Las compañías biotecnológicas españolas OWL Genomics y Ferrer inCode han llegado a un acuerdo para que ésta última se encargue de la distribución del test de diagnóstico de la enfermedad hepática en España y Alemania.
A través de la metabolómica, una tecnología de última generación, que combina cromatografía líquida de alta precisión con espectrometría de masas, OWL Genomics ha seleccionado biomarcadores para el diagnóstico de esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica. Estas enfermedades están asociadas a la obesidad, la diabetes, la hipertensión y los triglicéridos elevados y en un 20% de los casos deriva en enfermedades hepáticas graves. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece esteatohepatitis no alcohólica.
El test permite determinar el estadío de dicha enfermedad con un simple análisis de sangre. Es un método eficaz y no invasivo que permite realizar un seguimiento periódico de los pacientes evitando los costes y las complicaciones de otras pruebas de diagnóstico invasivas, como es la biopsia hepática.
Actualmente OWL GENOMICS, (perteneciente al Grupo CROSS ROAD BIOTECH) también desarrolla productos de diagnóstico para otras enfermedades de gran prevalencia.
La compañía GENDIAG, a través de la cual se ha formalizado el acuerdo, es una empresa biotecnológica cuyo objetivo es facilitar la medicina personalizada poniendo al servicio de la sociedad herramientas de diagnóstico genético y nuevas dianas terapéuticas, dianas que permitan el desarrollo de medicamentos innovadores.
Para ello GENDIAG desarrolla su propia I+D así como realiza una efectiva política de alianzas con investigadores, instituciones de investigación, compañías biotecnológicas y/o empresas farmacéuticas, como en este caso con OWL GENOMICS.
El acuerdo alcanzado entre OWL Genomics y Grupo FERRER supone un hito excepcional ya que se trata de la primera experiencia de comercialización a nivel europeo del primer método de diagnóstico in Vitro basado en metabolómica.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Ferrer inCode. Show all posts
Showing posts with label Ferrer inCode. Show all posts
27 September 2010
10 March 2010
Un grupo de científicos españoles logra, por primera vez, utilizar la genética como herramienta para reclasificar el riesgo cardiovascular
En la actualidad, para prevenir las enfermedades cardiovasculares se utiliza un cálculo del riesgo a partir de los factores de riesgo clásicos. Sin embargo, "la precisión de esta predicción es modesta, ya que el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en individuos clasificados de riesgo bajo e intermedio". En estos términos se ha expresado hoy el Dr. Jaume Marrugat, director del programa "Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares" y coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular HERACLES (RETICS-ISCIII), en el marco del la 15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Los enormes avances tecnológicos, así como el Proyecto Genoma Humano y el proyecto Hap Map, han sido claves para la realización de los estudios globales de asociación del genoma, que permiten identificar polimorfismos de un solo nucleótido asociados con mayor riesgo de presentar enfermedades complejas como la cardiovascular. En esta línea, un grupo de científicos españoles ha logrado, por primera vez, incorporar la genética al estudio, más preciso y específico, del riesgo cardiovascular, integrándola con la clínica y los hábitos de vida del paciente.
Concretamente, el desarrollo de esta herramienta es fruto del esfuerzo conjunto de los doctores Roberto Elosua y Jaume Marrugat, del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), del Dr. José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (EE.UU), del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y de las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.
Los doctores Marrugat y Elosua han presentado hoy, durante esta reunión científica, resultados muy alentadores del estudio de casos y controles llevados a cabo con más de 7.000 muestras provenientes del Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC).
El Dr. Elosua, coordinador del "Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular" del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), ha destacado que los resultados expuestos en la sesión interactiva del día de hoy, muestran una gran utilidad para reclasificar los pacientes de riesgo intermedio. De esta manera —subrayó— podremos identificar en dicho grupo a aquellos que presentan un riesgo cardiovascular mayor, por tener una predisposición genética.
El conocimiento anticipado de dicha información puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.
Los enormes avances tecnológicos, así como el Proyecto Genoma Humano y el proyecto Hap Map, han sido claves para la realización de los estudios globales de asociación del genoma, que permiten identificar polimorfismos de un solo nucleótido asociados con mayor riesgo de presentar enfermedades complejas como la cardiovascular. En esta línea, un grupo de científicos españoles ha logrado, por primera vez, incorporar la genética al estudio, más preciso y específico, del riesgo cardiovascular, integrándola con la clínica y los hábitos de vida del paciente.
Concretamente, el desarrollo de esta herramienta es fruto del esfuerzo conjunto de los doctores Roberto Elosua y Jaume Marrugat, del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), del Dr. José María Ordovás, de la Universidad de Tufts (EE.UU), del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y de las compañías biotecnológicas Gendiag y Ferrer inCode.
Los doctores Marrugat y Elosua han presentado hoy, durante esta reunión científica, resultados muy alentadores del estudio de casos y controles llevados a cabo con más de 7.000 muestras provenientes del Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC).
El Dr. Elosua, coordinador del "Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular" del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM, Barcelona), ha destacado que los resultados expuestos en la sesión interactiva del día de hoy, muestran una gran utilidad para reclasificar los pacientes de riesgo intermedio. De esta manera —subrayó— podremos identificar en dicho grupo a aquellos que presentan un riesgo cardiovascular mayor, por tener una predisposición genética.
El conocimiento anticipado de dicha información puede ayudar a la adopción de medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas en aquellos casos con un perfil genético más desfavorable, con el fin de minimizar el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud