Traductor

Showing posts with label Congreso Internacional sobre Obesidad. Show all posts
Showing posts with label Congreso Internacional sobre Obesidad. Show all posts

20 July 2010

Expertos alertan de los efectos adversos de las dietas milagro, cuyo uso aumenta en los meses de verano‏


Durante los meses de verano, aumenta de forma alarmante la práctica de dietas "milagrosas", que, además de producir el indeseable efecto yo-yo, debido a que mediante éstas se pierde masa corporal magra, en vez de masa grasa, pueden tener consecuencias nocivas para la salud. "Se trata de dietas no equilibradas que, además de tener un efecto yo-yo por el que en un breve periodo de tiempo se recupera el peso corporal por encima del peso inicial, pueden causar problemas sobre el metabolismo, la función renal, ocasionan deficiencias vitamínicas, caída del cabello, entre otros efectos nocivos", explica el doctor Javier Salvador, jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra y presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Ante esta situación, los expertos hacen hincapié en el papel que debe jugar el endocrinólogo en los procesos de pérdida de peso. En palabras del doctor Miguel Ángel Rubio, coordinador de la Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y secretario de la SEEN, "la obesidad es un problema crónico que implica un cambio del estilo de vida programado y progresivo a largo plazo, para el que no existen curas o remedios milagrosos. Se asocia al desarrollo de enfermedades concomitantes, de forma que sólo los endocrinólogos están capacitados para realizar un análisis completo del contexto de la obesidad, de si existen alteraciones hormonales que la provoquen, las comorbilidades que puede tener asociadas y el tratamiento más oportuno".
"Se debe diagnosticar si el paciente tiene riesgo de hipertensión arterial, diabetes, hiperuricemia, síndrome metabólico, hígado graso, apneas del sueño, etc.", añade el doctor Rubio. "La información nutricional y de actividad física para una vida sana se puede propugnar desde las administraciones sanitarias o desde diversos colectivos de la comunidad sanitaria, como farmacéuticos, educadores sanitarios, enfermeros, dietistas, nutricionistas, etc. como una aproximación global al problema, pero nunca con la intención de realizar una participación o intervención terapéutica individualizada".
Si bien, durante los meses previos a las vacaciones de verano hay un aumento de consultas médicas en relación a la obesidad y pérdida de peso, la doctora Susana Monereo, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe y coordinadora del Grupo de Obesidad de la SEEN afirma que esto es un error: "Sólo nos acordamos de los kilos de más cuando hay que quitarse ropa. Esto es un gran error, ya que siempre hay que mantener el concepto de comer de forma equilibrada y saludable sea invierno o verano. Con frecuencia, la gente hace restricciones a principio de verano y luego van dándose ‘atracones’, recuperando el doble del peso que han perdido".
"Por lo general –añade- se acude al endocrinólogo cuando se han agotado todas las vías de adelgazamiento rápido y fácil, buscando el milagro que, por supuesto, no existe. Con frecuencia, cuando los pacientes llegan a nuestras consultas, tienen una obesidad resistente al tratamiento y, sobre todo, muy poca motivación, lo que hace aún más difícil dicho tratamiento".


-La "no eficacia" de los complementos alimenticios
Otro de los grandes errores que se comenten durante todo el año, pero aún más en la época estival, es el consumo de complementos alimenticios, vendidos como eficaces productos para adelgazar, pero que carecen de ensayos clínicos que así lo avalen (no los necesitan, puesto que no son medicamentos). En este sentido, estudios presentados en el Congreso Internacional de Obesidad, celebrado recientemente en Estocolmo, demuestran que los complementos alimenticios vendidos como productos para adelgazar no son eficaces. Entre ellos, algunos muy populares, como la L-Carnitina, la fibra soluble, el polvo de guaraná, el té verde, el chitosán, el ácido linoleico conjugado (CLA), la goma guar y el glucomanano.
Los pacientes que utilizaron complementos alimenticios en un estudio llevado a cabo por el Instituto de Nutrición y Psicología de la Universidad de Gottingen (Alemania) perdieron peso en los dos meses que duró el ensayo, pero en la misma medida que los participantes que utilizaron placebo. Los resultados de este trabajo, presentados en el Congreso Internacional de Obesidad, celebrado recientemente en Estocolmo, ponen de manifiesto que los nueve productos evaluados (poliglucosamina, L-Carnitina, polvo de repollo, extracto de konjac, alginato de sodio, extractos de hierba sin especificar, fibra soluble, polvo de guaraná y faseolamina) no son eficaces para adelgazar. "Además de no contar con ensayos clínicos que avalen su eficacia, no tienen estudios realizados sobre su toxicidad e interacción con medicamentos", explica el doctor Rubio. "Sin embargo, se venden libremente, sin control, en farmacias, parafarmacias, herboristerías e Internet".
Un segundo estudio, realizado en las Universidades de Exeter y Plymouth del Reino Unido, y presentado también en el Congreso Internacional de Obesidad, ha analizado una revisión sistemática por primera vez de todos los comentarios publicados sobre ensayos clínicos realizados con suplementos alimenticios para perder peso. El análisis evalúa la evidencia de las revisiones de los estudios sobre nueve suplementos alimenticios adelgazantes, como el picolinato de cromo, la efedra, la naranja agria, el ácido linoleico conjugado (CLA), la goma guar, el glucomanano, el chitosán y el té verde. Los investigadores ponen de manifiesto que no han encontrado ninguna evidencia de que alguno de los productos estudiados sea un tratamiento adecuado para reducir el peso corporal.


-El papel del endocrinólogo, fundamental
Sin duda, el endocrinólogo es el profesional sanitario que mejor conoce la obesidad como enfermedad y todas sus implicaciones en enfermedades metabólicas asociadas. Según la doctora Monereo, "la valoración correcta del obeso es sencilla, pero no lo es la interpretación de los datos y las decisiones terapéuticas correctas. Así, no es lo mismo el tratamiento de un obeso joven que ha cambiado de vida dejando de hacer deporte que de una mujer tras el parto, que esté deprimida o que tenga diabetes. Cada persona tiene un tratamiento global que incluye diferentes pilares terapéuticos adaptados a cada caso: dieta, ejercicio físico y medicamentos".
A este respecto, el doctor Salvador añade que "se debe profundizar en la situación personal de cada paciente para establecer el mejor tratamiento, como la presencia de trastornos asociados a la obesidad, la actividad laboral, etc.". Para ello, es fundamental la existencia de equipos multidisciplinares en los centros hospitalarios, algo que, según este experto, no existe de forma generalizada en nuestro país: "deberían existir estos equipos, formados por psicólogos, cirujanos, dietistas, etc. liderados por un endocrinólogo. Normalmente, estos equipos reciben el nombre de unidades de obesidad, aunque la situación en torno a su generalización en España es muy mejorable".

19 July 2010

Nuevos estudios no encuentran ninguna evidencia de que populares complementos de adelgazamiento faciliten la pérdida de peso

Nuevos estudios de investigación presentados el pasado lunes en el Congreso Internacional sobre Obesidad (Estocolmo), que evaluaban la eficacia de una amplia selección de complementos adelgazantes vendidos en farmacias y establecimientos de comida sana, no han encontrado evidencias de que ninguno de ellos facilite la pérdida de peso, más allá de la provocada por el efecto placebo, y han mostrado que dichos complementos no son más eficaces que aquellos productos falsos con que eran comparados.
La Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Getafe y miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) explica que "estos productos y muchos otros más se venden con el reclamo de que adelgazan sin tener ningún estudio serio que los avale. Se anuncian a bombo y platilllo y hacen su agosto en personas que están desesperadas buscando un milagro que les ayude a perder peso".
Desde la clínica los que "seriamente nos dedicamos al estudio y tratamiento de la obesidad sabíamos que eran un engaño y que no servían para nada. Creo que el exceso de peso es una enfermedad desde el primer kilo de mas y que tanto para perder 1 kg. como para perder 20 kg., el planteamiento siempre debe ser el mismo: tratar el exceso de peso como una enfermedad, resultante de un desajuste metabólico del balance energético. Cualquier producto farmacológico que se venda con una indicación concreta debe tener estudios clínicos que avalen su eficacia, es decir, que tomándolos se pierda más peso que con dieta solo, y conocer todos los efectos que producen buenos o malos. En este sentido, las conclusiones de los dos estudios son claras: estos productos NO sirven para nada, representan un gasto muy importante y se desconocen posibles efectos adversos, que en alguna ocasión han sido graves", señala la doctora.
Por tanto, "solamente se deben tomar fármacos con estudios de eficacia y seguridad comprobadas y bajo mi criterio siempre recetados por un medico experto que sepa utilizarlos y conocer bien sus indicaciones", concluye la doctora.

-Datos del Primer Estudio
"Existen varios tipos de complementos que ofrecen efectos adelgazantes a través de diferentes mecanismos de acción, como imanes de grasa, movilizadores y disolventes, reguladores del apetito y el metabolismo, obstructores, y otros. El mercado de estos productos es enorme pero, a diferencia de los medicamentos regulados, no han tenido que demostrar su eficacia para estar a la venta", dice el Dr. Thomas Ellrott, director del Instituto para la Nutrición y Psicología de la Universidad de Göttingen, Alemania, y director de uno de estos estudios. "Pocos de estos complementos han sido sometidos a ensayos clínicos y el panorama de productos ofertados se encuentra en constante cambio, por lo que es necesario someterlos a una rigurosa evaluación clínica para determinar si proporcionan algún beneficio al usuario".
El equipo de investigación del Dr. Ellrott examinó nueve complementos1, frente a placebo, en un ensayo controlado aleatorio. Entre los complementos evaluados se encuentra LCarnitina, poliglusosamina, polvo de repollo, polvo de semilla de guarana, extracto de haba, extracto Konjac, pastillas de fibra, formulaciones de alginato sodio y extractos de plantas seleccionadas.
Los investigadores adquirieron los productos en farmacias alemanas, modificaron el envase y el nombre de los productos para darles una apariencia neutra y reescribieron los prospectos informativos, eliminando el nombre de los productos de dichos prospectos. Posteriormente, entregaron a 189 personas de mediana edad con sobrepeso u obesidad paquetes de píldoras con uno de los nueve complementos o falsos productos, una vez a la semana durante ocho semanas, en las dosis recomendadas por los fabricantes. Alguno de los productos estaban acompañados por un asesoramiento dietético, mientras otros no lo estaban, por lo que los investigadores los entregaron exactamente con las mismas indicaciones que aparecían en los prospectos del producto.
La pérdida media de peso fue de entre 1 Kg. y 2 Kg. en las personas que utilizaron siete de los productos estudiados, dependiendo del complemento, y de 1.2 Kg. en el grupo que consumió placebos. No se encontró ninguna diferencia estadística significativa en la pérdida de peso derivada del consumo de ninguno de esos productos en comparación con el placebo.
"La mayor parte de los estudios anteriores analizaban tan solo un producto; éste es el primero que incluye nueve complementos con diversos mecanismos de acción propuestos, y hemos descubierto que ninguno de ellos es más eficaz que los placebos en lo referente a la pérdida de peso en los dos meses de duración del estudio, independientemente del mecanismo de actuación indicado", afirma Ellrott, que agrega que los consumidores deben optar por medicamentos regulados con efectos demostrados (de prescripción o sin receta).

-Revisión de los ensayos clínicos de complementos para la pérdida de peso
En un segundo estudio presentado en el congreso, el Dr. Igho Onakpoya, miembro de la Facultad de Medicina en las Universidades de Exeter y Plymouth, de Reino Unido, ha dirigido la primera revisión sistemática de todas las investigaciones existentes de ensayos clínicos de complementos para la pérdida de peso. El análisis resume los estudios que han investigado nueve complementos para el adelgazamiento, incluyendo picolinate de cromo, Ephedra, naranja amarga, ácido linoleico conjugado (CLA), calcio, goma de guar, glucomannan, chitosán y té verde.
"No hemos encontrado ninguna evidencia de que ninguno de estos complementos alimenticios sea un tratamiento adecuado para reducir el peso corporal", señala el Dr. Onakpoya. "Las ventas globales anuales de complementos dietéticos rondan los 13 billones de dólares. En Europa occidental, las ventas de productos adelgazantes, excluyendo los medicamentos prescritos, alcanzó los 1.4 billones de dólares en 2009. La industria de la pérdida de peso en Norteamérica supone 50 billones de dólares y los americanos gastan cerca de 1.6 billones de dólares al año en complementos de este tipo. La gente piensa que estos complementos son, a corto plazo, una buena manera de perder peso, y pueden gastar grandes sumas de dinero en ellos, pero pueden terminar decepcionados, frustrados y deprimidos si sus expectativas de pérdida de peso no se resuelven a largo plazo".
Onakpoya añade que algunos de los complementos incluidos en el estudio causaron algunos efectos adversos en las personas expuestas a ellos. No obstante, es necesaria una investigación más rigurosa, señaló el doctor, ya que el escaso número de ensayos llevados a cabo hasta el momento con una larga duración y el bajo número de pacientes participantes en la mayor parte de los mismos son factores que limitan las conclusiones que se pueden extraer sobre la eficacia y la seguridad de los complementos.
El estudio de Ellrott fue financiado por una revista alemana de consumidores, mientras que el estudio de Onakpoya y sus colaboradores no tenía ninguna financiación particular, pero su investigación es financiada por una subvención sin restricción de GlaxoSmithkline (GSK), fabricante del medicamento contra la obesidad orlistat.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud