encontraron un descenso de la mortalidad total del 21%, de aparición de ictus del 30%, en la mortalidad por ictus del 39% y de insuficiencia cardiaca del 64%", concluye el doctor Macías.

09 March 2010

El 35% de la población general adulta padece hipertensión arterial


Aproximadamente la mitad de los pacientes hipertensos abandona el tratamiento terapéutico durante el primer año y el 85% incumple las medidas higiénico-dietéticas que recomiendan los especialistas. Las razones que explican este comportamiento son múltiples, inciertas y complejas. Aunque hasta el momento no se ha definido el perfil del paciente incumplidor, en la práctica clínica resulta frecuente encontrar en un mismo paciente periodos de su vida durante los que sigue las pautas de tratamiento establecidos por su médico y otros en los que no. A la luz de estos datos, más de un 3.600 expertos se reúnen estos días en Zaragoza para analizar las causas y consecuencias del incumplimiento terapéutico farmacológico en el marco de la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que desde hoy y hasta al próximo 12 de marzo se celebra en el Palacio de Congresos Expo Aragón.
Entre los múltiples factores que influyen en este fenómeno, la falta de información sobre la enfermedad es una de los más frecuentes. "Cuanto más sepa el paciente sobre su estado de salud y sobre el tratamiento, cuanto más sensibilizado esté sobre las consecuencias de la enfermedad, mejor realizará su terapia", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de esta sociedad científica. Además, los olvidos de la toma de la medicación –principal causa de incumplimiento-, el miedo a la aparición de efectos adversos y la falta de soporte social, familiar y sanitario, son algunos de los problemas que afrontan diariamente estos pacientes.
Por su parte, el doctor Alex Roca-Cusachs, presidente electo de la Sociedad, apunta además que "muchos pacientes prefieren negar la evidencia, vivir al margen de la enfermedad, a seguir un tratamiento. Lo que no entienden es que la hipertensión no es tanto una enfermedad como una causa de otras muchas enfermedades cardiovasculares y renales que requiere de un control e intervención inmediata". Además, el incumplimiento terapéutico es más frecuente en aquellos pacientes que presentan otras patologías de base como la diabetes, dislipemia o síndrome metabólico,"porque implica modificar estilos de vida múltiples y añadir nueva medicación a la ya existente, lo que dificulta enormemente seguir el tratamiento", explica el doctor Roca-Cusachs. Por ello, señala la necesidad de apoyar al paciente especialmente al principio a fin de mejorar el grado de cumplimiento actual.
Como parte de la solución a este problema, este experto apunta, además, la necesidad de romper con la inercia terapéutica actual. "En este sentido, el personal sanitario -médicos, enfermería y farmacéuticos- deben dar un paso más y utilizar todos los medios a su alcance para corregir las cifras de presión arterial".


-Obesidad y sedentarismo
Cada año el número de personas con sobrepeso u obesas crece de forma alarmante en nuestro país. En la actualidad, se estima que entre el 40 y el 50% de los adultos españoles se sitúa por encima de su peso adecuado y cerca del 20% es obeso. El sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea han contribuido de forma espectacular a estas cifras. Este incremento ha traído consigo un aumento en el número de personas con hipertensión arterial. "El problema está en que la obesidad causa otras muchas patologías que, a su vez, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares", explica el doctor Aranda.
De hecho, se calcula que el 50% de los hipertensos que acude a consulta presenta complicaciones de otra índole como colesterol elevado, glucemia, diabetes, etc.. Por eso, los expertos prefieren hablar de tratamiento integral a la hora de evaluar a estos pacientes. "Y es que la hipertensión no es más que la punta del iceberg, que nos alerta de la presencia de otros muchos factores de riesgo en el individuo", explica a su vez el doctor Roca-Cusachs.


-Hipertensión en España
Cuál será la tendencia en los próximos años es la gran incógnita que pretenden despejar los expertos reunidos estos días en Zaragoza. Si bien el grado de control terapéutico y el conocimiento han mejorado sensiblemente en la población, como indica el doctor Aranda, "no podemos bajar la guardia por ello y debemos ser más exigentes".
En la actualidad, la hipertensión arterial afecta al 35% de la población general adulta, llegando hasta el 40% en edades medias y a más del 80% en los octogenarios. "Estamos viviendo más y con mejor calidad, pero se puede mejorar más si realmente hiciéramos una intervención en el estilo de vida desde un principio, porque cuando el daño orgánico ya está establecido, siempre puedes hacer algo, pero la capacidad de respuesta en mucho menor que si evitas que ese daño aparezca al principio", concluye el doctor Roca-Cusachs.
.com

22 October 2009

Los médicos de Atención Primaria necesitan más tiempo y mejores recursos


El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha puesto en marcha una Jornada de Actividades Preventivas en Atención Primaria, coordinada por la Dra. Dulce Ramírez Puerta, responsable del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de la Sociedad. Su objetivo era "la mejora de la competencia profesional del médico de AP en actividades preventivas, mediante la formación y entrenamiento de habilidades en esta Área Competencial. Para ello, se pretende no solo actualizar los conocimientos sobre actividades preventivas en las situaciones más prevalentes en Atención Primaria, sino también dotar al médico de habilidades y destrezas en las técnicas más comúnmente utilizadas en las actividades de prevención en su ámbito de trabajo", explica la doctora.
La Jornada estaba constituida por una mesa redonda sobre la "Prevención y riesgo laboral en el personal sanitario", y tres talleres que pondrán al día a los médicos de Atención Primaria, no solo en los conocimientos, sino también en las destrezas necesarias para la prevención en el cáncer de cérvix y mama. Además, el último taller trataba la conveniencia o no de priorizar y racionalizar las actividades de prevención en la consulta de AP, con el título "¿Más vale prevenir que curar?


-Últimas novedades en prevención y riesgo laboral
Todos los temas que se trataron en la Jornada han aportado las últimas novedades, no solo en cuanto a consensos recientes en las pruebas de cribado, sino también en las últimas técnicas de prevención. Pero sin duda, "la mesa de riesgo laboral planteaba la mayor novedad, ya que los profesionales, en la mayoría de los casos, nos encontramos tan absortos con los problemas de salud y prevención de nuestros pacientes, que olvidamos la nuestra", apunta la Dra. Paloma Casado, moderadora de la mesa.
En esta mesa se trataba de abordar la prevención ante los principales riesgos laborales que asumen los médicos por su profesión sanitaria, con aspectos como los siguientes:
Prevención de procesos respiratorios: vacunación antigripal y otras medidas de prevención en personal sanitario en los procesos respiratorios. Otras vacunaciones de indicación en profesionales de la salud.
Prevención de accidentes laborales en materia infecciosa: Hep B, VIH, y enfermedades infecciosas transmitidas por inoculación.
Prevención de enfermedades de contacto directo: Herpes Zoster y medidas de prevención de contacto.
Ergonomía y prevención en el profesional sanitario.
Situaciones más frecuentes
La exposición a factores de riesgo laboral en los profesionales sanitarios va a depender, fundamentalmente, de su puesto de trabajo. "Por ello, añade la Dra. Casado, son los médicos de AP los que se ven afectados más frecuentemente". Las enfermedades con mayor riesgo en el primer nivel asistencial son las infecciosas, fundamentalmente las de transmisión aérea, como la gripe, catarros, u otras más graves como la tuberculosis; pero también aquellas que se transmiten por contacto, como diversas patologías dermatológicas, o incluso por mecanismos indirectos o inoculación, como la hepatitis víricas o el VIH. Además, también se trataron en esta mesa, aspectos ergonómicos relacionados con la actividad diaria en la consulta.
"Es necesario prevenir este tipo de enfermedades", afirma la doctora. Pero para prevenirlas, "todo médico de AP debe estar perfectamente informado de dónde acudir y de los diferentes protocolos de actuación existentes, no sólo ante un accidente biológico, sino también ante otros riesgos asociados a nuestra profesión, como son las agresiones al personal sanitario".
En este sentido, tanto los riesgos laborales, como las agresiones a facultativos están regulados legislativamente en la mayoría de las CC.AA. "Lo que no está tan bien regulado son los Planes, Programas y Protocolos de actuación entre la Administración, como uno de los ejes protagonistas en estos aspectos, las organizaciones profesionales y sociedades científicas, para consensuar organizativamente las actuaciones en este sentido", concluye la Dra. Casado.


-Proyecto de investigación con el Ministerio
En el taller sobre "¿Más vale prevenir que curar?", se pretendía llevar a cabo una reflexión sobre la idoneidad de las actividades preventivas llevadas a cabo en las consultas de AP. Además, se presentaron parte de los resultados preliminares de un proyecto de investigación realizado por el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, con la subvención y apoyo del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, en el que se pone de manifiesto "el impacto que algunas de dichas actividades preventivas tienen en la población, y la efectividad real de las mismas", puntualiza la Dra. Ana de Santiago, moderadora del taller.


-Prevención de la Gripe A
Ante cualquier riesgo de contagio, el médico de AP "debe actuar mediante una prevención primaria; esto es, llevar a cabo en todas y cada una de sus actuaciones sanitarias aquellas medidas preventivas y de seguridad necesarias y enfocadas como si dicha acción fuera potencialmente de riesgo", explica la Dra. Ramírez. Una vez producida la exposición, debe ponerse en contacto cuanto antes con su Servicio de Prevención Laboral, para poner en su conocimiento el tipo de exposición y llevar a cabo las actuaciones preventivas indicadas, ya sea de detección serológica o quimioprofilaxis preventiva, así como los seguimientos posteriores indicados. "Debemos insistir en la denuncia del hecho al Servicio de Riesgos Laborales, para que, según las consecuencias y/o posibles complicaciones posteriores, estas puedan considerarse como una Enfermedad Profesional", añade la doctora.
La gripe es una de las enfermedades de transmisión por vía respiratoria a la que en época de epidemia se hallan expuestos los profesionales sanitarios, y, por tanto, se ha tratado en la mesa de riesgo laboral. En este sentido, la gripe A, en la situación actual de pandemia, requiere desde el punto de vista del profesional "unos conocimientos, protocolos organizativos y actuaciones preventivas, que el Grupo de Trabajo en Actividades Preventivas, desde el pasado mes de Junio, está poniendo a disposición tanto de los profesionales, con actualizaciones periódicas, a través de la página web de SEMERGEN; como también a los ciudadanos, a través de la Revista Salud Plus", añade la Dra. Ramírez.
Aparte de una mesa específica en el Congreso, que abordará de forma detallada este tema de candente actualidad, en este evento también se pondrá a disposición de todos los congresistas, la información y formación contenida en la sección de gripe A de la página web de SEMERGEN: http://www.semergen.es/semergen/microsites/gripe/gripe.htm.


-Problemas para la prevención en la AP española
Hasta hace no demasiados años, la actividad fundamental del médico de AP se centraba en la atención curativa o reparadora del individuo enfermo. Sin embargo hoy en día, y sobre todo gracias a los nuevos conceptos y desarrollo de la AP, se está impulsando cada vez más la prevención, permitiendo avanzar en la implantación de actividades preventivas y de promoción de la salud.
Según la Dra. Dulce Ramírez, "la AP es el ámbito más adecuado para llevarlas a cabo, pero todavía existen grandes obstáculos para el desarrollo de la medicina preventiva en la Atención Primaria; entre ellos, la propia estructura asistencial y organizativa del actual modelo, que muchas veces actúa como un freno ante la implantación de nuevas actividades de prevención". El problema es que está basado en unas estructuras centralizadas, con carteras de servicios de área, que muchas veces vienen determinadas desde la Administración Autonómica o Central. Por otra parte, hay que tener en cuenta las circunstancias actuales de la AP, donde el médico de familia está cada vez más sobrecargado de actividades asistenciales, pero sobre todo de las burocráticas. Por todo ello, "es evidente que mientras no exista una disponibilidad mínima de tiempo y medios, y una racionalización y adecuación de las actividades preventivas a la población, no será posible alcanzar un grado de desarrollo aceptable de este tipo de actividades", concluye la doctora.


-Propuestas de mejora
Según la Dra. Ramírez, "si algo se aprende en Gestión de la Calidad Asistencial, es que en lo que primero debemos mejorar es en aquellos procesos que dependen directamente de nuestras actuaciones; no porque las otras no sean importantes, sino porque al intervenir otras organizaciones, como la Administración, la Legislación, etc., no podemos incidir y actuar directamente, y los logros no se pueden programar a corto o medio plazo. Por tanto, las actividades preventivas deben integrarse en las asistenciales para que el objetivo de las mismas se convierta en una meta alcanzable". Para ello, es también muy importante la participación activa de otros profesionales de la AP, además de los médicos de familia y pediatras; fundamentalmente en la figura del personal de enfermería, pero también en otros como el trabajador social, los farmacéuticos, odontólogos, etc.; llegando a protocolos consensuados organizativamente.
Por último, los ciudadanos deben tomar conciencia de la importancia de la prevención, y de que su salud es también responsabilidad suya. En este sentido, tienen una gran labor y campo de actuación las campañas preventivas. Así mismo, desde Atención Primaria, las actividades preventivas deben también ir desarrolladas en ese sentido, mediante los procesos de educación para la salud, llevando la prevención a los hogares, de forma clara, sencilla y práctica. En este sentido SEMERGEN, también a través de su Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas, todos los meses "lleva a los ciudadanos su Revista Salud Plus, mediante la cual se educa a la población para que pueda tomar decisiones responsables en su salud, y en la prevención de su enfermedad".


-Cáncer de cervix y mama
Sin duda, merece atención especial el taller sobre cáncer de cervix, donde se presentó el "último consenso en el que ha participado el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, sobre los nuevos protocolos en cáncer de cervix, con la detección del VPH en la citología y los cambios que este hecho conlleva en la periodicidad y la edad de realización de esta prueba de cribado en la mujer", destaca la Dra. Mercedes Abizanda, moderadora de este taller.
Además, los médicos de AP son el primer contacto de las pacientes con el sistema sanitario, y sobre ellos recae, en gran medida, el peso de la prevención del cáncer de mama. Mediante este taller, pretendíamos "concienciar al profesional de AP de su papel, dentro del abordaje multidisciplinar de la enfermedad, y trasladarle las habilidades necesarias
para hacer una historia clínica dirigida a la mama (y a la detección de los factores de riesgo), la realización de una exploración clínica mamaria sistematizada y rigurosa (para lo que se dispuso de un maniquí simulador de diferentes patologías) y familiarizar y formar al médico de AP en las técnicas diagnósticas de imagen más comunes: mamografía y ecografía, para que así pueda conocer los protocolos de actuación y seguimiento y realice su actividad de forma eficiente y coordinada con el especialista", finaliza la Dra. Esther Redondo, moderadora del taller.

21 October 2009

Más de 5.000 médicos de Atención Primaria se reunirán en Zaragoza en el Congreso Nacional de SEMERGEN


Hoy se inaugura el 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que tiene lugar en el Palacio de Congresos Expo Aragón, del 21 al 24 de octubre, en el que se espera que acudan más de 5.000 médicos de Atención Primaria de toda España. Este congreso "representará un punto de encuentro de más de 5.000 médicos de Atención Primaria, generando un espacio para compartir sus múltiples experiencias. También en este Congreso se plasma un intenso año de trabajo, que ha venido presidido por la consolidación del proyecto de Desarrollo Profesional Continuo en AP, y se produce una interlocución directa con la Administración Central y Autonómicas, para reivindicar las mejoras en el modelo asistencial y definir los nuevos valores profesionales. Además, en este Congreso se procederá a realizar una profunda reflexión sobre la organización y objetivos de los eventos científicos médicos, para amoldarse de una forma racional y práctica a los verdaderos intereses del médico", destaca el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de SEMERGEN.
La concejala de Turismo y Fomento del Ayuntamiento de Zaragoza, Elena Allué, ha participado en la presentación del Congreso a los medios de comunicación locales, y ha explicado la importancia que tiene la celebración de este Congreso para la capital aragonesa y su sector hostelero y económico. "Zaragoza se ha consolidado desde hace años como una ciudad de Congresos, y la organización de citas tan importantes como ésta ayudan a reforzar y aumentar todavía más este papel", ha señalado Allué.
Está previsto que asistan al acto de inauguración la Ministra de Sanidad y Política Social, la Excma. Dra. Dña. Trinidad Jiménez, así como las principales autoridades autonómicas y locales de Aragón, entre las que se encuentran el Presidente del Gobierno de Aragón, el Excmo. Sr. D. Marcelino Iglesias y el Alcalde de Zaragoza, el Excmo. Sr. D. Juan Alberto Belloch. Además, no hay que olvidar las interesantes y relevantes conferencias impartidas por brillantes personalidades como son el Profesor Ciril Rozman, catedrático de Medicina Interna y Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona; el Dr. Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz; o D. Fernando Savater Martín, escritor y filósofo, y otras destacadas figuras del ámbito sanitario.
El lema de este año, "Atención Primaria, prioridad y compromiso", "recoge de una forma clara y contundente nuestro sentir como sociedad decana de la AP en España. La pieza fundamental del Sistema Sanitario es la AP y por lo tanto debe de ser una prioridad política reforzar su papel para que recupere el prestigio que merece, y dotarla de los medios necesarios que los profesionales reclamamos, para hacerla más eficaz y eficiente y que no se degrade la calidad de la asistencia", comenta la Dra. Pilar Guillén Ardid, presidenta de SEMERGEN-Aragón y del Comité Organizador.
"A su vez, continúa, los profesionales que trabajamos en Atención Primaria debemos de continuar con nuestro compromiso en la tarea de intentar mejorar día a día nuestras aptitudes y actitudes, para poder incrementar la salud y el grado de satisfacción de los ciudadanos".


-Situación actual de la AP española
En estos momentos se puede decir que la Atención Primaria, "se encuentra en una fase de redefinición de su verdadero papel en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Después de 30 años de evolución, se comienzan a vislumbrar posibles alternativas, no solo en la organización del modelo sanitario, sino también en el propio ejercicio profesional del médico de AP, orientándose hacia un modelo más cercano al ciudadano y liberalizando la organización y la asistencia sanitaria, con modelos de mayor autonomía del profesional, tanto en la gestión como en la dispensación de los servicios de salud", apunta el Dr. Zarco.
En este sentido, SEMERGEN es la sociedad científica pionera, desde hace cinco años, en establecer una redefinición del rol del médico de Atención Primaria, y una redefinición del profesional con el ciudadano y del profesional con la Administración. Según el presidente de SEMERGEN, "nuestra Sociedad está trabajando en pos de catalizar una nueva dimensión del médico de Atención Primaria y del propio ámbito de trabajo. Para ello, en los próximos años, trabajaremos de manera denodada para conexionar y vertebrar un colectivo que debe estar unificado entorno a objetivos comunes".

-Novedades generales
Son muchas las novedades que hay en esta edición. Es necesario destacar las diferentes Jornadas Científicas y Profesionales: Jornada del Instituto de Bioética y Humanidades, de Preventivas, de Urgencias, de Residentes (por primera vez se incluye a un residente en el Comité Organizador del Congreso) y el Paraninfo del Estudiante en colaboración con la Unizar (Universidad de Zaragoza), "que nos servirá para dar a conocer al estudiante de Medicina la importante labor que desarrolla la Atención Primaria", apunta la Dra. Guillén.
"A través de este Campus Universitario, se realizarán actividades docentes directamente con estudiantes de medicina, que conllevarán la adquisición de los correspondientes créditos con reconocimiento universitario", añade el Dr. Zarco.
Otra primicia es la Comunidad de Aprendizaje-SEMERGEN donde se presentarán los documentos, protocolos, guías de práctica clínica o libros en los que la sociedad haya realizado o participado durante el último año.
"También tenemos una novedad importante como muestra del compromiso de los profesionales de SEMERGEN con la población. Se ha organizado lo que denominamos Fiesta de la Salud, en la que se realizaran diferentes actividades dirigidas a la población, basadas en la educación, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, funciones propias del medico de Familia", comenta la presidenta del Congreso. Estas actividades se desarrollaran en un espacio muy céntrico de la ciudad donde fácilmente pueda acceder la población.

-Formación del médico de AP
Un encuentro de este tipo tiene un impacto directo en la formación del médico de Atención Primaria, a través de la acreditación de sus actividades. Pero también se produce una "actualización de las habilidades y destrezas necesarias para el día a día en la consulta, así como un intercambio activo de opiniones y punto de vista que enriquecen la profesión médica", expresa el Dr. Zarco.
En este sentido, el proyecto DPC-AP tendrá una presencia activa durante todo el Congreso, ya que todas las actividades que se desarrollan en el mismo están imbricadas en el mapa competencial del DPC, y por tanto, "a todos los profesionales que de forma voluntaria están desarrollando su excelencia profesional mediante esta herramienta, les aportará la formación y educación médica de forma global o individualizada, en aquellas áreas en las que previamente hayan detectado sus necesidades de formación", señala el presidente de SEMERGEN. En la actualidad, más de 1.300 médicos de Atención Primaria de toda España y de otros países están participando en el proyecto del DPC-AP de SEMERGEN.
Igualmente en este Congreso, por primera vez se habilitará un área de mentores, para que sirva de lugar de encuentro, información, formación e intercambio de experiencia entre los mentores del DPC-AP.

-Programa ambicioso
La variada oferta formativa con más de 70 actividades entre Seminarios y Talleres; 4 Jornadas científicas y profesionales; 11 Mesas de actualización; 4 Aulas y 5 Foros de debate, hacen que el médico de Atención Primaria se pueda actualizar en prácticamente todos los campos formativos donde uno crea que está más necesitado. Por último, gracias a la ayuda de la industria farmacéutica, se hará también una puesta al día a nivel terapéutico con 8 Simposios.
El número de comunicaciones y posters presentados al Congreso supera con mucho los 400, circunstancia que demuestra el interés que ha generado el Congreso a todos los niveles, tanto político como científico.
Además, el programa científico se ha estructurado en torno a áreas competenciales de enorme importancia para el médico de Atención Primaria, como: las jornadas de actividades preventivas en AP, las de urgencias más prevalentes, jornadas del residente de Medicina de Familia, las del área cardiovascular, de salud mental; "todas ellas conllevarán en su desarrollo la organización de distintas mesas, talleres y puntos de debate", finaliza el Dr. Zarco.

-Acreditación
El Congreso tiene el atractivo adicional de contar con que todas las actividades científicas estarán acreditadas por el Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada (SEAFORMEC), lo que supone que un profesional que asista a todas las actividades obtendría 28,50 créditos (equivalentes a 165 horas lectivas). Al estar todas las actividades acreditadas de forma independiente, cada congresista posee los créditos correspondientes a la suma de actividades a las que asista, y así se pueden obtener créditos "a la carta". Además, en esta edición no solo se acreditará por la presencia en las actividades, si no que en muchas de ellas se hará por el conocimiento mediante evaluación del mismo al terminar el taller lo que redunda en un mayor número de créditos por actividad.
"Es importante resaltar como otra novedad más que en el programa definitivo ya figuran los créditos correspondientes adjudicados a cada una de las actividades del Congreso: Foros, Mesas, Seminarios, Talleres, Jornadas y AULAS. Esto facilita información por adelantado al congresista, sobre los créditos que puede obtener por la participación en aquellas actividades que más le interesan", finaliza la Dra. Guillén.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud